El aprendizaje disruptivo y expandido del derecho. Profesión tradicional y cultura digital

Autores/as

  • Hugo Manuel Camarillo Hinojoza Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Claudia Daniela Barboza Regalado Educar para Triunfar SC

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-005

Palabras clave:

Aprendizaje disruptivo, aprendizaje expandido, cultura digital, enseñanza del derecho, profesiones tradicionales

Resumen

Este artículo es resultado de una investigación más amplia cuyo objetivo fue conocer y analizar las voces, experiencias y percepciones de los estudiantes de la licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez respecto a su aprendizaje en asignaturas en línea y semipresenciales y su interacción con las redes sociales. El análisis arrojó datos que sustentan la idea de un proceso de aprendizaje disruptivo y expandido del derecho a pesar de que su enseñanza en México se caracteriza por ser tradicional al igual que la profesión. La metodología fue cualitativa con enfoque interpretativo y se utilizó la entrevista semiestructurada. En este trabajo solo se refieren tres de las categorías axiales que procedieron del análisis: complejidad, cultura digital y uso de TIC y proceso de aprendizaje. Las conclusiones revelan que el aprendizaje del derecho en la universidad en estudio se realiza también de manera disruptiva y expandida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo Manuel Camarillo Hinojoza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Coordinador de la academia de teoría general del derecho de la UACJ. Línea de investigación: evaluación de los académicos y la docencia.

Claudia Daniela Barboza Regalado, Educar para Triunfar SC

Licenciada en Derecho. Coordinadora académica de Educar para Triunfar.

Citas

Almiron, M. y Porro, S. (2014). Las TIC en la enseñanza: un análisis de casos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 2, pp. 152-160. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/341
Arcudia. I. (coord.) (2009). El tribalismo en la posmodernidad: metáfora de la vida universitaria. México: UACJ.
Brunner, J. (2003). Educación e internet: ¿la próxima revolución? Chile: FCE.
Brunner, J. (2002). Educación en el siglo XXI y el impacto de las nuevas tecnologías. Perspectivas, vol. 5, núm. 2, pp. 217-232. Recuperado de http://www.dii.uchile.cl/~Revista/ArticulosVol5-N2/06-Brunner.pdf
Briceño, G. (2012). Ser estudiante en la sociedad de la información y el conocimiento: la escuela y sus actores ante el cambio cultural. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 38, pp. 1-19. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/92
Cabero, J., Del Prete, A. y Arancibia, M. (2019). Percepciones de estudiantes universitarios chilenos sobre uso de redes sociales y trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 22, núm. 2, pp. 35-55. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/22847
Carrillo, J. (2016). Propuestas pedagógicas para una adecuada enseñanza de la investigación de derecho. En E. Cáceres (coord.). Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico, tomo I, versión electrónica (pp. 91-110). México: Porrúa. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4295-pasos-hacia-una-revolucion-en-la-ensenanza-del-derecho-en-el-sistema-romano-germanico-tomo-i
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. 1. México: Siglo XXI.
Christensen, C., Johnson, J. & Horn, M. (2008). Disrupting class: How disruptive innovation will change the way the world learns. Nueva York: McGraw-Hill.
Cicero, N. (2018). Innovar la enseñanza del derecho. ¿Solo se trata de tecnologías de la información y comunicación? Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol. 5, núm. 2, pp. 91-109. Recuperado de https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/51976
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
Díaz-Barriga, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma educativo innovador? Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 30, pp. 1-15. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/192
Díaz, R. y Freire, J. (eds.) (2009). Educación expandida. Sevilla: ZEMOS98. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Witrrock (coord.). La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación (pp. 167-188). Madrid: Paidós.
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 3, núm. 2, pp. 22-39. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/40
Fonseca, A. (2011). Educación expandida y cultura digital. Una exploración de proyectos tecnosociales en Colombia. Hallazgos, vol.8, núm. 15, pp. 77-90. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1696
Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
García, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 22, núm. 2, pp. 9-22. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/23911
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
González, J. (2013). Educación jurídica, investigación y derechos humanos inteligentes. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. 46, núm. 137, pp. 499-527. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/4820/6171
González, J. (2012). El constructivismo pedagógico aplicado al derecho: hacia una formación dinámica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. 45, núm. 133, pp. 119-139. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/4736/6087
Hernández, M. (2008). Didáctica aplicada al derecho. México: Porrúa-UNAM.
Hernández, G. y Díaz, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje:
qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 40, pp. 1-19. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/44
Llanes, Ch. (2010). Maestro hoy, ¿analfabeta digital mañana? Diseño de una tipología de apropiación de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en la práctica docente: el caso de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) (tesis de doctorado). UNAM, México.
Lozano, M y Calixto, E. (2016). Nuevos enfoques de la enseñanza jurídica internacional en México. En E. Cáceres (coord.). Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico, tomo I, versión electrónica (pp. 435-453). México: Porrúa. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4295-pasos-hacia-una-revolucion-en-la-ensenanza-del-derecho-en-el-sistema-romano-germanico-tomo-i
Madero, M. (2018). Logros 2012-2018 de la Jefatura de Educación a Distancia de la UACJ. (Informe versión en word).
Maldonado, G., García, J. y Sampedro, B. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 22, núm. 2, pp. 153-176. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/23178
Marín, V. y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 22, núm. 2, pp. 25-33. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/24248
Mesa, D. (2016). Neurociencia, constructivismo y la enseñanza del derecho en el postdigitalismo o era de la natividad digital. En E. Cáceres (coord.). Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico, tomo I, versión electrónica (pp. 487-503). México: Porrúa. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4295-pasos-hacia-una-revolucion-en-la-ensenanza-del-derecho-en-el-sistema-romano-germanico-tomo-i
Mesa, D. (2014). Nativos digitales: el reto de enseñar derecho en la actualidad. Academia. Revista Sobre Enseñanza del Derecho, núm. 24, pp. 165-187. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza-derecho/article/view/1158/28266
Moreno, M. (coord.). (2012a). Veinte visiones sobre educación a distancia. México: UDG Virtual. Recuperado de http://www.sined.mx/sined/files/acervo/20%20Visiones%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20a%20Distancia.pdf
Moreno, M. (2002b). Educación a distancia, un caleidoscopio para el aprendizaje en la diversidad. En M. Moreno (coord.). Veinte visiones sobre educación a distancia (pp. 17-29). México: UDG Virtual. Recuperado de http://www.sined.mx/sined/files/acervo/20%20Visiones%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20a%20Distancia.pdf
Muñoz, J. (2010). El papel fundamental de internet 2 para el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje y su impacto en la brecha digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 44, pp. 17-33. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/419
Ortiz, G. (2012). Aprendizaje significativo situado en la Red. Sistematización de una experiencia con Facebook. Presentado en el XX Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Redes y Alianzas: más allá de las modalidades educativas, celebrado del 26 al 30 de noviembre en Guadalajara Jalisco. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/view/124/40
Peñalosa, E. (2010). Evaluación de los aprendizajes y estudio de la interactividad en entornos en línea: un modelo para la investigación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 13, núm. 1, pp. 17-38. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/886
Prensky, M. (2013). Enseñar a nativos digitales. México: Ediciones SM.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, vol. 9, núm. 5, pp. 1-6. Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial (versión electrónica). Colombia: Casa Editorial El Tiempo, SA. Recuperado de http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. España: Paidós.
UACJ (2007). Plan Institucional de Desarrollo (2007-2012). México.
Uribe, A. (2018). Concepto y prácticas de educación expandida: una revisión de la literatura académica. El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales, vol. 18, núm. 1, pp. 278-292. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3456/2847
Witker, J. (2008). Metodología de la enseñanza del derecho. México: Porrúa.
Zempoalteca, B., Barragán, J., González, J. y Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura. Revista de Innovación Educativa, vol. 9, núm. 1, pp. 80-96. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/922/881

Publicado

2020-02-10