Territorialización, medios de comunicación y escuela. Desafíos en la visibilización de los episodios de violencia
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-014Keywords:
Sociología de la EducaciónAbstract
Este artículo presenta un estudio exploratorio que analiza los discursos mediáticos sobre la territorialización de los episodios de violencia en las escuelas en la ciudad de La Plata, Argentina, en el periodo 1993-2011. Dadas las características del objeto de indagación, el abordaje metodológico fue cualitativo y la información se abordó en el marco del análisis socioeducativo del discurso. Los resultados revelan que en la presentación de los episodios se delimitan fronteras territoriales y simbólicas que asocian los hechos de violencia en el espacio escolar de forma diferenciada. Como conclusión se señala que la territorialización forma parte de una dinámica de estigmatización social.
Downloads
References
Alba, G. (2002). Los niños en la prensa colombiana del crimen. Signo y Pensamiento, vol. 21, núm. 41, pp. 107-119. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/4111.pdf
Balibar, E. (2005). Violencia, identidades y civilidad. Barcelona, España: Gedisa.
Barañano, A. (2005). Diccionario de relaciones interculturales diversidad y globalización. Madrid, España: Editorial Complutense.
Barboza Martínez, A. (2006). Sobre el método de la interpretación documental y el uso de las imágenes en la sociología: karl mannheim, aby warburg y pierre bourdieu. Sociedade e Estado, vol. 21, núm. 2, pp. 391-414. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-69922006000200005.
Bonilla Vélez, J. I. y Tamayo Gómez, C. A. (2007). Las violencias en los medios, los medios en las violencias. Bogotá: CINEP, Fundación Centro de Investigación y Educación Popular. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/redicom/documents/Lasviolenciasenlosmedios.pdf.
Bourdieu, P. (2014). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Buenos aires, Argentina: Akal.
Bourdieu, P. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus Humanidades.
Brener, G. (2009). Violencia y escuela como espectáculo. La relación medios-sociedad. En Carina Viviana Kaplan (dir.). Violencia escolar bajo sospecha (pp. 199-240). Buenos aires, Argentina: Miño y Dávila.
Cuevas Cajiga, Y. (2011). Representaciones sociales en la prensa: aportaciones teóricas y metodológicas. Sinéctica, núm. 36, pp. 1-19. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/118/111
Delgado, F. J. (1998) Comunicación, inseguridad ciudadana y control social. Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación, vol. 23, núm. 103, pp. 20-27. Recuperado de http://gumilla.org/biblioteca/index.htm
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI Editores/Clacso.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI Editores/Clacso.
Elias, N. (1998). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 79-138). Bogotá: Norma.
Fabian, J. (1983). Time and the other: How anthropology makes its object. Nueva York: Columbia University Press.
Fairclough, N. (2008). El análisis del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discourse & Society, vol. 1, núm. 2, pp. 170-185.
Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos aires, Argentina: Edhasa.
Foucault, M. (1967). Of other spaces conferencia dictada en el cercle des études architecturals el 14 de marzo de 1967. Recuperado de Http://foucault.info/documents/heterotopia/foucault.heterotopia.en.html
Harvey, D. ( 2008). La condición de la posmodernidad. Madrid, España: Amorroutu.
Jimeno, M. (2005). Narrando la violencia. Relatos de pasión y muerte. Anuario de Estudios en Antropología Social, vol. 1, pp. 55-67. Recuperado de http://www.myriamjimeno.com/wp-content/uploads/2017/08/Narrando-la-violencia.-Relatos-de-pasi%C3%B3n-y-muerte.pdf
Kaplan, C. V. (2011). Sobre la tolerancia, los umbrales y los miedos: las transformaciones en la sensibilidad sobre la violencia en la educación escolar. En Hillert Flora (comp.). La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión: reflexiones de un encuentro (pp. 75-84). Buenos aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Kaplan, C. V. (2009). La asignación de etiquetas. La construcción social del “alumno violento”. Ponencia presentada en el XII Simposio Internacional Proceso Civilizador, Recife, 10 al 13 de noviembre.
Kaplan, C. V. (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en las escuelas. Buenos aires, Argentina: Miño y Dávila.
Lahire, B. (1999). L'invention de l'illettrisme: rhétorique publique, éthique et stigmates. París: La découverte.
Landi, O. (1984). Cultura y política en la transición a la democracia. Caracas: Sociedad Latina.
Lavena, C. (2002). ¿La violencia va a la escuela? Una mirada a la violencia escolar en la argentina (tesis de maestría en Educación). Universidad de San Andrés.
Mac Gregor, F. E. (1991, segundo semestre). La ética periodística ante la información de la violencia. Apuntes, Revista de Ciencias Sociales, núm. 29, pp. 27-34. https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.29.335
Mançano Fernandes, B. (2009). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Recuperado de www.acaoterra.org/.../movimientos-socioterritoriales-y-movimientos-socioespaciales.pdf
Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, vol. 72, núm. 1, pp. 115-138. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24
Martini, S. (2000). Agendas policiales de los medios en Argentina: la exclusión como un hecho natural. En Sandra Gayol y Gabriel Kessler (comps.). Violencias, justicias y delitos en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Manantial, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Núñez Sevilla, T. (1999, marzo). Los profesores vistos por la prensa. De la realidad al mito social. Comunicar, vol. 1, núm. 12, pp. 47-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801208
Pereyra, M. (2009). Cartografías del delito, territorios del miedo. En Stella Martini y Marcelo Pereyra (eds.). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Piazzini Suárez, C. E. (2008). El tiempo situado: las temporalidades después del giro espacial. En Diego Herrera Gómez y Carlo Emilio Piazzini Suárez (eds.). (Des)territorialidades y (no)lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 55-73). Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.academia.edu/5828458/EL_TIEMPO_SITUADO_LAS_TEMPORALIDADES_DESPU%C3%89S_DEL_GIRO_ESPACIAL_
Piñuel Raigada, J. L., Gaitán Moya, J. A. y García, F. (2007). La violencia en la escuela a través de la prensa online de los periódicos de referencia en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 1, núm. 59-60, pp. 75-98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2541001.pdf
Raiter, A. y Zullo, J. (2008). La caja de pandora. La representación del mundo de los medios. Buenos Aires, Argentina: La Crujía y Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Resolución del Consejo Federal de Educación 93/09. Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la Educación Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación, Argentina.
Saez, V. (2017). Miradas sobre la escuela secundaria en situaciones de violencia. Un análisis desde la prensa argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 73, pp. 565-583. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n73/1405-6666-rmie-22-73-00565.pdf
Saez, V. (2016). Prácticas discursivas de la mediatización de la violencia en espacios escolares (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.
Saez V. (2015). Una mirada a la investigación sobre medios, violencia y escuela. Revista Entramado, núm. 11, pp. 136-155. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21117
Saez V. (2013). Miradas de fuego. Imágenes mediáticas sobre jóvenes y escuela. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales. Dossier Juventudes Latinoamericanas, vol. 7, núm. 1, pp. 123-147.
Saintout, F. (2009). ¿Culturas violentas? La producción mediática de violencias legítimas/ilegítimas y de sujetos viables/inviables. El caso de las juventudes. Recuperado de
Sewell, W. (2001). Space in contentious politics. En Doug Mcadam, Sydney Tarrow y Charles Tilly (eds.). Silence and voice in the study of contentious politics (pp. 51-88). Cambridge: Cambridge University Press.
Unicef (United Nations International Children's Emergency Fund) (2014). Acerca de la obligatoriedad en la escuela secundaria argentina. Análisis de la política nacional. Dirección general: Elena Duro. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/doc_final_30_08.pdf
Van Dijk, T. (2007). Discurso racista. En Juan José Igartua y Carlos Muñiz (eds.). Medios de comunicación y sociedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Vasilachis de Gialdino, I. (2004). El lenguaje de la violencia en los medios de comunicación. Las otras formas de ser de la violencia y la prensa escrita. Argentina. Recuperado de http://biblioteca.secyt.gov.ar
Verón, E. (1987). Prefacio a la segunda edición. En Construir el acontecimiento. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Villanueva, A. (2005). Violencia y escuela: lo dicho, lo hecho y lo que se muestra. El debate académico y la construcción de la violencia escolar en los medios (tesina de grado de Ciencias de la Comunicación). Universidad de Buenos Aires.
Diarios
El Día (enero 1993-diciembre 2011). Recuperado de www.eldia.com.ar
Hoy (enero 1993-diciembre 2011). Recuperado de www.diariohoy.net
Diagonales (enero 2008-diciembre 2011). Recuperado de www.diagonales.com
Extra (enero 2002-diciembre 2011). Recuperado de www.diarioextra.com.ar
Downloads
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Sinéctica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license.
Authors who publish in Sinéctica agree to the following terms:
The authors retain copyright and grant the journal the right of first publication of the authorized work simultaneously under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work as long as both the authorship of the work and the initial publication in this journal are acknowledged.
Authors may enter into additional separate contractual agreements for non-exclusive distribution of the published version of the journal (e.g., publishing in an institutional repository or a book), with acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed to publish their work in institutional repositories or on their own website before and during the submission process, as it may generate productive exchanges, as well as earlier and greater citation of the published work.
Explanatory note: As of 2017 Sinéctica is governed by the Creative Commons Attribution Non-Commercial 3.0 International License, a version that standardizes licenses internationally.
Articles published between 1992 and 2016 are covered by a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license, which allows a work to be shared and distributed non-commercially and with acknowledgement of the author, but prohibits modification of the original creation.