Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-010Keywords:
Abandono escolar, política pública, riesgo social, desafiliación educativa, desubjetivación.Abstract
Este artículo tiene el objetivo de realizar un balance de la magnitud y las dimensiones del problema del abandono escolar en la educación media superior, con base en algunas aportaciones teóricas y la revisión de los principales programas gubernamentales y las acciones públicas que se han desarrollado en México. Orientado por una metodología cualitativa, basada en la revisión teórica, la recuperación de información estadística fundamental y la sistematización de experiencias de políticas y programas para abatir el abandono escolar en la EMS, generamos un marco analítico para ordenar y analizar las principales estrategias gubernamentales, así como las directrices emitidas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Este análisis arroja como resultado la presencia de una tendencia de las políticas públicas para atender factores de riesgo, principalmente socioeconómicos, pero ignora aspectos fundamentales como el ambiente y la integración escolar. Por ello, se proponen algunas recomendaciones para fortalecer la política pública en el ámbito educativo que reconocen la heterogeneidad de las causas del abandono.
Downloads
References
Abril, E., Román, R., Cubillas, M., y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 1, pp. 1-16.
Attanasio, O. & Székely, M. (2003). The family in flux: Household decision-making in Latin America. Washington, DC: Inter-American Development Bank.
Banco Interamericano de Desarrollo (2012). Desconectados. Habilidades, educación y empleo en América Latina. Washington, EUA.
Bracho, T. y Miranda, F. (2017). Desencuentros entre los jóvenes y la escuela en América Latina. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, vol. 3, núm. 7, pp. 16-22. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/2017/Gaceta7/G07-esp.pdf
Centro de Investigación y Docencia Económicas y Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados (2016). Evaluación de diseño. Programa Nacional de Becas. CONEVAL/SEP.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2015). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL.
Comisión Europea (2011). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Bruselas, Bélgica.
Consejo Nacional de Autoridades Educativas (2017). Presentación de la LVIII Reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas. Capítulo Educación Media Superior. Dr. Rodolfo Tuirán.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2017). Resultados de pobreza en México 2016 a nivel nacional y por entidades federativas. México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). México.
Dander, M. (2017). Entre la diversidad y la fragmentación: sobre el origen y desarrollo de la educación media superior en México. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, vol. 3, núm. 7, pp. 81-84. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories/2017/Gaceta7/G07-esp.pdf
Diario Oficial de la Federación (2012, 9 de febrero). Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Diario Oficial de la Federación (2008, 26 de septiembre.). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad,
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. España: Losada.
Estrategias de Acompañamiento y Servicios Educativos (2015). Evaluación cualitativa del nuevo esquema de entrega de becas educativas de Prospera, Programa de Inclusión Social. Entregable 4: Informe final. México.
Filmus, D. y Moragues, M. (2003). ¿Para qué universalizar la educación media? En E. Tenti (ed.). Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso (pp. 36–64). Argentina: Unesco/IIPE/Altamira/OSDE.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef). (2016). Una exploración sobre la situación de las y los adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe a partir de evidencia cuantitativa reciente. Nueva York.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2017). Estado mundial de la infancia 2017. Nueva York.
Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México.
Goicovic, I. (2002). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Última Década, núm. 16, pp. 11-53.
Hammond, C., Linton, D., Smink, J. & Drew, S. (2007). Dropout risk factors and exemplary programs. A technical report. National Dropout Prevention Center/Network-Communities In Schools, Inc.
Huerta, R. (2010). La deserción escolar en el nivel medio superior (CASO IPN). México: Ciesas.
INEE (2017a). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. México.
INEE (2017b). La educación obligatoria en México. Informe 2017. México.
INEE (2017c). Planea. Evaluaciones de logro referidas al sistema educativo nacional. Último grado de educación media superior, ciclo escolar 2016-2017. México.
INEE (2017d). Planea. Resultados nacionales 2017. Educación media superior. México.
INEE (2016). Banco de indicadores educativos (BIE). México.
INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Base de datos. México.
INEGI (2009). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México.
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IIPE-Unesco). (2010). Evaluación del Programa Construye T. Informe final de la evaluación de procesos. Nueva York.
Instituto Mexicano de la Juventud y Secretaría de Educación Pública (2010). Encuesta Nacional de Juventud. México.
Miranda, F. (2013). La evaluación a debate entre la calidad y la desafiliación de los jóvenes de la educación secundaria en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, vol. 4, núm. 4, pp. 41-58. Recuperado de http://www.saece.com.ar/relec/revistas/4/mon3.pdf
Miranda, F. (2012a). Ambientes escolares. Documento de trabajo. México.
Miranda, F. (2012b). Los jóvenes contra la escuela. Un desafío para pensar las voces y tiempos para América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, vol. 3, núm. 3, pp. 71-84. Recuperado de http://www.saece.com.ar/relec/revistas/3/art6.pdf
Miranda, F. e Islas, J. (2016). Los jóvenes, sus derechos y la equidad en la educación media superior en México: hacia una agenda de política educativa. Polifonías, Revista de Educación, vol. 5, núm. 9, pp. 149-177. Recuperado de http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/9%20Miranda%20e%20Islas.pdf
Mockus, S. (2010). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Revista Aleph, núm. 153, pp. 7-14.
Montgomery, M. & Hewett, P. (2005). Urban poverty and health in developing countries: Household and neighborhood effects. Demography, vol. 42, núm. 3, pp. 397-425. https://doi.org/10.1353/dem.2005.0020
Morduchowicz, A. (2003). Los costos de la obligatoriedad escolar en el nivel medio. En E. Tenti (ed.). Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso (pp. 65–84). Argentina: Unesco/IIPE/Altamira/OSDE.
Quevedo, L. (2003). La escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los consumos culturales en el siglo XXI. En E. Tenti (ed.). Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso (pp. 139-157). Argentina: Unesco/IIPE/Altamira/OSDE.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Ruel, M., Haddad, L. & Garrett, J. (2008). Rapid urbanization and the challenges of obtaining food and nutrition security. En R. D. Semba & M. W. Bloem (eds.). Nutrition and health in developing countries (pp. 465-482). Totowa, NJ: Humana Press.
SEP (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. Ciudad de México.
SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México.
SEP e Instituto Nacional de Salud Pública (2015). Análisis del movimiento contra el abandono escolar en la educación media superior. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11390/6/images/reporte_abandono.pdfSEP y Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Reporte_de_la_ENDEMS.pdf
Solís, P. (2018). La transición de la secundaria a la educación media superior en México: el difícil camino a la cobertura universal. Perfiles Educativos, vol. XI, núm. 159, pp. 66-89. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323817415_La_transicion_de_la_secundaria_a_la_educacion_media_superior_en_Mexico_El_dificil_camino_a_la_cobertura_universal
Székely, M. (2015). Estudio sobre los principales resultados y recomendaciones de la investigación y evaluación educativa en el eje de prevención y atención a la deserción escolar en educación media superior (documento interno). México: INEE.
Tenti, E. (ed.). (2003). Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Argentina: Unesco/IIPE/Altamira/OSDE.
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de la Educación Superior, vol. 18, núm. 71, pp. 1-9.
Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice in student attrition. The Journal of Higher Education, vol. 53, núm. 6, pp. 687-700.
Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, vol. 45, núm. 1, pp. 89-125.
UNAM (2016). Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México. Evaluación de la política contra la interrupción escolar en la Educación Media Superior (documento interno). México.
Unesco (2017). La Unesco: trabajando con y para los jóvenes. París, Francia.
Unión Europea (s.f.). Europa 2020: la estrategia de la Unión Europea para el crecimiento y la ocupación. Bruselas, Bélgica.
Valora, V. (2016). Intervención para abatir el abandono escolar en educación media superior en México: diseño, operación y resultados de la estrategia “Yo no abandono”, desde la mirada de los actores escolares y autoridades educativas 2016 (documento interno). Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.
Weiss, E. (2015). El abandono escolar en la educación media superior: dimensiones, causas y políticas para abatirlo. En R. Ramírez Raymundo (ed.). Desafíos de la educación media superior (pp. 81.160). Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez.
Downloads
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Sinéctica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license.
Authors who publish in Sinéctica agree to the following terms:
The authors retain copyright and grant the journal the right of first publication of the authorized work simultaneously under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work as long as both the authorship of the work and the initial publication in this journal are acknowledged.
Authors may enter into additional separate contractual agreements for non-exclusive distribution of the published version of the journal (e.g., publishing in an institutional repository or a book), with acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed to publish their work in institutional repositories or on their own website before and during the submission process, as it may generate productive exchanges, as well as earlier and greater citation of the published work.
Explanatory note: As of 2017 Sinéctica is governed by the Creative Commons Attribution Non-Commercial 3.0 International License, a version that standardizes licenses internationally.
Articles published between 1992 and 2016 are covered by a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license, which allows a work to be shared and distributed non-commercially and with acknowledgement of the author, but prohibits modification of the original creation.