Beliefs of romantic love in adolescents: an action research intervention

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-007

Keywords:

Beliefs, romantic love, violence, adolescents, action research

Abstract

The purpose of this investigation was to modify the romantic love beliefs of a group of adolescents as a way to prevent violence in romantic relationships. The article is characterized by making visible how, through romanticized love, violence in relationships is tolerated and justified. Hence, an approach to the subject is made through a participatory intervention with a group of adolescents to reflect on the dyad romantic love and violence. The methodology was qualitative, and the research-action design was used, made up of four phases: planning, action, observation and reflection. The results indicate that working from a participatory approach allowed adolescents to generate significant changes in the perceptions, beliefs, and meanings they had about love from a partner, courtship, and violence. It is concluded that adolescents are able to modify their beliefs through interventions that allow them informed reflection.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yeni Alejandra Hernández Domínguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Maestra en Ciencias en Intervención Psicosocial por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Miembro del Semillero de Investigadores. Líneas de investigación: psicología y creencias del amor romántico entre adolescentes.

Ana de Lourdes Castro Ríos, Universidad Católica del Maule, Chile

Doctora en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas, Mención Sociología, por la Universidad ARCIS–Chile. Académica de la Escuela de Trabajo Social, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, Chile. Líneas de investigación: familias, familias rurales, resiliencia, jóvenes, género, mediación familiar e investigación cualitativa.

Erika Egleontina Barrios, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Doctoranda en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Docente y coordinadora del Semillero de Investigadores, un proyecto orientado a la promoción de la investigación de esta universidad. Líneas de investigación: competencias en investigación, dificultades de aprendizaje, desarrollo humano y educación superior.

References

Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. 4, num. 7-8, pp. 59-77. Recuperado de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/revista-7-8.pdf

Bonilla- Algovia, E. y Rivas-Rivero, R. (2018). Mitos del amor romántico en una muestra de futuras y futuros docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología de la Educación, vol. 5, núm 2, pp. 113-117. Recuperado de https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2018.5.2.3624/pdf

Borrajo, E., Gámez, G. & Calvete, Z. (2015). Justification beliefs of violence myths about love and cyber dating abuse. Psicothema, vol. 27, núm. 4, pp. 327-333. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4270.pdf

Bosch, E., Ferrer, V. y Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teóricas- prácticas sobre la violencia contra las mujeres. España: Anthropos.

Bosch, E., Ferrer, V. y Gili, M. (1999). La historia de la misoginia. Barcelona: Anthropos.

Caro, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. Revista de Estudios de Juventud, núm. 83, pp. 213-229. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ83-14.pdf

Caro, C. y Monreal, M. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm.1, pp. 47-56. Recuperado de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/917/796

Cubells, S. y Calsamiglia, J. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, vol.14, núm 5, pp. 1681-1694. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/10734

Esteban, M. y Távora, A. (2008). El amor romantico y la subordinacion social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, vol. 39, núm. 1, pp. 59-73. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8394/10359

Ferrer, V. y Bosch, E. (2013) Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 17, núm. 1, pp. 106-122. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41570

Flores, V. M. (2019). Mecanismos en la construcción del amor romántico. Revista de Estudios de Género La Ventana, vol. 6. núm. 50, pp. 282-305. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7074/6166

Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F. (2013). Relación entre estilos de amor y violencia en adolescentes. Psicología desde el Caribe, vol. 30, núm. 2, pp. 211-235. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4854/3351

García, J., Hernández, C. I. y Monter, N. S. (2019). Amor romántico entre estudiantes universitarios (hombres y mujeres), una mirada desde la perspectiva de género. Revista de Estudios de Género La Ventana, vol. 6, núm. 49, pp. 218-247. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/6996/6111

Guzmán, G. y Bolio, M. (2010). Construyendo la herramienta de perspectiva de género: cómo portar lentes nuevos. México: Universidad Iberoamericana.

Instituto Estatal de las Mujeres (IEM Tabasco, 2018). Diagnóstico de violencia en el noviazgo en jóvenes de 15 a 18 años del estado de Tabasco. Recuperado de https://transparencia.tabasco.gob.mx/media/estrados/6869.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Principales resultados. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

Lagarde, M. (2001). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Larrañaga, E., Yubero, S. y Yubero, M. (2012). Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles. Summa Psicológica UST, vol. 9, núm. 2, pp. 5-13. Recuperado de https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/89

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer para cambiar la práctica educativa. Chile: Graó.

Marroquí, M. y Cervera, P. (2014). Interiorización de falsos mitos del amor romántico. Reidocrea, vol. 3, pp. 142-146. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32269/ReiDoCrea-Vol.3-Art.20-Marroqui-Cervera.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Pedroza, F. R. (2011). La investigación-acción en la práctica educativa reflexiva. México: CICE e-ikon digital. Recuperado de https://issuu.com/renepedroza/docs/libro.3ra.edicio__n_iape

Rodríguez, T. (2017). El amor y la pareja. Nuevas rutas en las representaciones y prácticas juveniles. México: Universidad de Guadalajara.

Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, M. y Carrera-Fernández, M. V. (2015). Amor y sexismo: una peligrosa relación en los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, vol. extr., núm 2, pp. 55-59. Recuperado de https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/234/pdf_13

Valenzuela, J. (2004). Género y repertorios identitarios. En A. de la Torre, R. Ojeda y C. Maya. Construcciones de género en sociedades con violencia: un enfoque multidisciplinario (pp. 51-68). México: Porrúa.

Yela, C. (2002). El amor desde la psicología social. Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Ediciones Pirámide.

Published

2020-08-26