Educación corporal en clave intercultural: en busca de una escuela inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-014Palavras-chave:
educación corporal, interculturalidad, inclusión, políticas de la diferencia.Resumo
En este ensayo reflexionamos sobre la posible integración de los proyectos formativos de la educación corporal y la interculturalidad. Nuestra propuesta es que, de la unificación de estos discursos, puede resultar una estrategia pedagógica capaz de propiciar la construcción de una escuela/sociedad inclusiva, construida sobre los pilares de la heterogeneidad y el afecto. Mientras que la educación corporal brinda la posibilidad de pensar procesos formativos dirigidos a cultivar la dimensión estético-afectiva del educando, la interculturalidad se encamina a la formación de un sujeto pedagógico crítico y conocedor de las estructuras históricas y epistémicas que condicionan la marginación de ciertos sectores sociales. Explicamos qué es la educación corporal y cómo se opone a la educación física positivista; qué es la interculturalidad y cómo se proyecta en el derrumbamiento de las estructuras estructurantes que ubican en una posición marginal a los sujetos que nos fueron integrados dentro de la narrativa colonial moderna; y damos cuenta de cómo se pueden dirigir ambos proyectos sobre la construcción de nuevas políticas de la diferencia.
Downloads
Referências
Águila Soto, Cornelio y López Vargas, Juan (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la educación física. Retos, núm. 35, pp. 413-421. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/62035.
Arroyo Ortega, Adriana (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En María Verónica Di Caudo, Daniel Llanos Erazo y María Camila Ospina Alvarado (coords.). Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos experiencias y voces (pp. 47-66). Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf.
Blanco, Rosa (2006-2007). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Sinéctica, revista electrónica de educación, núm. 29, pp. 19-27. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/199.
Carmona Granero, María (2007, mayo-agosto). La educación y la crisis de la modernidad. Hacia una educación humanizadora. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 8, núm. 19, pp. 134-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118451008.pdf.
Durán Ramos, Teresita (2010). La investigación pedagógica. Notas sobre su marco epistemológico y modalidades metodológicas. En Juan Manuel Piña. El cristal con que se mira. Diversas perspectivas metodológicas en educación (pp. 249-267). México: UNAM.
Fanon, Frantz (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Akal. Recuperado de http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/fanon-piel-negra-mascaras-blancas.pdf.
Figari, Carlos (2009). Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación. En Carlos Figari y Adrian Scribano. Cuerpos (s), subjetividad (es) y conflicto (s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde América Latina (pp. 131-139). Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad-CICCUS.
Foucault, Michel (1987). El orden y el discurso. Barcelona: Tusquets.
Foucault, Michel (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Gallo Cadavid, Luz Elena (2014, enero-marzo). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educação e Pesquisa, vol. 40, núm. 1, pp. 197-214. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29830062013.
Gallo Cadavid, Luz Elena (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Armenia: Kinesis.
Gallo Cadavid, Luz Elena (2007a). Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la educación física. En Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones sociales e instituciones sociales (pp. 69-91). Medellín: Funámbulos, Universidad de Antioquia.
Gallo Cadavid, Luz Elena (2007b, enero–junio). El cuerpo en la educación física y su anclaje en la tradición platónico-cartesiana. Lúdica Pedagógica, vol. 2, núm. 12, pp. 5-11. Recuperado de https://doi.org/10.17227/ludica.num12-7663
García Selgas, Fernando (1994). El “cuerpo” como base del sentido de la acción. REIS, vol. 68 (94), pp. 41-83. Recuperado de http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_068_05.pdf.
Giner Espín, Arantzazu et al. (2018). Re-pensando la colonialidad y decolonialidad en el espacio de la educación no formal desde la interculturalidad crítica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 50, pp. 1-23. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/794.
Giroux, Henrry (1998). Las políticas de educación y de cultura. En Henry Giroux y Peter McLaren. Sociedad, cultura y educación (pp. 79-86). Madrid: Miño y Dávila Editores.
González Correa, Aída María y González Correa, Clara Elena, C. (2010, julio-diciembre). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, vol. 15, núm. 2, pp. 173-187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf
Grasso, Alicia y Erraumouspe, Beatriz (2005). Construyendo identidad corporal: la corporeidad escuchada. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Grimson, Alejandro. (2013). La muerte con sangre entra. En Alejando Grimson y Karina Bidaseca (coords.). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 65-78). Buenos Aires: CLACSO.
Guzmán Ariza, Claudia (2011). Escuela, cuerpo y poder: una mirada desde la educación física. Presentado en 9º Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. La Plata. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/publicaciones-actas/P-.Guzman.-M19.pdf.
Harvey, David (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
López Martínez, Miguel (2017). El cuerpo en la vida escolar. Las prácticas pedagógicas y los rituales de la modernidad y la tecnocracia escolar. En Juan Carlos Amador (comp.). Cultura, saber y poder en Colombia: diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas (pp. 63-82). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pedraz, Miguel Vicente (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 39, pp. 53-72. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie39a02.pdf
Planella, Jordi (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Portocarrero, Gonzalo (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En Alejando Grimson y Karina Bidaseca (coords.). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 165-200). Buenos Aires: CLACSO.
Restrepo, Eduardo (2011). Estudios culturales y educación: posibilidades, urgencias y limitaciones. Revista de Investigaciones UNAD, vol. 10, núm. 1, pp. 9-21. Recuperado de http://www.ramwan.net/restrepo/documentos/estudios%20culturales%20y%20educacion.pdf.
Rosaldo, Renato (2000). La pertenencia no es un lujo. Procesos de ciudadanía cultural dentro de una ciudad multicultural. Desacatos, núm. 3, pp. 23-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000100004
Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Terrén, Eduardo (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Barcelona: Anthropos.
Turbino, Fidel (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf
Urteaga Castro, Maritza y García Álvarez, Luis Fernando (2016). Prólogo: rutas para aproximarnos a la disputa por la interculturalidad desde la educación superior y los jóvenes indígenas en América Latina. En María Verónica Di Caudo, Daniel Llanos Erazo y María Camila Ospina Alvarado (coords.). Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos experiencias y voces (pp. 7-28). Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.
Viaña, Jorge (2009). Teoría crítica o positivismo en la práctica pedagógica. Integra Educativa, vol. 2, núm. 4, pp. 109-123. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a07.pdf.
Walsh, Catherine (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (eds.). Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Recuperado de https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Sinéctica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.