Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-005Palavras-chave:
lectura, escritura, TIC, adolescentes, alfabetizaciónResumo
La lectura y la escritura son competencias esenciales para la vida, por lo que su aprendizaje representa uno de los objetivos primordiales de la educación. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha transformado cómo y a través de qué se lee y escribe. El contexto actual exige la configuración de prácticas educativas orientadas a la enseñanza de la lectura y la escritura con herramientas tecnológicas y servicios digitales. Con base en un procedimiento de revisión documental, se analizó, en 22 artículos científicos, el efecto de la integración de las TIC en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en estudiantes de educación media superior. Se conjetura que el fomento de estas habilidades es posible mediante la incorporación tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Downloads
Referências
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y tecnologías de información y comunicación: hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 10, núm. 2, pp. 801-811. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/727
Aguirre de Ramírez, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere: Revista Venezolana de Educación, núm. 11, pp. 147-150. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19401/articulo4-11-1.pdf;jsessionid=C843BDCB9F209C9453C44FBC26903EDB?sequence=1
Albarrán-Santiago, M. y García-García, M. (2010). El proceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes. Didáctica. Lengua y Literatura, vol. 22, pp. 15-31. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA1010110015A
Alcalá-Caldera, J. y Rasero-Machacón, J. (2004). El papel de las TIC en la animación a la lectura. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol. 3, núm. 1, pp. 395-416. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/1740
Álvarez, G. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes preuniversitarios. Revista Q: Educación, Comunicación, Tecnología, vol. 6, núm. 12, pp. 1-23.
Álvarez, G. y Bassa, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol. 10, núm. 2. pp. 5-19. http://doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1740
Andrade-Calderón, M. C. (2009). La escritura y los universitarios. Universitas Humanística, vol. 68, núm. 68, pp. 297-340. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2277
Aragón-Mendizábal, E., Delgado-Casas, C., Navarro-Guzmán, J. I., Menacho-Jiménez, I. y Romero-Oliva, M. F. (2016). Análisis comparativo entre escritura manual y electrónica en la toma de apuntes de estudiantes universitarios. Revista Comunicar, núm. 48, pp. 101-108. http://doi.org/10.3916/C48-2016-10
Armijo-Solís, S. (2018). Fomentando el placer por la lectura mediante TIC: revisión bibliográfica de iniciativas dirigidas a estudiantes en etapa escolar en Hispanoamérica. Revista Educación y Tecnología, núm. 11, pp. 1-15. Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/1359
Atorresi, A. (2015). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura (SERCE–LLECE). Ponencia presentada en la XVII Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), Buenos Aires, Argentina.
Ballestas-Camacho, R. (2015). Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación y Desarrollo, vol. 23, núm. 2, pp. 338-368. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/7398
Bawden, D. (2008). Origin and concepts of digital literacy. En C. Lankshear & M. Knobel (eds.). Digital literacies. Concepts, policies and oractices (pp. 17-32). Nueva York: Peter Lang.
Beltrán-Poot, A. y Reyes-Cabrera, W. (2018). Desarrollo de habilidades de lectoescritura desde una propuesta gamificada. En A. Torres-Toukomidis y L. M. Romero-Rodríguez (eds.). Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación (pp. 259-278). Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Cabero-Almenara, J. (2010). Los retos de la integración de las TIC´s en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 49, núm. 1, pp. 32-61. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/3
Cabero-Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, núm. 45, pp. 4-19. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf
Cardoso, S. y Bernades, S. (2017). Literatura y TIC o cómo traspasar las fronteras del libro. Reflexión académica en Diseño y Comunicación, núm. 33, pp. 165-169. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=695
Carneiro, R. (2010). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (coords.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 15-27). España: Fundación Santillana.
Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. España: Editorial Anagrama.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua (9a. ed.). España: Editorial GRAÓ.
CEPAL (2003). Declaración de Bávaro. En Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Recuperado de https://www.cepal.org/prensa/noticias/noticias/9/11719/Bavarofinalesp.pdf
Cerón, Y., Córdoba-Rojas, Y. E., Guerra-López, L., Rodríguez, S., Sosa-Munévar, L. J. y Villarraga, P. (2016). Lecto-TIC, estrategia para mejorar lectura y escritura. En L. Galindo-Bejarano (comp.). Experiencias de la formación en investigación de los maestros de Cundinamarca (pp. 179-182). Colombia: Uniminuto.
Chartier, A. N. y Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas “herramientas mentales” que tienen su historia. Infancia y Aprendizaje, vol. 89, pp. 11-24. Recuperado de https://vdocuments.mx/chartier-a-saber-leer-y-escribir-herramientas-mentales.html
Cobo-Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, núm. 27, vol. 14, pp. 295-318. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2636/2182
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidades y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, núm. 72, pp. 17-40.
Cordón-García, J. A. y Jarvio-Fernández, A. O. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital? Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 38, núm. 2, pp. 137-145. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a05
Cremades-García, R., Maqueda-Cuenca, E. y Onieva-López, J. L. (2016). Posibilidades didácticas de la escritura digital ubicua en la aplicación WhatsApp Messenger. Revista Letral, núm. 16, pp. 106-120. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/4932
Cruz-Jiménez, D. E. (2019). El uso del cine dentro del aula como recurso para fomentar la lecto-escritura en jóvenes de nivel medio superior. Revista Panorámica, vol. 28, pp. 122-137. Recuperado de http://revistas.cua.ufmt.br/revista/index.php/revistapanoramica/article/viewFile/1077/19192276
De Castro, A. (2015). Maximun Consequentia: un videojuego educativo para ejercitar la comprensión lectora. Innovación Educativa, núm. 25, pp. 191-206. https://doi.org/10.15304/ie.25.1919
De la Peza, M. D. C., Rodríguez-Torres, L. R., Hernández-Unzueta, I. y Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad, vol. 27, núm. 74, pp.119-154. Recuperado de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/178
Díaz-Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 4, núm. 10, pp. 3-21. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.88
Escobar-Mamani, F. y Gómez-Arteta, I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes. Revista Comunicar, núm. 65, pp. 107-116. https://doi.org/10.3916/C65-2020-10
Flórez-Romero, M., Aguilar-Barreto, A. J., Hernández-Peña, Y. K., Salazar-Torres, J. P., Pinillos-Villamizar, J. A. y Pérez-Fuentes, C. A. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Espacios, vol. 38, núm. 35. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a17v38n35/a17v38n35p39.pdf
Frescura-Toloza, C. (2016). La escritura académica con TIC, entre la permanencia y la renovación. Ponencia presentada en el XI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54646
Gainza, C. y Domínguez-Jeria, P. (2017). ¿Cómo leemos un texto hipertextual?: una exploración de la lectura de literatura digital. Revista de Humanidades, núm. 35, pp. 43-74. Recuperado de http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/7732/Gainza_Como_leemos_un_texto_hipertextual.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garcés, W., Avitia, J. y Ramírez, M. (2018). Rol que desempeña el booktuber en la promoción y venta de libros en México. En G. Hoyos, O. Serrano, S. Eréndira y M. Mora (coords.). Ciudad, género, cultura y educación en las regiones (pp. 752-776). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, AC. Coeditores.
García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Revista Comunicar, núm. 59, pp. 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
Garzón, A. (2017). Adolescentes, escritura y TIC. Infancias Imágenes, vol. 16, núm. 1, pp. 132-143. https://doi.org/10.14483/16579089.9919
González-Mejía, M. y Villarreal-Cristancho, D. L. (2018). Aportes de las estrategias didácticas mediadas por TIC “Aventura hacia la lectura y la escritura” para el fortalecimiento de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes de grado 7º de la Institución Educativa Técnica Bojacá (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Colombia.
González-Ramírez, C. M. (2018). Contribuciones de los usos didácticos de las TIC para la formación literaria de jóvenes lectores. Aula de Encuentro, vol. 20, núm. 2, pp. 21-34. https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.2
González, C. M. (2019). Integración didáctica de las TIC para la educación literaria en la formación inicial docente. Revista Espacios, vol. 40, núm. 17. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n17/a19v40n17p03.pdf
Henao-Laverde, A. A., Santana-Babilonia, V. M. y Salas-Córdoba, E. (2016). Hábitos de lectura y escritura, una posibilidad desde la lúdica mediada por TIC (tesis de licenciatura). Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia.
Hernández, B., García, C. G. y López, C. I. (2015). La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes. Infancias Imágenes, vol. 14, núm. 2, pp. 71-88. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a05
Hernández-Ramírez, H. y Pacheco-Moreno, T. (2019). Booktubers: un recurso virtual para evaluar la experiencia literaria en el bachillerato. En M. Sánchez-Mendiola y A. A. Martínez-González. Evaluación de los aprendizajes en el bachillerato. Un compendio de buenas prácticas (pp. 147-156). México: Universidad Autónoma de México.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.).. México: McGraw-Hill.
INEE (2019). Informe de resultados PLANEA EMS 2017. El aprendizaje de los alumnos de educación media superior en México. Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/05/P1D320.pdf
INEGI (2020). Módulo sobre lectura. Principales resultados. Febrero de 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/MOLEC2019_04.pdf
Lankshear, C. & Knobel, M. (2006). Digital literacy and digital literacies: Policy, pedagogy and research considerations for education. Nordic Journal of Digital Literacy, vol. 1, núm. 1, pp. 12-24. Recuperado de https://www.idunn.no/dk/2006/01/digital_literacy_and_digital_literacies_-_policy_pedagogy_and_research_cons
Luna-Miranda, C. J., García-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z. y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Uso alternativo de las TIC en educación básica elemental para desarrollar la lectoescritura. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 5, núm. 1, pp. 711-730. Recuperado de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/806/pdf
Macas, A. (2018). Uso de las TIC en las destrezas de leer y escribir en los estudiantes de décimo año de educación básica del Colegio de Bachillerato “Marcabelí” del Cantón Marcabelí, provincia de El Oro, periodo lectivo 2018-2019 (tesis de licenciatura). Universidad UTE. Repositorio Dspace. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/18814
Marchant, T., Lucchini, G., y Cuadrado, B. (2007). ¿Por qué leer bien es importante? Asociación del dominio lector con otros aprendizajes. Psykhe, vol. 16, núm. 2, pp. 3-16. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/254
Márquez-Graells, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC. Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, vol. 2, núm. 1, pp. 1-15. Recuperado de http://ojs.3ciencias.com/index.php/3c-tic/article/view/50
Márquez-Graells, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura: leer y escribir en la escuela… a golpe de click. España: Editorial Planeta.
Medina-Oviedo, E., Martínez-Pérez, G. P., Colpas-Polo, I., López-Escorcia, K., Villafaña-Ariza. L. E., Lampis-Gasparini, L., Barros-Pérez, R., Guette-Gámez, Y. I. y Rodríguez-Mercado, Y. B. (2018). Lectura y escritura mediante investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Cultura. Educación y Sociedad, vol. 9, núm. 3, pp. 893-904. http://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.106
Montoya, O., Gómez, M. y García, N. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC. Revista de Educación Mediática y TIC, vol. 5, núm. 2, pp. 71-93. https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5777
Moral, A. y Arbe, U. (2013). Una experiencia docente sobre la lectura compartida, la lectura por placer y las TICS como medio de comunicación y creatividad: Club de Lectores. Piscología Educativa, vol. 19, núm. 1, pp. 123-126. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/psed/art/ed2013a19
Ostrosky-Shejet, J. (2005). Uso de las TIC´s en el fomento a la lectura, la escritura y la expresión oral como construcción de sentido en adolescentes: experiencia de caso en Red Escolar. Ponencia presentada en el 2do. Encuentro Nacional de Red Escolar, Culiacán, Sinaloa, México. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19470/n03ostrosky05.pdf
Paredes-Labra, J. (2005). Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios. Revista de Educación, pp. 255-279. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2005/re2005/re2005-17.html
Parra-Mosquera, C. A. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas, núm. 36, pp. 145-159. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_36/36_9P_TIC_conocimiento_educacion.pdf
Polo, N. (2018). Lectoescritura juvenil en tiempos de narraciones transmedia. Comunicación y Sociedad, núm. 33, pp. 41-64. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7003
Pulido-Sánchez, L. R. (2020). Fortalecimiento de los procesos de lectura, escritura y oralidad a través de un ambiente virtual de aprendizaje, para los estudiantes de grado octavo de la Fundación Instituto Tecnológico del Sur (tesis de licenciatura). Universidad Santo Tomás.
Reale, A. (2008). Sabía que me gustaba escribir pero nunca pensé que fuera para tanto. Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008 "Producir teoría, pensar las prácticas". Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Riveros, V. S. y Mendoza, M. I. (2008). Consideraciones teóricas del uso de la internet en educación. Omnia, vol. 14, núm. 1, pp. 27-46. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7205
Riveros, V. S. y Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro Educacional, vol. 12, núm. 3, pp. 315-336. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/879/881
Romero-Orjuela, F., Rojas-Clavijo, M. A. y Pedroza-Cortés, G. Y. (2009). Leo y escribo navegando: una propuesta para hacer uso de las TIC en el trabajo interdisciplinar centrado en la lectura y la escritura por ciclos. En A. Velasco-Rojas (ed.). La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela. Experiencias innovadoras en Bogotá (pp. 63-80). Colombia: IDEP. Recuperado de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/224
Sabulsky, G. y Alberione, E. (2019). Prácticas de lectoescritura mediadas por TIC: aportes teóricos y metodológicos desde la antropología. Virtualidad, Educación y Ciencia, vol. 10, núm. 8, pp. 139-144. Recuperado de https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/23050/22808
Sánchez-García, S., Yubero, S. y Pose, H. (2015). Alfabetización académica y TIC: una experiencia de promoción lectora en la universidad. Educatió Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, núm. 59, pp. 24-38. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/290931/379569
Sánchez-Torres, J. M., González-Zabala, M. P. y Sánchez-Muñoz, M. P. (2012). La sociedad de la información: génesis, iniciativas, concepto y su relación con las TIC. Revista UIS Ingenierías, vol.11, núm. 1, pp. 113-129. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/113-128/3421
Sarmiento, C. y Ojeda, L. (2018). Fortalecimiento de los procesos de lectoescritura a través de la implementación de estrategias pedagógicas apoyadas en las TIC. Cultura. Educación y Sociedad, vol. 9, núm. 3, pp. 945-950. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.112
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 59, pp. 43-61. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf
Solé, I. (1994). Aprender a usar la lengua. Implicaciones para la enseñanza. Aula de Innovación Educativa, núm. 26, pp. 5-10.
Solé, I. y Castells, N. (2004). Aprender mediante la lectura y la escritura: ¿existen diferencias en función del dominio disciplinar? Lectura y Vida, núm. 4, pp. 6-17.
Suárez-Cárdenas, A. I., Pérez-Rodríguez, C. Y., Vergara-Castaño, M. M. y Alférez-Jiménez, V. H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista de Innovación Educativa, vol. 7, núm. 1, pp. 38-49. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/595
Sunkel, G. (2010). TIC para la educación en América Latina. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación, 14 de septiembre. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1178
Tello-Leal, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), núm. 2, vol. 4, pp. 1-8. http://.doi.org/10.7238/rusc.v4i2.305
Toro-Henao, C. M. y Monroy-Fonseca, M. N. (2017). Las TIC: estrategia para mejorar la competencia lectora-interpretativa en el área de lenguaje. Revista Universidad Católica Luis Amigó, núm. 1, pp. 126-148. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RULuisAmigo/article/view/2653
Unesco (2008). ICT competency standards for teachers: Competency standards modules. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000156207
Unesco (2020). Alfabetización. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion
Valencia-Cerino, Y. y García-Martínez, V. (2010). ¿De regreso al origen? La escritura simbólica y el lenguaje escrito en los usuarios de Messenger. Revista Comunicar, núm. 34, pp. 155-162. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-15
Velasco-Zárate, K., Meza-Cano, J. M. y Blancas-Moreno, E. M. (2019). Propuesta para el desarrollo de la lectoescritura académica colaborativa mediada por proyecto Webquest-Wiki. Revista Docência do Ensino Superior, vol. 9, pp. 1-19. https://doi.org/10.35699/2237-5864.2019.12386
Zapata-Farfán, K. y Cabrera-Cabrera, X. (2020). Estrategia didáctica utilizando las TIC para mejorar habilidades de lectoescritura en estudiantes de la I.E. 11185-Úcupe. Revista Científica Epistemia, vol. 4, núm. 1, pp. 9-17. https://doi.org/10.26495/re.v4i1.1304
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Sinéctica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.