Systematization of educational practices in integrative projects towards the construction of social knowledge (theoretical exploration)
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0063-006Abstract
This research, part of a broader project, explores the methodological possibilities offered by the systematization of educational practice as an epistemological current of Latin American thought. This exploration addresses the need to reorient educational practices, such as the integrative projects of Technological Universities of Mexico, towards a democratic, participative, and inclusive interaction that allows for the recognition of experiences, characteristics, problems, and needs of their territoriality. The aim is to generate scientific and disciplinary knowledge that facilitates the creation of projects aimed at combating the asymmetries and injustices fostered by neoliberal economic models. Through the documentary review method, the capacity for visibility, recovery, reconstruction, triangulation and analysis of educational practices is identified, which allows a deep diagnosis of them and facilitates their treatment.
Downloads
References
Amaro-Agudo, A. y Martínez-Heredia, N. (2020). Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, núm. 1, vol. 12, pp. 32-43. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.3
Arango Pinto, L. G., García Martínez, M. E. y Ventura Cabrera, L. (2021). Las categorías de gobierno, gestión y liderazgo y su papel en el desarrollo de la extensión de los servicios, vinculación y difusión de la cultura (ESVID) en las unidades descentralizadas de la Universidad Pedagógica Nacional. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, núm. 81, vol. 33, pp. 212-242. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1113
Arias-Prieto, M. I., Lara-Salazar, I. S., Rodríguez-López, J. C. y Fernández-Vásquez, C. (2019). La labor de los cuerpos académicos en el programa educativo de Mantenimiento Industrial caso de estudio UTCV. Revista de Gestión Universitaria, núm. 8, vol. 3, pp. 25-33. https://doi.org/10.35429/JUM.2019.8.3.25.33
Bahena Nava, O., Lugo Villaseñor, E. y Saenger Pedrero, C.-B. (2022). La formación para el compromiso social como trayectoria vital y liberadora. Configuración y alcances del modelo educativo de una universidad jesuita mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, núm. 3, vol. 52, septiembre, pp. 133-162. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.524
Barbosa-Chacón, J. W., Herrera, J. C. B. y Villamizar, J. D. (2017). Aspectos metodológicos de la sistematización de la práctica educativa experiencias educativas (SE): aportes desde la formación universitaria. Revista Espacios, núm. 35, vol. 38, pp. 1-17. http://es.revistaespacios.com/a17v38n35/a17v38n35p17.pdf
Barragán-Giraldo, D. F. (2023). Sistematización de la práctica educativa experiencias educativas: entre teoría y metodología. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, núm. 1, vol. 3, pp. 155-180. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i1.122
Batista Sardain, P. (2019). Indicadores diagnósticos para el estudio del proceso de inclusión-exclusión educativa en la escuela cubana. Universidad de La Habana, núm. 288, pp. 186-213. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2562
Bettache, K., Chiu, C. y Beattie, P. (2020). The merciless mind in a dog-eat-dog society: Neoliberalism and the indifference to social inequality. Current Opinion in Behavioral Sciences, vol. 34, pp. 217-222. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.06.002
Bonetto, M. S. y Garay Reyna, Z. (2013). Recuperación del pensamiento social latinoamericano en la construcción de una reflexión crítica. Estudios Digital, núm. 30, pp. 53-68. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/7395
Boyle, C. y Anderson, J. (2020). The justification for inclusive education in Australia. Prospects, núm. 3, vol. 49, pp. 203-217. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09494-x
Brito, S., Basualto Porra, L. y Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión social/educativa, en Clave de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, núm. 2, vol. 13, pp. 157-172. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157
Buendía Espinosa, A. (2020). Revisitar las políticas para la educación superior en México: ¿de su agotamiento a su transformación? Universidades, núm. 86, vol. 71(86), pp. 35-52. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.404
Caniguan Velarde, N. (2020). Construcciones sociopolíticas del territorio. Movimientos indígenas y políticas públicas, la configuración de los espacios locales. CUHSO (Temuco), núm. 2, vol. 30, pp. 19-40. http://dx.doi.org/10.7770/2452-610x.2020.cuhso.04.a02
Castaño, A., Sáenz, J. D., Ávila, C. A., Bianchá, H. F., Segura Antury, J. y López-García, J. C. (2019). Sistematización de prácticas educativas: guía conceptual para educadores. Edukafé: documentos de trabajo de la escuela. Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/edukafe.2019.7
Ciriza, J., Gómez-Zorita, S., Morera-Herreras, T., Miguélez, C., Torrecilla, M., Bruzos-Cidón, C., Mateo, E., Eraso, E., Sevillano, E., Fernández, I., Ballesteros, S., Puras, G., Portillo, M. P., Fernández-Quintela, A., Ochoa de Retana, A. M., Vallejo, A., Aguirre, L. y Sáenz-Del Burgo, L. (2021). Trabajando la relación universidad-sociedad. Abordaje multidisciplinar y difusión social. Revista de la Fundación Educación Médica, núm. 1, vol. 24, pp. 36-41. https://ekoizpen-zientifikoa.ehu.eus/documentos/604c1af3eb509502601528cb?lang=en
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Talleres emergentes de formación docente. Itinerarios para el re-encuentro. Sistematización de la experiencia educativa. Educación básica y educación media superior. MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/sistematizacion-taller.pdf
Concha Saldías, C., Sánchez Sánchez, G. y Rojas Aguilar, C. (2020). Innovación social en la docencia universitaria: una estrategia de interacción academia y sociedad. Revista Venezolana de Gerencia, núm. 4, vol. 25, pp. 347-363. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i4
Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (2020). Programa de trabajo 2020-2024. Subsecretaría de Educación Superior. https://www.upp.edu.mx/normatividad/files/externa/federal/n/programa-de-trabajo-2020---2024-direccion-general-de-universidades-tecnologicas-y-politecnicas.pdf
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI/CLACSO. http://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, núm. 12, pp. 26-46. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330
Expósito Unday, D. y González Valero, J. A. (2017). Sistematización de la práctica educativa experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, núm. 2, vol. 19, pp. 10-16. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497/html
Figueroa-Céspedes, I., Soto Cárcamo, J. y Yáñez-Urbina, C. (2021). Dimensiones clave para el desarrollo escolar inclusivo: conocimiento emancipador en una experiencia de asesoramiento colaborativo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, núm. 2, vol. 15, pp. 155-171. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200155
Flores Crespo, P. (2009). Trayectoria del modelo de universidades tecnológicas en México (1991-2009). Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.dgei.unam.mx/hwp/wp-content/uploads/2016/cuadernos/cuaderno3.pdf
Fontana, J. M. (2019). Descolonizar el saber, transformar nuestras prácticas educativas. El pensar filosófico más allá del canon eurocéntrico. Otros Logos, núm. 10, diciembre, pp. 106-124. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98133
Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido (36 ed.). Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
García Fernández, R. y García Marín, A. (2022). La educación como acto político en Freire. La teoría antidialógica, la arbitrariedad cultural y la educación bancaria: nociones para comprender la reproducción de las desigualdades en América Latina. Revista Innovaciones Educativas, núm. 37, vol. 24, pp. 266-276. https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4316
Grajeda Grajeda, R. P., Andrade Paco, J., Pastrana Corral, S., Corte López, A. y Jiménez García, C. (2018). Los organismos de vinculación universitaria como espacios de formación académica para los estudiantes de licenciatura. EDU REVIEW. International Education and Learning Review/Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, núm. 4, vol. 6, pp. 217-228. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1802
Guerra García, E. y Meza Hernández, M. E. (2019). La comunidad en el curriculum de la Universidad Autónoma Indígena de México, hoy Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa. En B. Baronnet y F. M. Bermúdez Urbina (coords). La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México (pp. 203-237). ANUIES. https://seminarioeducacionydiversidad.wordpress.com/2019/11/20/la-vinculacion-comunitaria/
Hernández Arteaga, I., Fernández López, K. M., Estela Vásquez, A. C. y Mestizo Nuzcue, E. J. (2020). Educación y solidaridad: un camino hacia la inclusión educativa. Historia Social y de la Educación, núm. 3, vol. 9, pp. 227-251. http://dx.doi.org/10.17583/hse.2020.4310
Hortegano, R. (2021). ¿Es posible decolonizar la extensión?: reflexiones acerca de la curricularización de la extensión y la integralidad en dos modelos universitarios. Integralidad sobre Ruedas, núm. 1, vol. 7, pp. 9-28. https://doi.org/10.37125/ISR.7.1.2
Ibarra Uribe, L. M., Fonseca Bautista, C. D. y Santiago García, R. (2020). La responsabilidad social universitaria. Misión e impactos sociales. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, vol. 54, pp. 1-18. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-011
Jara-Holliday, O. (2018). La sistematización de la práctica educativa experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano–CINDE. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2019/09/La-Sistematizaci%C3%B3n-de-Experiencias-pr%C3%A1ctica-y-teor%C3%ADa-para-otros-mundos-posibles.pdf
Ley General de Educación Superior (LGES), reformada el 20 de abril de 2021. Diario Oficial de la Federación, 20 de abril de 2020.
Mazeran, J. (2006). Las universidades tecnológicas mexicanas. Un modelo eficaz, una inversión pública exitosa, un sistema a fortalecer. Misión internacional de evaluación externa 9 al 20 de octubre de 2006. Coordinación General de Universidades Tecnológicas/SEP/ Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. https://dgutyp.sep.gob.mx/Publicaciones/dgutyp/Evaluaciones/Evaluacion_2006.pdf
Mendoza Rojas, J. (2018). Subsistemas de Educación Superior. Estadística básica 2006-2017. DGEI-UNAM. http://www.dgei.unam.mx/hwp/wp-content/uploads/2018/04/cuaderno15.pdf
Merlin, N. (2020). Neoliberalismo: colonización de la subjetividad y obediencia inconsciente. Desde el Jardín de Freud: Revista de Psicoanálisis, núm. 20, pp. 39-55. https://doi.org/10.15446/djf.n20.90162
Ministerio de Educación (2017). Guía conceptual y metodológica para la sistematización de la práctica educativa, experiencias en gestión de la convivencia escolar. Programa RedCreando Convivencia, Unidad de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación de Chile. http://bibliotecadigital.mineduc.cl//handle/20.500.12365/5084
Montes Ramos, F. V. y Gutiérrez Rico, D. (2017). Análisis de los estilos de aprendizaje de alumnos de las universidades tecnológicas en el estado de Durango. Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Lolita.pdf
Morán Beltrán, L., Torres Diaz, G. A. y Miranda Samper, O. M. (2021). De la educación popular al pensamiento decolonial en Paulo Freire. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, núm. 95, vol. 26, pp. 189-200. https://doi.org/10.5281/zenodo.5246461
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las Naciones Unidas. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
O’Gorman, E. (2006). La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir (Cuarta). Fondo de Cultura Economica. https://cursosluispatinoffyl.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/la-invencion-de-amc3a9rica-o_gorman.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/Instituto Internacional para la Educación Superior en América Superior en América Latina y el Caribe (2018). Informe general de la III Conferencia Regional de Educación Superior 2018, p. 68. Unesco-IESALC. www.iesalc.unesco.org.ve
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos. Unesco. https://gem-report-2017.unesco.org/es/chapter/rendir-cuentas-en-el-ambito-de-la-educacion/#:~:text=La%20rendici%C3%B3n%20de%20cuentas%20tiene,de%20elevada%20calidad%20y%20equitativa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Documento de referencia. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
Pibaque-Pionce, M. S., Baque-Pibaque, L. M., Ayón-Villafuerte, L. S. y Ponce-Merino, S. (2018). La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa. Revista Lasallista de Investigación, núm. 2, vol. 15, pp. 153-168. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a12
Ramos Bañobre, J., Rhea González, B. S., Pla López, R. y Abreu Valdivia, O. (2016). ¿Cómo realizar la sistematización de la práctica educativa? Revista Ecuatoriana de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 1, vol. 1, pp. 50-75. http://201.159.222.149/index.php/recsyj/article/view/542
Reina, Y. (2022). Acercamiento dialógico universidad-comunidad: una aproximación teórica del aprendizaje social. Revista Científica CIENCIAEDUC, núm. 1, vol. 9, pp. 1-10. http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803363027/
Restrepo, E. (2020). Decolonizar la universidad. En J. L. Barboza y L. Pereira (comps.). Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos (pp. 11-25). Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. https://doi.org/10.21892/9789585547797
Rodríguez Ruiz, L. R., González Áspera, A. L. y Rodríguez Robledo, G. (2017). La importancia del aprendizaje significativo en el desarrollo de proyectos multidisciplinarios. Reaxión, revista de divulgación científica, núm. 2, vol. 5, pp. 1-15. http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_La_Importancia_del_Aprendizaje_Significativo_en_el_Desarrollo_de_Proyectos_Multidisciplinarios.html
Rodríguez Vargas, E. (2018). Sistematización de la práctica educativa, experiencias educativas en la pedagogía decolonial. Nodos y Nudos, núm. 44, vol. 5, pp. 15-34. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13756?show=full
Ruiz Larraguivel, E. y Aldana Alonso, R. (2022). Dimensiones objetivas y subjetivas de las trayectorias laborales de los ingenieros egresados de una universidad tecnológica en México. Perfiles Educativos, núm. 176, vol. 44, pp. 83-101. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.176.60566
Sandoval Álvarez, B. (2016). ¿Inclusión en qué? Conceptualizando la inclusión social. Ehquidad, núm. 5, pp. 71-108. https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/1333
Santeliz Arozena, A. A. (2023). Descolonización de la educación colonizada en la América Latina. Aula Virtual, núm. 9, vol. 4, pp. 206-219. https://doi.org/10.5281/zenodo.7601086
Segura Gutiérrez, J. M. y Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, núm. 1, vol. 25, pp. 71-97. https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020
Silva Laya, M. (2020). La dimensión pedagógica de la equidad en educación superior. Education Policy Analysis Archives, núm. 46, vol. 28, pp. 1-30. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5039
Suárez Jacobo, R. C., Juárez Santillán, L. F., Rosas Andrade, M. del R., Hernández Benavides, A. y Barragán Díaz, J. (2022). Análisis de competencias emprendedoras en estudiantes de las carreras de contaduría y administración de una IES: caso de estudio Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, núm. 6, vol. 6, pp. 228-249. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3484
Tecnológico Nacional de México (2014). Proyectos integradores para la formación y desarrollo de competencias profesionales (2da ed.). Tecnológico Nacional de México. http://www.itsjuanrodriguezclara.edu.mx/Document/Transparencia/875/FRACCION_I/Proyectos_Integradores_2da_edicion.pdf
Velandia Mesa, C. (2021). La investigación formativa a través de la sistematización de la práctica educativa experiencias en ambientes Ulearning. Tesis de doctorado, Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/111202/1/TESIS%20DOCTORAL%20VELANDIA%20CRISTIAN%202021.pdf
Velázquez Méndez, A. M. y Ramírez Ocaña, A. (2023). Revisión de la investigación de las universidades politécnicas en la actualidad. Universidades, núm. 95, vol. 74, pp. 57-73. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2023.95.674
Villamizar Escobar, J. D. y Barbosa-Chacón, J. W. (2017). Sistematización de la práctica educativa experiencias (SE): indicadores y elementos representativos para la investigación educativa. Revista Espacios, núm. 47, vol. 38, pp. 1-26. https://www.revistaespacios.com/a17v38n47/a17v38n47p26.pdf
Wedin, T. (2023). Samuel Moyn and Marcel Gauchet on the relationship between human rights, neoliberalism, and inequality. Nordic Journal of Human Rights, vol. 41, pp. 471-489. https://doi.org/10.1080/18918131.2023.2250676
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Sinéctica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license.
Authors who publish in Sinéctica agree to the following terms:
The authors retain copyright and grant the journal the right of first publication of the authorized work simultaneously under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work as long as both the authorship of the work and the initial publication in this journal are acknowledged.
Authors may enter into additional separate contractual agreements for non-exclusive distribution of the published version of the journal (e.g., publishing in an institutional repository or a book), with acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed to publish their work in institutional repositories or on their own website before and during the submission process, as it may generate productive exchanges, as well as earlier and greater citation of the published work.
Explanatory note: As of 2017 Sinéctica is governed by the Creative Commons Attribution Non-Commercial 3.0 International License, a version that standardizes licenses internationally.
Articles published between 1992 and 2016 are covered by a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license, which allows a work to be shared and distributed non-commercially and with acknowledgement of the author, but prohibits modification of the original creation.