La cuestión metodológica en Freire: “método” de alfabetización y método de investigación
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0063-002Palavras-chave:
Freire, cuestión metodológica, método de alfabetización, método de investigación científicaResumo
Este artículo tiene como objetivo explorar la cuestión metodológica en la obra de Paulo Freire como dimensión que ha sido débilmente indagada en la literatura especializada. Para ello, se realizó un trabajo de profundización analítica basado en una metodología de corte hermenéutico-interpretativo en torno a una selección de libros y escritos breves de Freire. Este corpus reenvía al momento de consolidación de su producción académica y la maduración de su propuesta político-pedagógica a partir de la experiencia del exilio en Chile. Los resultados apuntan a la identificación y diferenciación de dos aspectos acerca de la cuestión metodológica en la obra del pedagogo pernambucano: el “método” de alfabetización y el “método de investigación científica” asociado al primero. Desde este planteo, concluimos que Freire resulta un antecedente fundacional de una tradición epistémica y metodológica que gesta una ciencia social antipositivista de orientación dialogicista y con una fuerte impronta situada en América Latina y el Caribe.
Downloads
Referências
Billies, M., Francisco, V., Krueger, P. y Linville, D. (2010). Participatory action research: Our methodological roots. International Review of Qualitative Research, vol. 3, núm. 3, pp. 277-286. https://doi.org/10.1525/irqr.2010.3.3.277
Brandão, C. (1996). El método Paulo Freire para la alfabetización de adultos. CREFAL.
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Colares Da Mota Nieto, J. (2018). Paulo Freire e Orlando Fals Borda na genealogia da pedagogia decolonial latino-americana. Folios, núm. 48, pp. 3-13. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/8131/6338
Colares Da Mota Nieto, J. (2015). Por uma pedagogia decolonial na América Latina: reflexões em torno do pensamento de Paulo Freire e Orlando Fals Borda. Tesis de doctorado en Educación, Universidad Federal de Pará.
Di Matteo, A. J. (2022). Movimientos sociales y diálogo de saberes. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, vol. 7, núm. 1, pp. 1-16. https://doi.org/10.48162/rev.36.050
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, núm. 3, pp. 73-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283
Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo. Nuevas reflexiones. En M. C. Salazar (coord.). Investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos (pp. 59-76). Editorial Popular.
Fals Borda, O. (1977). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. En N. Herrera Farfán y L. López Guzmán (comps.) (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda. Antología (pp. 213-240). Lanzas y Letras-El Colectivo-Extensión Libros.
Fals Borda, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Oveja Negra.
Fanon, F. ([1961] 2013). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Fanon, F. ([1959] 1976). Sociología de una revolución. Era.
Fanon, F. ([1952] 2015). Piel Negra, máscaras blancas. Akal.
Fernández Mouján, I. (2011). En la educación: las marcas de la colonialidad y la liberación. Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação, núm. 15, pp. 55-79. https://doi.org/10.26512/resafe.v0i15.4410
Freire, P. ([1993] 2015). La historia como posibilidad. En Pedagogía de los sueños posibles (pp. 59-61). Siglo XXI.
Freire, P. ([1970] 2006). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. ([1967] 2015). Sobre el acto cognoscente. En Pedagogía de los sueños posibles (pp. 51-57). Siglo XXI.
Freire, P. ([1967] 2008). Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Jara Holliday, O. (2020). La educación popular latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. Edunlu-El Colectivo.
Jara Holliday, O. (1990). La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Popular. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.
Meccia, E. (2019). Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Eudeba.
Mejía, M. R. (2015). Educación popular en el siglo XXI. Desde Abajo.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Del Signo.
Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, pp. 615-627. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1365
Pineau, P. (2008). ¿Qué es lo popular de la educación popular? Una aproximación histórica. En Elisalde, R. y Ampudia, M. (comps.) Movimientos Sociales y Educación. Buenos Libros.
Tommasino, H. y Pérez Sánchez, M. (2022). La investigación participativa: sus aportes a la extensión crítica. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, vol. 7, núm. 1, pp. 1-21. https://doi.org/10.48162/rev.36.044
Torres Carrillo, A. (2021). De la pedagogía del oprimido a la investigación participativa. En Paulo Freire: travesías de un pensamiento vivo, boletín núm. 1 de los grupos de trabajo Educación popular y pedagogías críticas y Procesos y metodologías participativas. CLACSO. https://www.clacso.org/boletin-1-paulo-freire-100-anos-pasado-y-presente-de-una-pedagogia-liberadora/
Torres Carrillo, A. (2020). Freire y Fals Borda. Praxis y emancipación. En AA.VV. Paulo Freire y Orlando Fals Borda. Educadores populares (pp. 9-13). Laboratorio Educativo.
Torres Carrillo, A. (2011). Educación popular. Trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Sinéctica

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.