Equidad, pertinencia y relevancia educativa mediante arte, solar y lengua maya

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-010

Palabras clave:

pertinencia, relevancia, equidad, arte, trabajo con la tierra

Resumen

El artículo analiza cómo la pertinencia, la relevancia y la equidad pueden construirse en un proyecto colaborativo, cuyo centro es el arte, el solar y la lengua maya para transformar la educación primaria desde el ámbito comunitario, implementado en dos comunidades en el estado de Yucatán, en articulación con sus escuelas primarias. Mediante entrevistas con los coordinadores del proyecto, sus talleristas, los docentes de las escuelas y las madres y los padres de familia, así como dibujos-entrevistas con los estudiantes y observación no participante, se obtuvieron los datos cualitativos que son analizados a la luz de las categorías mencionadas. El proyecto ha detonado procesos educativos pertinentes a partir de aprendizajes situados sumados al fortalecimiento de la lengua maya, la reconexión de los niños y las niñas con la tierra, así como mayor vinculación entre las escuelas y las comunidades; también ha propiciado una educación más relevante al contribuir positivamente al logro de los aprendizajes escolares y a una mayor equidad educativa, que ha generado nuevas expectativas sobre la educación de los niños y las niñas, así como aprendizajes in-esperados en el imaginario de las comunidades por asumirse como contextos vulnerados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, Universidad Veracruzana

Doctora en Política por la University of York, Reino Unido. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: educación indígena, educación intercultural, articulación de la educación intercultural y ambiental y evaluación de políticas educativas.

Citas

Blanco Bosco, E. (2019). ¿Cómo debe entenderse la equidad en educación en cada nivel y modalidad educativa? (educación indígena). En A. Buendía Espinosa y G. Álvarez Mendiola (coords.). La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México. Reflexiones y propuestas para el futuro (pp. 30-35). México: COMIE.

Cabrera García, F. (2019). Literacidades y pertinencia cultural en la asignatura de lengua indígena en primarias multigrado de Tequila, Sierra de Zongolica, México (tesis de maestría). Universidad Veracruzana, México. Recuperado de https://www.uv.mx/iie/files/2019/04/Tesis-Itzel-Cabrera.pdf

Cabrera Pacheco, A. J. (2014). Estrategias de sustentabilidad en el solar maya yucateco en Mérida, México. GeoGraphos, vol. 5, núm. 56, pp. 1-32. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2014.5.56

Denzin, N. K. (1970). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. Nueva Jersey: Transaction Publishers.

Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, pp. 1-13. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Guba Egon, G. y Lincoln, Y. S. (2012). Controversias paradigmáticas,

contradicciones y confluencias emergentes. En N. K. Denzin y Yvonna S. Lincoln (comps.). Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 38-78). Barcelona: Gedisa.

INEGI (2016). Panorama sociodemográfico de Yucatán 2015. México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082437.pdf

Jiménez Naranjo, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural. México: CGEIB, SEP.

Kvale, S. (1998). Ten standard objections to qualitative research interviews. Journal of Phenomenological Psychology, vol. 25, núm. 2, pp. 147-173.

Lomax, H. (2012). Contested voices? Methodological tensions in creative visual research with children. International Journal of Social Research Methodology, vol. 15, núm. 2, pp. 105-117.

Mejen t’aano’ob, Pequeñas Voces AC (s.f.). Proyecto “Arte, medio ambiente, conocimientos universales y locales claves para transformar la educación desde la comunidad” (documento interno).

Mendoza Zuany, R. G. (2019). ¿Cómo debe entenderse la equidad en educación en cada nivel y modalidad educativa? (educación indígena). En A. Buendía Espinosa y G. Álvarez Mendiola (coords.). La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México. Reflexiones y propuestas para el futuro (pp. 45-51). México: COMIE.

Mendoza Zuany, R. G. (2020). Los aprendizajes in-esperados en casa para el mundo post-Covid19. Blog Mujeres Unidas por la Educación. Recuperado de https://www.muxed.mx/post/los-aprendizajes-in-esperados-en-casa-para-el-mundo-post-covid19

Richardson, L. (1997). Fields of play: Constructing an academic life. New Brunswick: Rutgers University Press.

Richardson, L. y Adams St. Pierre, E. (2006). La escritura: un método de investigación. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (comps.). El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (pp. 128-163). Barcelona: Gedisa.

Schmelkes, S. (2018). Definiciones de calidad de la educación en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, núm. 10, pp. 18-22. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/etiqueta/gaceta-no-10/

Schmelkes, S. (2003). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 40, pp. 1-12. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/48

Sedesol (2013). Catálogo de localidades. Resumen municipal. Municipio de Cantamayec. México. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=31&mun=010

Tomasevsky, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista IIDH, vol. 40, pp. 341-388. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/ R08064-11.pdf

Unesco (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Santiago de Chile: OREALC/Unesco.

Publicado

2020-10-26

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos