Training for citizenship in gend Training for citizenship in gender equality at elementary education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-012

Keywords:

gender equality, student participation, gender stereotypes, training for citizenship

Abstract

Gender equality is a purpose from educational policies aimed to eliminating sociocultural inequalities that limit the exercise of children's rights. At present, gender stereotypes that legitimize the roles exercised by girls and boys that limit the forms of participation persist, promoting different levels of exclusion in school life. The objective of this work is to analyze the perceptions of a group of sixth grade students, about how they consider they should participate in school dynamics due to their gender condition, to detect those stereotypes that influence the practice of their participation. A descriptive study was carried out using a Likert-type questionnaire to 64 students. The results show that gender stereotypes are reproduced that provide children with greater ease and freedom to express themselves, as well as to make decisions. Modifications in the care roles were also identified, within which, they begin to have greater interference. In parallel, it was found that these stereotypes represent structural difficulties for the self-recognition of the participatory capacities of girls. It is recommended to take participation as a fundamental element for the exercise of citizenship in gender equality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Denys Serrano Arenas, Universidad Autónoma de Baja California, México

Doctora en Ciencias en Educación Agrícola Superior. Profesora en el programa educativo de Ciencias de la Educación. Coordinadora de la maestría en Educación en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, con la distinción de candidata. Línea de investigación: inclusión educativa enfocada en la participación de la niñez.

Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Doctora en Psicología y Educación por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Docente en la misma universidad.  Fundadora y coordinadora del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UAQ. Integrante del comité directivo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, de la Cátedra Unesco de la Juventud, Educación y Sociedad y de la Red Mexicana de Aprendizaje y Servicio. Reconocimiento de Investigadora Nacional nivel 2 por el Conacyt. Líneas de investigación: ciudadanía, participación y convivencia en niños, niñas y adolescentes.

References

Alberti-Manzanares, P., Zavala-Hernández, M., Salcido-Ramos, B. y Real-Luna, N. (2014). Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 11, núm. 3, pp. 379-400. https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/90

Amorós, C. (2005). Dimensiones de poder en la teoría feminista. Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 25, pp. 11-14. http://e-spacio.uned.es/fez37/public/view/bibliuned:filopoli-2005-25-F9DB3A11-C078-AB0D-74AF-21ECF9ECC717

Amorós, C. (1998). Política del reconocimiento y colectivos bivalentes. Revista Logos. Anales del Seminario de Metafísica, núm. 32, pp. 39-52. https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM9899110039A

Ávila, F. M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol.19, núm. 1, pp. 159-174. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/35113

Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Cazares-Palacios, I. M., Tovar Hernández, D. M. y Herrera-Mijangos, S. N. (2022). Violencia de género en una universidad de Coahuila, México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 58, pp. 1-18. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-010

Cepal (2003). Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5911-gobernabilidad-democratica-genero-articulacion-posible

Chambers, N., Rehill, J., Kashefpakdel, l. y Percy, C. (2018). Drawing the future: Exploring the career aspirations of primary school children from around the world. Education and employers. Education and Employers. https://www.educationandemployers.org/wp-content/uploads/2018/01/Drawing-the-Future-FINAL-REPORT.pdf

Erstad, O., Miño, R. y Rivera-Vargas, P. (2021). Prácticas educativas para transformar y conectar escuelas y comunidades. Comunicar, núm. 66, pp. 9-20. https://doi.org/10.3916/C66-2021-01

Fancy, K. (2012). Por ser niña: El estado mundial de las niñas 2012. Aprender para la vida. Graphicom. https://bit.ly/2ME5LFW

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Morata.

Gaag, V. D. (2013). Por ser niña: El estado mundial de las niñas 2013. En doble riesgo: las adolescentes y los desastres. Plan internacional. https://plan-international.es/files_informes/doc_27.pdf

Galli, B. (2021). Estándares de derechos humanos para niñas y adolescentes para ILE. Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI). https://clacaidigital.info/handle/123456789/1487

Gauché, X. A. y Lovera, D. A. (2019). Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: una cuestión de derechos. Ius et Praxis, vol. 25, núm. 2, pp. 359-402. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122019000200359

Giroux, H., Rivera-Vargas, P. y Neut_Aguayo, P. (2021). De una pedagogía de la clausura a una pedagogía de las posibilidades. Aprender y enseñar la agencia. En P. Rivera-Vargas, P. Miño-Puigcercós y P. Passeron (coords.). Educar con sentido transformador en la universidad. Octaedro. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2022/02/9788419023674.pdf

Giroux, A. H. (2003). La inocencia robada: juventud, multinacionales y política cultural. Morata.

Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación, núm. 17, pp.1-39. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5140

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Gómez, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, vol. 140, núm. 1, pp. 107-118. https://www.fuhem.es/2019/10/24/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-una-revision-critica/

Gutiérrez, A. L. (2009). Ciudadanía y territorio: escenario para la formación ciudadana. Revista Palobra, Palabra que Obra, vol. 19, núm. 10, pp. 109-127. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-136

Ibero (2019, 31 de mayo). Guerra contra la sociedad se realiza en el cuerpo de las mujeres: Laura Segato. https://ibero.mx/prensa/guerra-contra-la-sociedad-se-realiza-en-el-cuerpo-de-las-mujeres-laura-segato

INEGI (2020). Sistema de Cuentas Nacionales, cuentas de bienes y servicios. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/tnrh/cstnrh2020.pdf

Kabeer, N. (2019). Women’s empowerment and the question of choice. Journal of International Affairs, vol. 72, núm. 2, pp. 209-214. https://jia.sipa.columbia.edu/dynamics-global-feminism-issue-now-available

Lamas, M. (2013). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Porrua-UNAM. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf

Lansdown, G. (2014). Children's rights and school psychology: Children's right to participation. School Pisychology, vol. 1, núm. 52, pp. 3-14. https://www.sciencedirect.com/journal/journal-of-school-psychology/vol/52/issue/1

Liebel, M. (2022). Contrarrestar el adultocentrismo. Sobre niñez, participación política y justicia intergeneracional. Ultima Década, vol. 30, núm. 58, pp. 4-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362022000100004

Liebel, M. y Saadi, I. (2013). La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 39, pp. 123-140. https://doi.org/10.29340/39.244

Mingo, A. (2010). Ojos que no ven... Violencia escolar y género. Perfiles Educativos, vol. 32, núm. 130, pp. 25-48. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.130.20573

Novella, A., Romero, C., Melero, H. y Noguera, E. (2021). Participación infantil, política local y entorno digital: visiones y usos en municipios españoles. Comunicar, núm. 69, pp. 33-43. https://doi.org/10.3916/C69-2021-03

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Ochoa, A. (2021). Concepciones docentes acerca de la participación de niñas, niños y adolescentes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 12, pp. 1-14. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1395

Ochoa, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad. Revista de Educación, vol. 14, núm. 2, pp. 184-194. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838garcia3

Ochoa, C. A., Diez-Martínez, E. y Garbus, P. (2020). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 52, pp.1-19. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-003

ONU Mujeres (2015). La igualdad de género. ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/foll-igualdadg-8pp-web-ok2.pdf

Palazuelos, I. D. J. (2019). El uso de redes sociodigitales en las protestas de los Malnacidos en Hermosillo, Sonora, 2013. Región y Sociedad, núm. 31, pp.1-30. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1226

Pastor-Vicedo, J., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J. y Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, vol. 8, núm. 2, pp. 23-31. https://doi.org/10.6018/sportk.401071

Pérez, B. P. y Heredia, N. G. (2020). El curriculum oculto de estereotipos de género en adolescentes de secundaria. Etic@ net: Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, vol. 20, núm. 2, pp. 211-241. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.15787

Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E. y Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, vol. 32, núm. 1, pp. 295-306. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161

Pulerwitz, J., Blum, R., Cislaghi, B., Costenbader, E., Harper, C., Heise, L. y Lundgren, R. (2019). Proposing a conceptual framework to address social norms that influence adolescent sexual and reproductive health. Journal of Adolescent Health, vol. 64, núm. 4, S7-S9. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.01.014

Quintana, L. P. y Pujarte, P. I. (2021). Configuración de estereotipos de género en publicidades infantiles. Estudio comparativo entre España y Argentina. Pensar la Publicidad, vol. 15, núm. 1, p. 135. https://doi.org/10.5209/pepu.74571

Robirosa, M., Cardarelli, G. y Lapalma, A. I. (1990). Turbulencia y planificación social: Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. UNICEF. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/55387/mod_resource/content/2/robirosa-turbulencia-y-planificacion.pdf

Rodríguez, A. L. R. y Pease, M. A. (2020). Creencias docentes: el enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria. Revista Peruana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 12, pp. 153-186. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145

Rodríguez, D. J. T., Inzunza, A. I., Madrigal, F. A. A. y Álvarez, J. G. (2013). El género en la niñez: la percepción de género en niños y niñas de primaria superior en Monterrey. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, vol. 7, núm.1, pp. 273-293. https://intersticios.es/article/view/11258

Romero, M. y Cardeña, C. (2017), Validación psicométrica de un instrumento para medir estereotipos de género en niños de educación primaria. En CONISEN. Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-14). Mérida, México. https://bit.ly/3uQjbA7

Rosales-Mendoza, A. L. y Salinas-Quiroz, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electrónica Educare, vol. 21, núm. 2, pp. 223-243. http://dx.doi.org/10.15 359/ree.21-2.11

SEP (2021). Marco curricular y plan de estudios 2022 de la educación básica mexicana. https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf

Sedesol (2009). Decreto de la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2010. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SEDESOL/Decretos/2009/07122009(1).pdf

Segato, R. (2018). Manifiesto en cuatro temas. Critical Times, núm. 1, pp. 212–225.

https://doi.org/10.1215/26410478-1.1.212

Sen, A. (2009). The idea of justice. The Belknap Press of Harvard University Press.

Serna, A. y Olvera, M. O. (2008). Santa María Magdalena: las dimensiones del cambio rural-urbano en la periferia de la ciudad de Querétaro. Anuario de Espacios Urbanos, núm. 1, pp. 3-46. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/7184

Serrano Arenas, D. y Ochoa Cervantes, A. (2021). Los estereotipos de género y sus limitaciones en el ejercicio de la participación de la infancia en la escuela. Revista Educación, vol. 45, núm. 2, pp. 1-14. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43456

Serrano Arenas, D., Ochoa Cervantes, A. y Arcos-Miranda, E. (2019). Conceptualizaciones, perspectivas y referentes de la participación en la educación primaria, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 17, núm. 2, pp. 35-57. https://doi.org/10.11600/1692715x.17202

Unicef (2018). Los derechos de la infancia y la adolescencia. México.

https://www.unicef.org/mexico/media/1791/file/SITAN-UNICEF.pdf

Unicef (2015). La convención de los derechos del niño. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ConvencionsobrelosDerechosdelNino_0.pdf

Unicef (2005). Evolución de las capacidades del niño. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/EVOLVING-E.pdf

Valle, J. E. (2022). La educación en igualdad de género en la infancia y la adolescencia en las aulas españolas: una inversión para la transformación social. Education Policy Analysis Archives, vol. 30, núm. 1, pp.1-28. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/5699/2760

Vélez, J. P. C., Ledesma, A. L. y Abril, K. M. R. (2019). Vulneración a la libertad de expresión: caso los jinetes del apocalipsis. Revista de Ciencias Sociales, vol. 25, núm. 1, pp. 102-110. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27302

Villodre, M. D. M. B., Gil, D. G. y Bello, V. M. (2021). Pervivencia de estereotipos de género en las imágenes de los libros de texto de música españoles. Educação e Pesquisa, núm 47. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147236340

Published

2023-05-18