A general approach to epistemological colonialism in the Chilean education system

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/JAEL8429

Keywords:

colonialidade epistemológica, sistema educativo chileno, estudantes estrangeiros e indígenas, Educação Intercultural.

Abstract

This article discusses and reflects on the persistence of epistemological coloniality in the Chilean school system, which not only silences the knowledge of the indigenous population, but also the way in which foreign students construct and develop their way of knowing and conceiving reality; in other words, it also silences their episteme. The methodology is qualitative and descriptive, based on a theoretical and systematic review of the scientific, normative and dissemination literature on the school system and the practices that sustain it. A content analysis of the selected literature was carried out in order to discover nuclei of meaning and significance about the object of study. The main results show that the Chilean education system, through the school curriculum and initial teacher training, imposes an order of disciplinary knowledge that excludes any possibility of incorporating one's own knowledge and know-how into educational practices. The main conclusions support the urgent need to incorporate educational content based on epistemological pluralism into the school curriculum and initial teacher training programmes in order to progressively counteract epistemological coloniality in the Chilean education system.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ilsa Mendoza-Mendoza, Independiente

Doctora en Educación. Investigadora independiente. Líneas de investigación: educación, migración, interculturalidad y género.

Segundo Quintriqueo Millán, Universidad Católica de Temuco, Chile

 

Doctor en Educación. Profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile. Línea de investigación: educación e interculturalidad.

Katerin Arias-Ortega, Universidad Católica de Temuco, Chile

Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora en el Instituto de Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Temuco. Línea de investigación: interculturalidad.

 

References

Aldayuz Henríquez, E. (2023). Migración, diversidad y racismo en Chile: la necesidad de un sistema educativo anti-racista, decolonial y humanizado. Polis (Santiago), vol. 22, núm. 64, pp. 72-115. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2023-n64-1829

Akkari, A. (2009). Introduction aux approches interculturelles en éducation. Université de Genève.

Arias-Ortega, K., Quintriqueo S. y Valdebenito, V. (2018). Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la formación inicial docente en La Araucanía, Chile. Educação e Pesquisa, núm. 44, pp. 1-19. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201711164545

Balibar, E. y Wallerstein, I. (1993). Race, nation, class: Ambiguous identities. Verso.

Bauman, Z. (2007). Le preìsent liquide: peurs sociales et obsession seìcuritaire. Seuil.

Busso, H. (2009). Crítica al eurocentrismo como obstáculo epistemológico. Perspectivas de la filosofía latinoamericana. Revista Solar, núm. 5, pp. 59-80.

Camino-Esturo, E. (2017). La política educativa colonial en África lusófona: un modelo de asimilación y colonización de las mentes. Cadernos da Fucamp, vol. 16, núm. 27, pp. 61-79.

Cañulef, E., Fernández, E., Galdames, V., Hernández, A., Quidel, J. y Ticona, E. (2002). Aspectos generales de la educación intercultural bilingüe (EIB) y sus fundamentos. MINEDUC.

Carnoy, M. (1977). La educación como imperialismo cultural. Siglo XXI.

Crespo, J. M. y Vila-Viñas, D. (2015). Comunidades: saberes y conocimientos originarios, tradicionales y populares (v.2.0). En D. Vila-Viñas y X. E. Barandiaran (eds.). Buen conocer –FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador: IAEN-CIESPAL.

Casen (2024). Serie de resultados e indicadores de integración social de las personas nacidas fuera de Chile. Encuesta CASEN 2006-2022. División Observatorio Social, Subsecretaría de Evaluación Social, Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022/Resultados_personas_nacidas_fuera_de_Chile_Casen_2022.pdf

CNED (2024). Tendencias de la matrícula de pregrado en Chile, años 2005-2024. Consejo Nacional de Educación. https://ciedess.cl/601/w3-article-15074.html

Dasen, P. (2002). Approches interculturelles : acquis et controverses. En Dans: éd. Pourquoi des approches interculturelles en sciences de l'éducation (pp. 7-28). Louvain-la-Neuve: De Boeck Supérieur. https://doi.org/10.3917/dbu.dasen.2002.01.0007

Dirección de Presupuestos, Gobierno de Chile (2013). Informe final: programa aplicación diseño curricular y pedagógico intercultural bilingüe. Conadi, Ministerio de Desarrollo Social. Dipres.

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 41-53). CLACSO.

Egaña, M. L. (2000). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: una práctica de política estatal. LOM Ediciones.

Fajardo, D. M. (2011). Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica: un breve estado de la cuestión. LiminaR, vol. 9, núm. 2, pp. 15-29.

Ferrada, D., Villena, A. y Turra, O. (2015). Transformar la formación, las voces del profesorado. Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Florence, M. (2021). Residential schools: Righting Canada's wrongs: The devastating impact on Canada's indigenous peoples and the truth and reconciliation commission's findings and calls for action. James Lorimer & Company.

Foerster, R. y Montecino, S. (1988). Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900-1970). Ediciones CEM.

Gasché, J. (2013). Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada sobre el “Método Inductivo Intercultural” e implementada en el Perú, México y Brasil. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, núm. 13, pp. 17-34.

Giuliano, F. (2019). Escuela y colonialidad. Variantes e invariantes (estéticas) de la clasificación social. Ñawi: arte diseño comunicación, vol. 3, núm. 2, pp. 93-108. https://doi.org/10.37785/nw.v3n2.a7

Godlewska, A., Moore, J. y Bednasek, C. (2010). Cultivating ignorance of Aboriginal realities. The Canadian Geographer/Le Géographe canadien, vol. 54, núm. 4, pp. 417-440. https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.2009.00297.x

Gómez-Quintero, J. D. (2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. Ágora USB, vol. 10, núm. 1, pp. 87-105. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.366

Goyanes, M. y Rodríguez-Gómez, E. F. (2018). ¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer. Profesional de la Información, vol. 27, núm. 3, pp. 548-558.

Grau-Rengifo, O., Ayala, M. C. y Valenzuela-Vergara, E. (2024). Políticas públicas orientadas a estudiantes migrantes: ¿qué se está haciendo en Chile? Temas de la Agenda Pública, vol. 19, núm. 172, pp. 1-16.

Grosfoguel, R. (2012). Retos de los estudios étnicos en Estados Unidos en el sistema universitario global occidentalizado: entre el multiculturalismo liberal, las políticas identitarias, la colonización de las disciplinas académicas y las epistemologías decoloniales. Relaciones Internacionales, núm. 19, pp. 13-26. http://hdl.handle.net/10486/677541

Grosfoguel, R. (2007). Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales. Universitas Humanística, núm. 3, pp. 35-47.

Jensen, M. (2008). Inmigrantes en Chile: la exclusión vista desde la política migratoria chilena. En Temáticas migratorias actuales en América Latina: remesas, políticas y emigración. III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población ALAP. Córdoba, Argentina.

Joiko, S. y Cortés Saavedra, A. (2022). Jerarquías, asimilacionismo y resistencias: experiencias migratorias en el campo escolar del Norte Grande de Chile. Psicoperspectivas, vol. 21, núm. 1, pp. 65-75. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2525

Labarca, A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Imprenta Universitaria.

Lander, E. (2001). Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Revista de sociología, vol. 15, núm. 1, pp. 13-25.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. CLACSO.

Larraín, J. (2001). Identidad chilena. LOM Ediciones.

Legendre, R. (1993). Dictionnaire actuel de l'éducation. Guérin Éditeur limitée.

López, L. E. y Küper, W. (1999). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 20, pp. 17-85. http://hdl.handle.net/11162/24842

Magendzo, A. (2000). La diversidad y la no discriminación: un desafío para una educación moderna. Pensamiento Educativo, vol. 26, pp. 173-200. http://publicaciones.horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/pel/article/view/25659

Mampaey, J. y Zanoni, P. (2016). Reproducing monocultural education: Ethnic majority staff’s discursive constructions of monocultural school practices. British Journal of Sociology of Education, vol. 37, núm. 7, pp. 928-946. https://doi.org/10.1080/01425692.2014.1001059

Mateos, L. S. y Dietz, G. (2014). Los estudios interculturales en la Universidad Veracruzana: hacia un primer balance. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, pp. 57-79.

Mejía, J. (2020). Epistemología de las políticas de ciencia y tecnología en América Latina. Cinta de moebio, (67), 14-25. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2020000100014

Mendoza-Mendoza, I. (2023). Concentración escolar extranjera en establecimientos educacionales públicos chilenos: la mirada desde el equipo de profesores directivos y docentes. Calidad en la Educación, núm. 59, pp. 111-141.

Mendoza-Mendoza, I. (2022). Concentración escolar extranjera etno-nacional: ¿una nueva forma de discriminación y exclusión educativa? El caso de Santiago de Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol. 48, núm. 4, pp. 13-31. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000400013

Mendoza, I. y Sanhueza Henríquez, S. (2016). El inmigrante como sujeto invisibilizado en la educación intercultural bilingüe en Chile. EDUCADI, vol. 1, núm. 2, pp. 83-98. http://dx.doi.org/10.7770/educadi-V1N2-art1170

Mineduc (2024). Actualización política de niños, niñas y estudiantes extranjeros: garantía del derecho a educación de personas en situación de movilidad. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2024/01/23.01.23-Documento-Poli%CC%81tica-Estudiantes-extranjeros-digital.pdf

Mineduc (2018). Política nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022. https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2020/04/Pol%C3%ADtica-Nacional-Estud-Extranjeros.pdf

Mineduc (2011). Estudio sobre la implementación de la educación intercultural bilingüe. Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2107/mono-924.pdf?sequence=1

Mineduc (2010). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media. Actualización. Ministerio de Educación.

Ministerio de Planificación y Cooperación (1993). Ley Indígena N° 19.253. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas.

Mondaca-Rojas, C., Zapata-Sepúlveda, P. y Muñoz-Henríquez, W. (2020). Historia, nacionalismo y discriminación en las escuelas de la frontera norte de Chile. Diálogo Andino, núm. 63, pp. 261-270.

Muñoz, G. y Quintriqueo, S. (2019). Escolarización socio-histórica en contexto mapuche: implicancias educativas, sociales y culturales en perspectiva intercultural. Educação & Sociedade, vol. 40, pp. 1-18. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019190756

Organización de las Naciones Unidas (2008). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Manual para las instituciones nacionales de derechos humanos. Naciones Unidas.

Organización Internacional del Trabajo (1989). Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

Orsi, L. (2015). Etiquetar al otro: categorizaciones de inmigrantes en Bahía Blanca. En M. González (ed.). La interdisciplinariedad como estrategia válida de convergencia desde las disciplinas y subdisciplinas del campo sociopolítico en la búsqueda de soluciones en las relaciones interétnicas (pp. 43-50). Hemisferio Derecho.

Paz, E., Núñez, J. y Garcés, R. (2021). Construcción de la ciencia desde Latinoamérica: eurocentrismo e iniciativas emancipatorias. ReHuSo, vol. 6, núm. 3, pp. 82- 102.

Peña-Cortés, F., Huiliñir-Curío, V., Pincheira-Ulbrich, J., Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., Gutiérrez, M. y Morales, S. (2019). Mapuche-Pewenche knowledge transmitted by teachers and parents: Perception of schoolchildren in rural schools of the Araucanía region (Chile). Journal of Multilingual and Multicultural Development, vol. 40, núm. 3, pp. 244-256. https://doi.org/10.1080/01434632.2018.1505895

Quidel, J. (2015). Chumgelu ka chumgechi pu mapuche ñi kuxankapagepan ka hotukagepan ñi rakizuam ka ñi püjü zugu mew. En E. Antileo, L. Carcamo-Huechante, M. Calfio y H. Huinca-Piutrin (eds.). Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu (pp. 21-55). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, Centro de Estudios e Investigaciones Mapuche.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). CLACSO.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará (Arica), vol. 46, núm. 2, pp. 271-284. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000200008

Quilaqueo, D. y Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha (Osorno), núm. 37, pp. 285-300. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020

Quintriqueo, S., Morales, S., Quilaqueo, D. y Arias-Ortega, K. (2016). Interculturalidad para la formación inicial docente: desafíos para construir un diálogo intercultural. Ediciones Universidad Católica de Temuco. http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/2146

Quintriqueo, S., Torres, H., Sanhueza, S. y Friz, M. (2017). Competencia comunicativa intercultural: formación de profesores en el contexto poscolonial chileno. Alpha, núm. 45, pp. 235-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012017000200235

Quintriqueo, S. y Arias-Ortega, K. (2019). Educación intercultural en Latinoamérica: el caso mapuche en Chile. En S. Quintriqueo y D. Quilaqueo (2019). Desafíos de la co-construcción de un modelo de intervención educativa intercultural en contexto indígena. Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Quintriqueo, S. y Torres, H. (2013). Construcción de conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), vol. 39, núm. 1, pp. 199-216. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100012

Quivy, R. y Campenhoudt, L. (1998). Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa.

Restrepo, E. (2018). Decolonizar la universidad. En J. Barboza y L. Pereira (eds.). Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos. Cecar. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/22.pdf

Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F. y Corvalán, J. (2020). Desde una educación intercultural para pueblos indígenas hacia otra pertinente al contexto migratorio actual. Un análisis basado en el caso de Chile. Estudios Atacameños, núm. 64, pp. 337-359. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0016

Riedemann, A. y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis. Revista Latinoamericana, núm. 42, pp. 1-21. http://polis.revues.org/11327

Rojas, J. y Coss y León, D. (2020). Despojo, resistencia y represión. Revueltas indígenas en el real de minas de Bolaños (Virreinato de la Nueva España) 1734-1783. Revista Humanidades, vol. 10, núm. 1, pp. 90-107. https://dx.doi.org/10.15517/h.v10i1.38583

Romo López, E. V., Espejo Leupin, R. M., Césped Pardo, V. A. y Beltrán Leal, C. (2020). La barrera lingüística en migrantes: percepciones de integrantes de escuelas chilenas y expertos en el tema migratorio con respecto a la inclusión educativa. Perspectiva Educacional, vol. 59, núm. 3, pp. 92-117.

Sarangapani, P. (2014). Savoir, curricula et méthodes pédagogiques: le cas de l’Inde. Revue internationale d’éducation de Sèvres, pp. 1-7. http://journals.openedition.org/ries/3848

SIES (2024). Informe de matrícula en educación superior en Chile 2024. Servicio de Información en Educación Superior, Subsecretaría de Educación, Mineduc. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2024/07/2024-MATRICULA-VF-1.pdf

Smith, L. T. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas: a descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. LOM Ediciones.

Stefoni, C. (2001). Representaciones culturales y estereotipos de la migración peruana en Chile. Informe final del concurso “Culturas e identidades en América Latina y el Caribe”. Programa Regional de Becas Clacso.

Tijoux-Merino, M. E. (2013). Niños (as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, vol. 20, núm. 61, pp. 83-104.

Torres-Salinas, D., Ruiz-Pérez, R. y Delgado-López-Cózar, E. (2009). Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. Profesional de la Información, vol. 18, núm. 5, pp. 501-510. https://doi.org/10.3145/epi.2009.sep.03

Turra, O. (2016). Historia escolar en contexto interétnico e intercultural mapuche. Educação y Sociedade, vol. 38, núm. 140, pp. 791-808. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302016140175

Valdebenito, X. (2017). Hacia una comprensión del vínculo entre prácticas de enseñanza de educadores y educadores tradicionales indígenas y el espacio escolar. Documento de trabajo N°10. Centro de Estudios, Mineduc. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14499/Doctrabajo_10.pdf?sequence=1

Veloso Erazo, B. A. (2022). Avances y desafíos para una política de inclusión de estudiantes migrantes con perspectiva intercultural. Tesis para optar al grado de magíster en Gestión y Políticas Públicas. Universidad de Chile.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, vol. 19, núm. 48, pp. 25-35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652}

Wieviorka, M. (2007). La mutación del racismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 49, núm. 200, pp. 13-23. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2007.200.42560

Published

2025-03-27

Issue

Section

Essays (open section)