Compensación sensorial y desarrollo de mapas mentales para la orientación y movilidad autónoma de niños ciegos
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-008Palabras clave:
orientación, movilidad, autonomía, discapacidad, visual, niños, compensación sensorial, mapas mentalesResumen
El objetivo del estudio fue identificar los elementos involucrados en la capacidad de trasladarse autónomamente por parte de niños con discapacidad visual. La literatura muestra que hay poco conocimiento acerca de este tema, por lo que esta investigación aporta información del proceso de orientación en el espacio como elemento indispensable para lograr la movilidad autónoma. El estudio se llevó a cabo entre 2015 y 2018 con seis estudiantes de primaria de la Escuela para Niñas y Niños Ciegos de Guadalajara, AC (México). Encontramos que los niños y las niñas que pueden desplazarse sin ayuda en ambientes complejos utilizan otros sentidos: tacto, olfato, oído, propiocepción e identificación de temperatura para identificar puntos de referencia significativos del entorno y emplearlos para el desarrollo de mapas mentales. Estos hallazgos representan un avance en el entendimiento de la discapacidad visual en edades tempranas y, sobre todo, en la manera en la que se disminuyen las afectaciones a la orientación y movilidad autónoma.
Descargas
Citas
Alberti, M. y Romero, L. (2010). Alumnado con discapacidad visual. España: Graó.
Álvarez-Gayou, J., Camacho, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A. y Pérez. M. (2014). La investigación cualitativa. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html
Ambrose-Zaken, G. & Lahav, O. (2015). A discussion about blind aid virtual orientation, mobility, and blindfolding those with low vision. Journal of Visual Impairment & Blindness, vol. 109, núm. 2, pp. 81-82.
Arias, C., Ximena, M., Bermejo, F., Venturelli, N. y Rabinovich, D. (2010). Ecolocación humana: revisión histórica de un fenómeno particular. Primera parte. Interdisciplinaria, núm. 2, pp. 335-348.
Arnau, M. y Orta, M. (2000). Desarrollo curricular en el área de autonomía personal: programación para alumnos de educación primaria y secundaria con discapacidad visual. Integración: Revista sobre Ceguera y Deficiencia Visual, vol. 2000, núm. 32, pp. 13-23.
Ball, E. y Nicolle, C. (2015). Changing what It means to be "Normal": A grounded theory study of the mobility choices of people who are blind or have low vision. Journal of Visual Impairment & Blindness, vol. 109, núm. 4, pp. 291-301.
Bruce, S. y Vargas, C. (2012). Assessment and instruction of object permanence in children with blindness and multiple disabilities. Journal of Visual Impairment & Blindness, vol. 106, núm. 11, pp. 717-727.
Geruschat, D. y Turano, K. (2002). Connecting research on retinitis pigmentosa to the practice of orientation and mobility. Journal of Visual Impairment & Blindness, vol. 96, núm. 2, pp. 69-85.
Gómez, M., Valero, A. y Gutiérrez, H. (2007). Retos. Nuevas tendencias en educación. Física, Deporte y Recreación, vol. 11, pp. 37-42.
Hernández, M. (2012 enero-junio). Ciegos conquistando la Ciudad de México: vulnerabilidad y accesibilidad en un entorno discapacitante. Nueva Antropología, pp. 59-81.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdf
Jablan, B., Zhigikj, V. & Stanimirovikj, D. (2008). The assessment of the level of development of spatial orientation in children with visual impairments. Journal of Special Education & Rehabilitation, núm. 1/2, pp. 7-17.
Martínez, R. (2005). Autonomía personal: orientación y movilidad y habilidades de vida diaria. En R. Martínez, P. Berruezo, J. García y J. Pérez (coords.). Discapacidad visual: desarrollo, comunicación e intervención. España: Grupo Editorial Universitario.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2012). Los estudios de caso en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (coord..). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003). En el mundo hay unos 45 millones de ciegos y la cifra va en aumento. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr73/es/
Piaget, J. (1981). Epistemología genética y equilibración. España: Fundamentos.
Piaget, J. y Barbel, I. (1984). Génesis de las estructuras lógicas elementales. Argentina: Guadalupe.
Renshaw, R. & Zimmerman, G. (2007). Using a tactile map with a 5-year-old child in a large-scale outdoor environment. Re:View, vol. 39, núm. 3, pp. 113-120.
Roselló A., Baute, B., Ríos M., Rodríguez, S., Quintero, M. y Lázaro, Y. (2013). Estimulación temprana en niños con baja visión. Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 12, núm. 4, pp. 659-670.
Smith, D. (2006). Developing mathematical concepts through orientation and mobility. RE:View: Rehabilitation Education for Blindness and Visual Impairment, vol. 37, núm. 4, pp. 161-165.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Vigotsky, L. S. (1989). Fundamentos de defectología, Obras completas, tomo V. Cuba: Pueblo y Educación.
Yin, R. (2003). Case study research. Design and methods. California: Sage.
Zebehazy, K. & Smith, T. (2011). An examination of characteristics related to the social skills of youths with visual impairments. Journal of Visual Impairment & Blindness, vol. 105, núm. 2, pp. 84-95.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.