Atención a la diversidad e inclusión en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-011

Palabras clave:

atención a la diversidad, necesidades específicas de apoyo educativo, inclusión, apoyo educativo, políticas educativas

Resumen

El estudio presenta las medidas que se adoptan en España para atender las necesidades específicas de apoyo educativo en las etapas de educación infantil y primaria. La investigación se afronta desde una metodología cuantitativa a través de un cuestionario diseñado y validado por los investigadores. La selección de la muestra ha sido aleatoria estratificada por conglomerados y representativa de la población de la región de Asturias. La muestra está compuesta por 89 centros educativos y 1,062 cuestionarios respondidos por los docentes. Los resultados indican que el alumnado con necesidades más frecuentes en las aulas de educación primaria es el que tiene dificultades de aprendizaje, y las medidas de atención a la diversidad que más se planifican en los centros son el apoyo en el grupo ordinario y el apoyo especializado. En la etapa de educación primaria, los resultados muestran que suben los porcentajes de apoyo fuera del grupo ordinario, la adaptación curricular significativa y el plan específico para el estudiante que no promociona de curso. A raíz de estos resultados, son necesarias políticas educativas que mejoren los procesos para una educación más inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Angeles Pascual Sevillano, Universidad de Oviedo

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Catedrática de Escuela Universitaria. Directora del Grupo de investigación reconocido por ANECA “Teaching and Curriculum Group”. Líneas de investigación: Educación Inclusiva, Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación

Marta Soledad García Rodríguez, Universidad de Oviedo

Doctora en Psicología. Titular de Universidad. Miembro del Grupo de investigación “Teaching and Curriculum Group”. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo.  Líneas de investigación: Educación Inclusiva, Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación

Esteban Vázquez-Cano, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas específicas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Vicedecano de Estudiantes, Internacionalización y Educación Social. Director del Máster en Inspección y Supervisión Educativa en la UNED.

Citas

Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: What are the levers for change? Journal of Educational Change, vol. 6, núm. 2, pp. 109-124. doi: 10.1007/s10833-005-1298-4

Ainscow, M. (1998). Would it work in theory? Arguments for practitioner research and theorising in special needs field. En C. Clark, A. Dyson & A. Millward (eds.). Theorising special education (pp. 63-77). Londres: Routledge.

Ainscow, M., Booth, T. & Dyson. A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.

Ainscow, M., Dyson, A., Hopwood, L. & Thomson, S. (2016). Primary schools responding to diversity: Barriers and possibilities. York: Cambridge Primary Review Trust.

Botías, M. S. y Mirete, A.B. (2019). Inclusión en las aulas de apoyo de la Región de Murcia (España) desde la perspectiva de los especialistas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 94, núm. 33.1, pp. 131-146.

Cardona, M. C. (2005). Creencias, percepciones y actitudes hacia la inclusión: una síntesis de la literatura de investigación. En C. Jiménez. Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad (pp. 240-266). Madrid: Pearson.

Coll, C. y Miras, M. (2001). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar. En A. Marchesi, C. Coll, y J. Palacios (eds.). Desarrollo psicológico y educación (pp. 331-353). Madrid: Alianza Editorial.

Davis, P. & Florian, L. (2004). Searching the literature on teaching strategies and approaches for pupils with special educational needs: Knowledge production and synthesis. Journal of Research by Special Educational Needs, vol. 4, núm. 3, pp. 142-147. doi: 10.1111/j.1471-3802.2004.00029.x

Deppeler, J. & Ainscow, M. (2016). Using inquiry-based approaches for equitable school improvement. School Effectiveness and School Improvement, vol. 27, núm. 1, pp. 1-6. doi: 10.1080/09243453.2015.1026671

Echeita, G. (2010). Alejandra L. S. o el dilema de la inclusión educativa en España. En P. Arnaiz, M. D. Hurtado y F. J. Soto (eds.). 25 años de integración escolar en España. Tecnologías e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp.1-13). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Morata.

Escudero, J. M., González, M. T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 50, pp. 41-64. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a02.htm

Farrell, P., Dyson, A., Polat, F., Hutcheson, G. & Gallannaugh, F. (2007). Inclusion and achievement in mainstream schools. European Journal of Special Needs Education, vol. 22, pp. 131-145. doi: 10.1080/08856250701267808

Flem, A., Moen, T. & Gudmunsdottir, S. (2004). Towards inclusive schools: A study of inclusive education in practice. European Journal of Special Needs Education, vol. 19, pp. 85-98. doi: 10.1080/1088562503200016716

Fulcher, G. (2016). Disabiling policies? A comparative approach to education policy. Londres y Nueva York: Routledge.

García García, M., García Corona, D., Biencinto, Ch. y Asensio, I. (2012). Medidas eficaces en atención a la diversidad cultural desde una perspectiva inclusiva. Revista de Educación, vol. 358, pp. 258-281. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-358-078

Giangreco, M. F. (2010). One-to-one paraprofessionals for students with disabilities in inclusive classrooms: Is conventional wisdom wrong? Intellectual & Developmental Disabilities, vol. 48, núm. 1, pp. 1-13. doi: 10.1352/1934-9556-48.1.1

González González, M. T., Méndez García, R. M. y Rodríguez Entrena, M. J. (2009). Medidas de atención a la diversidad: legislación, características, análisis y valoración. Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, vol. 13, núm. 3, pp. 79-105.

Hannah, J. N. (2002). The role of schools in attention deficit/hyperactivity disorder. Pediatric Annals Journal, vol. 31, pp. 507-513. doi: 10.3928/0090-4481-20020801-10

Hehir, T. (2012). Effective inclusive schools: Designing successful schoolwide programs. San Francisco: Jossey Bass.

Kalambouka, A., Farrell, P., Dyson, A. & Kaplan, I. (2007). The impact of placing pupils of special educational needs in mainstream schools on the achievement of their peers. Educational Research, vol. 49, núm. 4, pp. 365-382. doi: 10.1080/00131880701717222

Koster, M., Timmerman & Nakken (2009). Being part of the peer group: A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education, vol. 13, núm. 2, pp. 117-140. doi: 10.1080/13603110701284680

Lewis, A. & Norwich, B. (eds.) (2005). Special teaching for special children? Pedagogies for inclusion. Maidenhead: Open University Press.

Lindsay, G. (2007). Educational psychology and the effectiveness of inclusive education/mainstreaming. British Journal of Educational Psychology, vol. 77, pp. 1-24. doi: 10.1348/000709906X156881

Lledó, A. y Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Reice, vol. 8, núm. 5, pp. 97-109. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4729

Marchesi, A. et al. (2003). Situación del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Comunidad de Madrid. Informe de investigación. Madrid: Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Recuperado de http://dmenor-mad.es/

Martín, E. y Mauri, T. (coords.) (2001). La atención a la diversidad en la educación secundaria. Barcelona: ICE-Horsori.

Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, vol. 25, núm. 1, pp. 165-183.

Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, vol. 3, núm. 1, pp. 149-164. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/5-9.pdf

McLeskey, J., Waldron, N., Spooner, F. & Algozzine, B. (2012). Handbook of Effective Inclusive Schools. Nueva York: Routledge

Miranda, A., Presentación, M. J. & Soriano, M. (2002). Effectiveness of a school-based multicomponent program for the treatment of children with ADHD. Journal of Learning Disabilities, vol. 35, pp. 546-62. doi: 10.1177 / 00222194020350060601

Moliner, O., Sales, M.A., Ferrández, R., Moliner, L. y Roig, R. (2012). Las medidas específicas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) desde las percepciones de los agentes implicados. Revista de Educación, vol. 358, pp. 197-217. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-358-075

Mortier, K., Van Hove, G. & De Schauwer, E. (2010). Supports for children with disabilities in regular education classrooms: An account of different perspectives in Flanders. International Journal of Inclusive Education, vol. 14, núm. 6, pp. 543-561. doi: 10.1080/13603110802504929

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2008). Ten Steps to equity in Education policy brief 2008. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/39989494.pdf

Pijl, S. J. & Frostad, P. (2010). Peer acceptance and self-concept of students with disabilities in regular education. European Journal of Special Needs Education, vol. 25, núm. 1, pp. 93-105. doi: 10.1080/ 08856250903450947

Prat, R. y Doval, E. (2005). Construcción y análisis de escalas. En J. P. Levy y J. Varela. Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Pujolàs, P. (2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva. Una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. Presentado en las VI Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Guatemala, octubre. Recuperado de http://www.man.es/dms-static/f4d240d3-55ad-474f-abd7-dca54643c925/2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdf

Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, número extraordinario, pp. 117-137. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-209

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Unesco (2004). Changing teaching practices. Using curriculum differentiation to respond to students´diversity. París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001365/136583e.pdf

Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación. Madrid: Ormag.

Vázquez-Cano, M. (2017). La atención a la diversidad del alumnado en Andalucía. Caminando hacia la escuela inclusiva. En J. Navarro (ed.). Diversidad, calidad y equidad educativas. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/diversa2011/docs/mvazquez.pdf

Vázquez-Cano, E., Sevillano, M. L. y Méndez, M.A. (2011). Programar en primaria y secundaria. Madrid: Pearson.

Verdugo, M. A. y Rodríguez, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de los alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, vol. 358, pp. 450-470. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-358-086

York-Barr, J., Sommersness, J., Duke, K. & Ghere, G. (2005). Special educators in inclusive education programmes: Reframing their work as teacher leadership. International Journal of Inclusive Education, vol. 9, núm. 2, pp. 193-215.

Publicado

2019-11-01

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos