Challenges for indigenous youth in Michoacán in accessing higher education
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-015Abstract
The objective of this work is identify the factors that hinder access to higher education institutions for indigenous youth in Michoacán. To achieve this, we do a documentary analysis with a hermeneutic approachfocused on the treatment of information available on official government sites, as well as in specialized texts on the subject. The attention and coverage of higher level educational services is recently included in the mandatory schooling scheme of the Mexican State (May 2019), contained in X section of the 3rd article of the Constitution, but it remains at the discretion of the authorities to ensure access and permanence, an issue thatremains unaddressed in the political agendas of state and local governments, which undermines the right to education of the indigenous people of Michoacán.
Downloads
References
Aboites, H. (2012). El derecho a la educación en México. Del liberalismo decimonónico al neoliberalismo del siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 53, pp. 361-389. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n53/v17n53a3.pdf
Aguado, L. F., Girón, L. E. y Salazar, F. (2007). Una aproximación empírica a la relación entre educación y pobreza. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 38, núm. 149, abril-junio. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2007.149.7663
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2002). Anuario estadístico: población escolar de licenciatura en universidades e institutos tecnológicos: posgrado. http://cises.anuies.mx/cgi-bin/koha/opac- detail.pl?biblionumber=552&shelfbrowse_itemnumber=3097
Baltazar, M. (2022). La investigación académica desde la visión de una mujer color café. En Y. Santana (coord.) (2022). Caminares comunitarios y académicos. Narrativas de profesionistas indígenas que tensionan imaginarios. Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/caminares- comunitarios-y-academicos.pdf
Ballestero, F. (2002). La brecha digital: el riesgo de exclusión en la sociedad de la información. Fundación Retevisión.
Bartolomé, M. A. (2001). Etnias y naciones, la construcción civilizatoria en América Latina. Diario de Campo, núm. 30, Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/12195/12980
Bisquerra, R. (coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Buendía, A. et al. (2019). A debate la educación superior y la ciencia en México: recuperar preguntas clave. Revista Electrónica de Investigación Educativa, núm. 21, pp. 1-4.
Cabrera, N. y T. Santos (2022). Educación intercultural en contextos urbanos. Prácticas y procesos en escuelas de educación básica de la Ciudad de México. En A. L. Gallardo y C. Rosa (coords.). Epistemologías e interculturalidad en educación. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/descargas/epistemologias-e- interculturalidad-en-educacion.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021). Ley General de Educación Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
CDESC (1999). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
Coneval (2020). Informe de pobreza y evaluación, Michoacán. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_po breza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Michoacan_2020.pdf
Consejo Nacional de Población (2020). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. Nota técnico-metodológica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/634902/Nota_t_cnica_marginaci
_n_2020.pdf
Del Val, J. M. (2022). Interculturalidad y diálogo de saberes en la educación superior. En A. L. Gallardo y C. Rosa (coords.). Epistemologías e interculturalidad en educación. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobra la Universidad y la Educación. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/descargas/epistemologias-e- interculturalidad-en-educacion.pdf
Dore, R. (1983). La fiebre de los diplomas: educación, calificación y desarrollo. Fondo de Cultura Económica.
Fábregas, A. (2011). Educación superior intercultural: el caso del estado de Chiapas. En S. Didou y E. Remedi (coords.). Educación superior de carácter étnico en México. Pendientes para la reflexión. Senado de la República/Cinvestav. https://micrositios.senado.gob.mx/BMO/files/Educacion_Superior_distribucion.pdf
González Casanova, P. (1965). La democracia en México. Era. https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5208/1/La_democracia_en_M%C3% A9xico.pdf
González, H. (2018). ¿Qué hacemos con los rechazados de las universidades? Revista Nexos, septiembre.
https://www.researchgate.net/publication/328127440_Que_hacemos_con_los_re chazados_de_las_universidades
Höffe, O. (2000). Derecho intercultural. Traducción de Rafael Sevilla. Gedisa.
Horbath, J. y M. Gracia (2016). El derecho a la educación: un análisis a partir de la política educativa de las dos últimas décadas en México. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 11, núm. 1, pp. 171-191. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/1373/1164
Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) (2009). La situación de las mujeres michoacanas en el fenómeno migratorio.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Michoacan/mich_mujeres_fenomeno_migratorio_209.pdf
INEE (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. (Publicaciones Informes 2019) https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2019/04/P1I245.pdf
INEE (2018). Banco de Indicadores Educativos. https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/indicadores- educativos/
Jonguitud, M. (2017). El derecho humano a la educación superior en México. Revista de la Educación Superior, vol. 46, núm. 182, pp. 45-46.
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista182_S1A3ES.pdf
Kleinert, C. (2014). Intérpretes en lenguas indígenas como nuevos mediadores interculturales. En S. Martí y G. Dietz (coords.). Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México. Ediciones Bellaterra. https://www.researchgate.net/publication/283322834_Empoderamiento_y_educacion_superior_en_contextos_interculturales_en_Mexico
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal del derecho de las minorías. Paidós.
López, L. E. (2022). Hacia una educación digna desde nuevos horizontes de sentido. En A. L. Gallardo y C. Rosa (coords.). Epistemologías e interculturalidad en educación. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/descargas/epistemologias-e- interculturalidad-en-educacion.pdf
Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
Martí, S. y Dietz, G. (coords.) (2014). Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México. Ediciones Bellaterra.
https://www.researchgate.net/publication/283322834_Empoderamiento_y_educa cion_superior_en_contextos_interculturales_en_Mexico
Martuccelli, D. (2012). Sociologías del individuo. LOM.
Mateos, L. y Dietz, G. (2014). Las universidades interculturales en México: un balance bibliográfico. En S. Martí y G. Dietz (coords.). Empoderamiento y educación
Superior en contextos interculturales en México. Ediciones Bellaterra. https://www.researchgate.net/publication/283322834_Empoderamiento_y_educa cion_superior_en_contextos_interculturales_en_Mexico
McCowan, T. (2012). Is there a universal right to higher education? British Journal of Educational Studies. Traducción propia.
Millán, N. (2005). Perfil de la pobreza en la costa atlántica. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. En L. F. Aguado Quintero et al. Una aproximación empírica a la relación entre educación y pobreza. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362007000200003
Mora, J. (2003). Las ganancias de tener un título: una aplicación al mercado laboral de Cali. Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, núm. 59, julio-diciembre,
pp. 55-72.
Nussbaum, M. (2009). Libertad de conciencia (traducción de Alberto Enrique Álvarez y
Araceli Maira Benítez). Tusquets.
Nussbaum, M. (2000). Women and Human Development. Cambridge University Press.
Núñez, J. y Ramírez, J. (2002). Determinantes de la pobreza en Colombia: años recientes.
Serie estudios y perspectivas. CEPAL, 1.
ONU (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
ONU (1999). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). http:// www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D50.pdf
ONU (1948). Carta de Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of- human-rights
Organización de los Estados Americanos (1948). Carta de la OEA. https://www.oas.org/xxxivga/spanish/basic_docs/carta_oea.pdf
Organización Internacional del Trabajo (1989, 2014). Convenio núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales/Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro- lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Padilla Arias, A. (2008). Las universidades indígenas en México: inclusión o exclusión. Veredas. Revista de Pensamiento Sociológico, número especial de educación: problemas y tendencias, pp. 35-59.
Pedroza, R. y Reyes, F. (2022). Perspectiva de la educación superior en México 2030.
Interdisciplina, vol. 10, núm. 27, mayo–agosto, pp. 289-313. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.82156 https://www.scielo.org.mx/pdf/interdi/v10n27/2448-5705-interdi-10-27-289.pdf
Periódico Oficial del Estado de Michoacán, 12 de julio de 2010.
Plá, S. (2022). Interculturalidades y currículum en América Latina. En A. L. Gallardo y C. Rosa (coords.). Epistemologías e interculturalidad en educación. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/descargas/epistemologias-e- interculturalidad-en-educacion.pdf
Ramos, V. (2000). La educación y la circularidad de la pobreza. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/446/246.%20La
%20educaci%c3%b3n%20y%20la%20circularidad%20de%20la%20pobreza.htm
?sequence=1&isAllowed=y
Reig-Bolaño, R., Foglia, F. y Martí-Puig, P. (2014). Empoderamiento de las comunidades y las personas a través de las TIC. En S. Martí y G. Dietz (coords.). Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México. Ediciones Bellaterra. https://www.researchgate.net/publication/283322834_Empoderamiento_y_educacion_s uperior_en_contextos_interculturales_en_Mexico
Reyna, P. y Vázquez, J. P. (2014). Logros y límites de una experiencia de trabajo. La labor del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas, en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. En S. Martí y G. Dietz (coords.). Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México. Ediciones Bellaterra.
https://www.researchgate.net/publication/283322834_Empoderamiento_y_educa cion_superior_en_contextos_interculturales_en_Mexico
Robles, N. D. (2022). Somos granos de maíz que vamos construyendo nuestra mazorca: identidad, formación universitaria y nuevos espacios de lucha. En Y. Santana (coord.) (2022). Caminares comunitarios y académicos. Narrativas de profesionistas indígenas que tensionan imaginarios. Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/caminares- comunitarios-y-academicos.pdf
Santana, Y. (coord.) (2022). Caminares comunitarios y académicos. Narrativas de profesionistas indígenas que tensionan imaginarios. Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/caminares- comunitarios-y-academicos.pdf
Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, vol. 4, núm. 1, enero-abril.
https://rde.inegi.org.mx/index.php/2013/01/10/educacion-y-pueblos-indigenas- problemas-de-medicion/
Secretaría de Pueblos Indígenas (2015). Programa Especial para los Pueblos Indígenas de Michoacán (2015-2021). http://laipdocs.michoacan.gob.mx/?wpfb_dl=42126
SEP (2020). Principales cifras del sistema educativo nacional. México.
Sen, A. (2000). La razón antes que la identidad. Letras Libres, núm. 23. https://letraslibres.com/wp-content/uploads/2016/05/pdf_art_6574_6044.pdf
Torres, C. (2001). Democracia, educación y multiculturalismos. Siglo XXI.
Torres-Rivas, E. (1996). Consideraciones sobre la condición indígena en América Latina y los derechos humanos. En S. Sonia Picado, A. Cançado Trindade y R. Cuéllar (comps.). Estudios básicos de derechos humanos V (p. 378). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1839/24.pdf
Touraine, A. (2007). El mundo de las mujeres. Paidós.
Unesco (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, 18 de julio. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787
Unesco (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París, 5-9 de octubre.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Zardel Jacobo, B. E. (2012). Las paradojas de la integración/exclusión en las prácticas educativas. Efectos de discriminación o lazo social. Noveduc.
Zizek, S. (1998). Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Sinéctica

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license.
Authors who publish in Sinéctica agree to the following terms:
The authors retain copyright and grant the journal the right of first publication of the authorized work simultaneously under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work as long as both the authorship of the work and the initial publication in this journal are acknowledged.
Authors may enter into additional separate contractual agreements for non-exclusive distribution of the published version of the journal (e.g., publishing in an institutional repository or a book), with acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed to publish their work in institutional repositories or on their own website before and during the submission process, as it may generate productive exchanges, as well as earlier and greater citation of the published work.
Explanatory note: As of 2017 Sinéctica is governed by the Creative Commons Attribution Non-Commercial 3.0 International License, a version that standardizes licenses internationally.
Articles published between 1992 and 2016 are covered by a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license, which allows a work to be shared and distributed non-commercially and with acknowledgement of the author, but prohibits modification of the original creation.