La construcción del pensamiento histórico en el nivel medio superior: propuesta didáctica para la enseñanza de la historia
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-011Resumen
Este artículo presenta una propuesta para la enseñanza de la asignatura de Historia de México II en el nivel medio superior; para ello, se diseñó una secuencia didáctica cuyo objetivo es propiciar el pensamiento histórico en el alumno de bachillerato a partir de las tipologías teóricas de Santisteban (2010). La metodología utilizada vinculó los principios del aprendizaje significativo de Ausubel, Novak y Hanesian (1983) y las cinco dimensiones del aprendizaje de Marzano y Pickering (2005); la base fue el Nuevo Currículo para la Educación Media Superior. Asimismo, se siguió la programación establecida por la Dirección General de Bachillerato en lo referente a la asignatura de Historia de México II, durante el periodo de 1857-1876. Como hallazgo, se observa que, para formar un pensamiento histórico en el alumno, es relevante la integración de la teoría del aprendizaje significativo y las dimensiones del aprendizaje; lo anterior incide en la concepción memorística de la asignatura de historia y propone pasar a la conformación de estructuras cognitivas que permitan construir una conciencia histórico-temporal en el alumno.
Descargas
Citas
Arteaga, B. y Camargo, S. (2014). Educación histórica: una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en el plan de estudios 2012 para la formación de maestros de educación básica. Tempo e Argumento, vol. 6, núm. 13, pp. 110-139. https://doi.org/10.5965/2175180306132014110
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
Díaz-Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje ¿un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Curriculum y formación de profesorado, vol. 3, núm. 17, pp. 11-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527002
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
García Rivera, E. L. (2019). Sin medios de negociación. Las insurrecciones de indios en Sonora, 1855-1859. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 57, pp. 101-132. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.57.68017
García Rivera, E. L. (2011). Objeto de aprendizaje para el estudio de la historia en bachillerato. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional, Sonora, México.
García Ugarte, M. E. (s.f.) Reacción social a las leyes de Reforma (1855-1860). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/25.pdf
Granata, M. y Barale, C. (2001). Problemas epistemológicos en el conocimiento social e histórico. Sus implicaciones en la enseñanza. Fundamentos en Humanidades, vol. 3, núm. 1, pp. 59-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400302
Marzano, R. y Pickering, D. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. Guadalajara, Jalisco: ITESO.
Lamoneda Huerta, M. (1998). ¿Cómo enseñamos historia en el nivel medio superior? Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 3, pp. 101-112. https://www.redalyc.org/pdf/140/14000506.pdf
Latapí Escalante, P. (2018). Aportes de la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia al teatro histórico como ámbito de la enseñanza: el caso del Segundo Imperio mexicano. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ogle Donna, M. (1986) K W L: A Teaching model that develops active reading of expository text. The Reading Teacher, vol. 39, núm. 6, pp. 564-570. https://www.jstor.org/stable/20199156
Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata.
Prats, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En S. Camañanes, J. Molero y D. Rodríguez. La historia en el aula: innovación docente y enseñanza de la historia en educación secundaria (pp. 15-32). España: Milenio.
Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en educación secundaria. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 5, pp. 78-91. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf
Prats, J., Santacana, J., Lima, L., M. A., Carretero, M., Miralles, P. y otros (2011). Enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica. México: Secretaría de Educación Pública.
Miguel-Revilla, D., Calle-Carracedo, M. y Sánchez-Agustí, M. (2020). Uso de la evidencia y significatividad histórica en la enseñanza de la transición española mediante un entorno digital de aprendizaje. Revista Educatio Siglo XXI, vol. 38, núm. 3, pp. 255-274. https://doi.org/10.6018/educatio.452901
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicada a la escuela actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, vol. 3 , núm. 1, pp. 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
Sánchez, S. (2017). Los contenidos de aprendizaje. México: UAMEX.
Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, núm. 14, pp. 34-56. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Secretaría de Educación Pública (2018). Nuevo Currículo de Educación Media Superior. sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12499/ciencias_sociales_bt.pdf
Seixas, P. & Morton, T. (2013). The big six: Hstorical thinking concepts. Toronto, Canadá: Nelson Education.
Subsecretaría de Educación Media Superior (2018). Programa de Historia de México II de la Dirección General de Bachillerato: dgp.sep.gob.mx.
Villoro, L. (2005). El sentido de la historia. En L. Villoro. Historia ¿para qué? (pp. 35- 52). México: Siglo XXI.
Zabalza, M. (2004). "Los contenidos". Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.