Re-pensando la colonialidad y decolonialidad en el espacio de la educación no formal desde la interculturalidad crítica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Autores/as

  • Arantzazu Giner Espín (España) El Colegio de la Frontera Sur
  • Antonio Saldívar Moreno (México) El Colegio de la Frontera Sur
  • José María Duarte Cruz (Panamá) El Colegio de la Frontera Sur
  • Charles Keck (Reino Unido) El Colegio de la Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-005

Palabras clave:

espacio de educación no formal, interculturalidad crítica, práctica socioeducativa, colonialidad, (des)situaciones, aproximación decolonial

Resumen

Los espacios de educación no formal en Chiapas proliferaron en su mayoría después del movimiento zapatista de 1994, y algunas de sus actividades han sido cuestionadas por presentar contradicciones en su lucha contra la exclusión social. En este artículo, con una actitud reflexiva y crítica, profundizamos desde un espacio de educación no formal entre lo que se promueve como transformación social del problema de la exclusión y la contradicción sutil en determinados discursos y acciones. Retomamos la interculturalidad crítica para re-pensar el espacio, las relaciones y la práctica socioeducativa que se dan en Amalgama, AC, que, con un nombre ficticio, representa un espacio de educación no formal en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Por un lado, visibilizamos elementos de la estructura colonial-capitalista-patriarcal, concretamente de la colonialidad, que aparecen en el espacio, las relaciones y la práctica socioeducativa de esa asociación y, por otro, recuperamos algunas subjetividades de las personas-sujetos educadoras que resignifican estos espacios, relaciones y prácticas para, así, reflexionar transformaciones sociales potenciadas desde la pedagogía decolonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo Ortega, A., García Labrador, J., Di Caudo, M. V., Ossola, M. M., Mancinelli, G., Hecht, A. y Otaso, A. (2016). Interculturalidad y educación desde el sur: contextos, experiencias y voces. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948, diciembre). Declaración de los Derechos Humanos. Resolución 2017 A (III).

Bárcena, F., Larrosa, J. y Mélich, J. C. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, vol. 40, núm. 1, pp. 233-259.

Bauman, Z. (2003). La comunidad, en busca de la seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI.

Berlanga, B. (2014a). Educar con sujeto: experiencia, don y promesa (otro que no sea el de la intervención). Puebla, México: UCI-RED CESDER Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B2G0SriU9VAwemVQRXhMZkx6ZXM/view

Berlanga, B. (2014b). Fragmentos acerca del artilugio en la pedagogía del sujeto (pp. 1-9). Puebla: UCI-RED CESDER. Recuperado de https://docs.google.com/a/ecosur.edu.mx/file/d/0B2G0SriU9VAwekM1MC1fVW1aTmc/view

Bertely-Busquets, M. (2016). Políticas neoliberales y afectaciones territoriales en México. Algunos “para qués” de “otras” educaciones. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIV, núm. 1, pp. 30-46. Recuperado de http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/421

Boaventura, S. (2009). Más allá del pensamiento abismal. De las líneas globales a una ecología de saberes. Para descolonizar el Occidente más allá del pensamiento abismal (pp. 11-44). En L. Tapia Mealla (coord). Pluralismo epistemológico. La Paz: Cide Umsa.

Boaventura, S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Bilbao, España: Desclée De Brouwer, SA.

Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos para el desarrollo. Madrid, España: CIDEAL.

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos:

estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Colmenares, E. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, vol. 3, núm. 1, pp. 102-115.

Comboni, S. S. y Juárez, N. J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro, núm. 66, pp. 10-23.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A.(1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Dykinson.

Dietz, G., Selene, L. y Mateos, C. (2002). Universidades interculturales en

México. Revista de Investigación Educativa, núm. 21, pp. 683-690.

Dussel, E. (1993). Eurocentrism and modernity (Introduction to the Frankfurt

Lectures). Boundary, vol. 20, núm. 3, pp. 65-76.

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: apuntes desde la filosofía intercultural. Polis (Santiago), vol. 13, núm. 38, pp. 347-368.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, vol. 50, núm. 3, pp. 3-20.

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Caracas, Venezuela: Nuevo Orden.

García Aguilar, M. del C. (1998). Las organizaciones no gubernamentales en Chiapas: algunas reflexiones en torno a su actuación política. En Anuario 1997 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas (pp. 37-80). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Gasché, J. (2008). La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad? Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 367-397). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala

Giner, A., Saldívar, A., Duarte, J. y Keck, C. (2017). Interculturalidad crítica y educación no formal: reflexiones desde Amalgama, AC, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México (tesis). El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, México.

González, G. (2002). Sociedad civil, organismos civiles y movimientos populares en los Altos y la Selva de Chiapas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad de Xochimilco.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades

occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, núm. 19, pp. 31-58.

Gunther, D. y Cortés, L. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos. México, DF: Secretaría de Educación Pública.

Gutiérrez, R. (2006). Impactos del zapatismo en la escuela: análisis dinémica educativa indígena en Chiapas (1994-2004). LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 1, núm. 1, p. 21. Recuperado de http://doi.org/http://dx.doi.org/10.2536/liminar.v4i1.199

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.

Lander, E. (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. En Perspectivas latinoamericanas. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Larrosa, J. (2003). Experiencia y pasión. Entre las lenguas. En Lenguaje y educación después de Babel (pp. 165-178). Barcelona, España: Editorial Laertes.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La Manzana la Discordia, vol. 6, núm. 2, pp. 105-117. Recuperado en http://revistas.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1504

Maldonado, N. (2003). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre.

Martín, R. B. (2013). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza e-Revista de Didáctica, núm. 12, pp. 1-14. Recuperado de http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf

Mélich, J. C. (2008). Antropología narrativa y educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, núm. 20, pp. 101-124.

Mignolo, W. (2005). El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. Coimbra: Universidad de Coimbra.

Peces-Barba, G. (2002). La universalidad de los derechos humanos. Revista Doxa, vol. 15, núm. 2, pp. 613-633. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r28867.pdf

Pérez Luño, A. E. (1998). La universalidad de la declaración de las Naciones Unidas. Persona y Derecho, núm. 38, pp. 11-34. Recuperado de http://www.attac.es/2012/03/18/los-deberes-humanos/

Pincheira Muñoz, L. (2013). Radio comunitaria, un espacio educativo no formal en la comunidad. Rexe. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/73/68

Quijano, A. (2002). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En

Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Rivas, J. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 27, núm. 1, pp. 113-140.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política del sexo". Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, pp. 95-145. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf

Sartorello, S. C. (2009). Perspectiva crítica sobre interculturalidad y educación intercultural bilingüe: el caso de la unión de maestros de la nueva educación para México (UNEM) y educadores independientes en Chiapas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 3, núm. 2, pp. 77-90. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art5.html.

Schmelkes, S. (2003). Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades. retos. Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. En Experiencias en América Latina (pp. 329-339). Caracas:IESALC-Unesco.

Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. Laurus, vol. 12, núm. 22, pp. 241-256 [revista impresa]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213C

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación La búsqueda de significados. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Turbino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. Rostros y Fronteras de la identidad, núm. 151, pp. 1-9.

Trilla, J. (1993). Otras educaciones. Barcelona, España: Anthropos.

Uribe, G. y Martínez, J. (2012). Cambio religioso, expulsiones indígenas y conformación de organizaciones evangélicas en Los Altos de Chiapas. Política y Cultura, núm. 38, pp. 141-161.

Viñao, A. (2012). Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 20, pp. 9-24.

Walsh, C. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida: entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. En Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir, tomo II (pp. 17-48). Quito: Editorial Abya Yala Recuperado de https://moarquech.files.wordpress.com/2017/08/ferrera_pedagogias_decoloniales_tomoii_libro.pdf

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Construyendo la interculturalidad crítica (pp. 75-96). Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Recuperado de http://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural

Walsh, C. (2009a). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), núm. 3, pp. 30-31. Recuperado de https://redinterculturalidad.files.wordpress.com/2014/02/interculturalidad-crc3adtica-y-pedagogc3ada-decolonial-walsh.pdf

Walsh, C. (2009b). Interculturalidad, estado, sociedad: luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/interculturalidad/wp-content/uploads/2012/01/Interculturalidad-estado-y-sociedad.pdf

Walsh, C. (2009c). Interculturalidad, colonialidad y educación. (Etno)educación,

Multiculticulturalidad e Interculturalidad, núm. 12. Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, vol. XXIV, núm. 46, pp. 39-50. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237041504_Interculturalidad_conocimientos_y_decolonialidad

Zemelman, H. (2012). Pensar y poder. Razonar y gramática del pensar histórico. México: Siglo XXI/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Recuperado de https://dlscrib.com/download/pensar-y-poder-razonar-y

gram-aacute-ticadel-pensar-hist-oacute-rico-hugo

zemelman_58d41e3edc0d600234c34645_pdf

Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis, núm. 9, PP. 355-366. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/943

Publicado

2018-05-01

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos