DESENHO INSTRUMENTAL E VALIDAÇÃO DE UM QUESTIONÁRIO PARA COMPETÊNCIA INFORMATIVA EM UNIVERSITÁRIOS

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-015

Palavras-chave:

Estudantes universitários, ensino superior, instrumentos de avaliação, validade, competência informacional

Resumo

O objetivo primordial da pesquisa reside na concepção e validação de um instrumento de avaliação da competência informacional a partir da autopercepção de estudantes do ensino superior. O estudo fundamenta-se no paradigma positivista com abordagem quantitativa. O estudo corresponde a uma pesquisa descritivo-correlacional com desenho instrumental. Um questionário ad hoc foi aplicado a uma amostra de 1260 estudantes de graduação da região noroeste do México de centros públicos e privados, durante o período 2021-2022. O instrumento mede e avalia quatro dimensões da competência informacional: busca, tratamento, avaliação e comunicação da informação. Os resultados da análise de confiabilidade do instrumento total obtiveram alfa de Cronbach de 0,86, enquanto a dimensão busca de informações apresentou alfa de 0,73, gestão da informação 0,78, avaliação da informação 0,82 e comunicação da informação. A informação refletiu um coeficiente de 0,72. Os testes de correlação mostraram associação moderada a forte entre as dimensões da competência informacional autopercebida com nível de significância de 0,01.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos René Contreras Cázarez , Universidad de Sonora

Doctor en Ciencias Sociales. Profesor investigador del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, México. Líneas de investigación: TIC, uso y dependencia de internet, y competencias digitales e informacionales.

Reyna de los Ángeles Campa Álvarez , Universidad de Sonora

Doctora en Ciencias Sociales. Profesora investigadora del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, México. Líneas de investigación: educación inclusiva, diversidad y grupos vulnerables.

Referências

Abundis, V. (2016) Beneficios de las encuestas electrónicas como apoyo para la investigación. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, vol. 22, pp. 168-186. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/22/encuestas.pdf

Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, vol. 2, núm. 4, pp. 668 679. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011

Baptista, L., Almazán, A. y Loeza, C. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID 19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 50, pp. 41-88. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96

Barceló, M. (2022). Formación de competencias informacionales en los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Rodas. Pedagogía y Sociedad, vol. 24 núm, 62, pp. 107-130. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y sociedad/article/view/1365

Basilotta, V., García, A., Casillas, S. y Cabezas, M. (2020). Evaluación de competencias informacionales en escolares y estudio de algunas variables influyentes. Revista Complutense de Educación, vol. 31, núm. 4, pp. 517 528. https://doi.org/10.5209/rced.65835

Brenes, M. y Hernández, V. (2018). La incorporación y uso de las TIC en educación infantil. Un estudio sobre la infraestructura, la metodología didáctica y la formación del profesorado en Andalucía. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, núm. 52, pp. 81-96. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.06

Bracho, K. J. y Ureña, Y. C. (2012). Ontología para el desarrollo de la investigación como cultura. Claves del Pensamiento, vol. 6, núm. 12, pp. 11-29. https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/176

Cabero, J. y Llorente, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, vol. 9, núm. 2, pp. 25-34. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/713/410

Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M. y Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26, núm. 3, pp. 460-472. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139

Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2019). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=667357

Carranza, M., Islas, C. y Maciel, M. (2018). Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y el aprendizaje del idioma inglés. Apertura, vol. 10, núm. 2, pp. 50-63. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1391

Carvajal, B., Colunga, S. y Montejo, M. (2013). Competencias informacionales en la formación profesional. Humanidades Médicas, vol. 13, núm. 2, pp. 526-545. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/417

Castellar, A., Villadiego, D., Gamero, H. y Gamarra, J. (2021). Plan de acompañamiento académico: incidencia en el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 28 , núm. 2, pp. 256-271. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Castro, S. L., Núñez, U. L., García, C. C., Tapia, G. E. y León, A. C. (2021). Validez de la escala de confianza de tutoría afectiva y utilidad de la tutoría académica. Diálogos sobre Educación, vol. 24, núm. 13, pp. 1-22. https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1080

Cohen J. (1988) Statistical power analysis for the behavioral sciences (2a. ed.). Routledge.

Conde, G., Cruz, I. y García, V. (2022). Habilidades de investigación en jóvenes universitarios. La era digital y el cambio de paradigma. Revista Diversidad Académica, vol. 1, núm. 2, pp. 1-25. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/17808

Contreras-Cázarez, C. R., León- Duarte, G. A. y Zozaya- Durazo, L. D. (2020). Variables predictoras de riesgo frente a los derechos del infante en la era digital. Un estudio de México y España. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 73, pp. 122-139. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1549

Contreras, C. R. y Campa-Álvarez, R. (2017). Caracterización del perfil de los estudiantes de secundarias en el acceso y uso de internet a partir de las TIC. Eductec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 61, pp. 1-21. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.61

Contreras-Cázarez, C. R. y Gutiérrez-Vidrio, P. F. (2022). Ecología de aprendizaje en educación formal: usos y prácticas de estudiantes universitarios en su proceso formativo. Editorial Fragua.

Contreras, C. R. y León, G. A. (2019). Análisis factorial de un modelo de socialización y confianza en la dependencia de internet en estudiantes de secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 25, pp. 1-13. http://doi:10.24320/redie.2019.21.e25.2112

Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 23, núm.1, pp. 150- 160. www.doi.org/10.36390/telos231.12

Cueva, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Revista Conrado, vol. 16, núm. 74, pp. 341-348. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1370/1360

De los Santos, M. (2021). Evaluación de competencias informacionales en estudiantes universitarios de la República Dominicana. Education in the Knowledge Society, vol. 22, pp. 1-13. https://doi.org/10.14201/eks.23650

De los Santos, M. y Martínez, F. (2021). Las competencias informacionales observadas y autopercibidas en el profesorado Iberoamericano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 35, núm. 96, pp. 163-184. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.81358

Díaz, D. y Loyola, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista Innova Educación, vol. 3, núm. 1, pp. 120 150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006

Expósito, E. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID 19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, vol. 22, núm. 39, pp. 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

Fernández, V. (2008). La gestión de la información y las habilidades informacionales: binomio esencial en la formación universitaria. Reencuentro, vol. 51, pp. 19-27. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/645

Fuentes, L. y Fernández, J. (2021). Entorno personal de aprendizaje (PLE): realidad alarmante en el desarrollo de competencias digitales e informacionales en los estudiantes universitarios. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, vol. 7, núm. 1, pp. 37-50. https://doaj.org/article/cc30f91abc054ce385c978f6a0d224fe

García, H. J., Martínez, F. y Rodríguez, M. J. (2019). Validación de un instrumento de evaluación de competencias informacionales autopercibidas en educación secundaria obligatoria. Anales de Documentación, vol. 22, núm. 1, pp.1-14. https://doi.org/10.6018/analesdoc.22.1.305641

García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, núm. 1, pp. 9-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

George, C. (2021). Competencias digitales básicas para garantizar la continuidad académica provocada por el COVID-19. Apertura, vol. 13, núm.1, pp. 36-51 http://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1942

George, C. E. y Salado , L. I. (2022). Representaciones de docentes universitarios sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en sus prácticas educativas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 13, pp.1-20. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1192

Gutiérrez -Vidrio, P. F. y Contreras- Cázarez, C. R. (2021). Competencia informacional en la educación superior, una necesidad en la era digital. En Romina Grana (coord.). Discurso, mujeres y artes. ¿Construyendo o derribando fronteras? (pp. 1176-1203). Editorial Dykinson, SL.

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) (2020). En Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEc n/ENDUTIH_2020.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEc n/E NDUTIH_2020.pdf

León-Duarte, G. A., Contreras Cázarez, C. R. y Meneses Jurado, E. C. (2021). Dimensión y validez convergente. Sentidos y significados de la producción y la difusión científica en ambientes universitarios. Región y Sociedad, vol. 33, pp. 1-23. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1452

León-Lizárraga, I. A. y Contreras-Cázarez, C. R. (2021). Desarrollo de la competencia digital en estudiantes de educación superior: comportamiento en la resolución de problemas y seguridad virtual. En Teresa Linde Valenzuela et al. (coords.). Tecnologías y educación en tiempos de cambio. Editorial UMA, Universidad de Málaga.

López, K. S. y Sevillano, M. L. (2020). Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje. Education Siglo XXI, vol. 38, núm 1, pp. 53-78. https://doi.org/10.6018/educatio.413141

Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A. y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 8, núm. 2, pp. 1-1 http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1531/1326

Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 50, pp. 343-352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119

Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, vol. 2, núm. 3, pp. 503-508. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf

Moreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Rehuso, vol. 4, núm. 2, pp. 1-12. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1845

Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, vol. 6, núm. 1, pp. 14-26. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/v iew/2290/2863

Muñoz, C. (2015). Metodología de la investigación. Oxford University Press.

Oleksandr, B., Olha, C., Vitaliy, O., Nataliia, B. y Mykola, B. (2020). ICT architecture for networks activities of higher education institutions. International Journal of Scientific and Technology Research, vol. 9, núm. 2, pp. 3563-3570. http://www.ijstr.org/final-print/feb2020/Ict-Architecture-For-Networks-Activities-Of-Higher-Education-Institutions.pdf

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de Educación Superior, vol. 49, pp. 1- 8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa (3ra ed.). FEDUPEL.

Pérez, E., Vázquez, A. y Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID 19: análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, núm. 1, pp. 331-350. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.2785

Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E. y Partida, J. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 8, núm 6, pp. 847-870. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371

Perrenoud, P. (2011). Construir competencias desde la escuela. J. C. Sáez Editor.

Pinto, M. (2009). ALFIN-HUMASS. Ministerio de Educación y Ciencia. http://www.mariapinto.es/alfin-humass/

Pinto, M., Uribe, A., Gómez, R. y Cordón, J. (2011). La producción científica sobre competencias informacionales e informáticas: tendencias e interrelaciones. Información, Cultura y Sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, vol. 25, pp. 29-62. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/701

Pinto, M. y Guerrero, D. (2017). Cómo perciben las competencias informacionales los estudiantes universitarios españoles: un estudio de caso. Investigación Bibliotecológica, vol. 31, núm. 73, pp. 213-236. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57854

Ramírez, U. y Barragán, J. (2018). Autopercepción de estudiantes universitarios sobre el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje. Apertura, vol. 10, núm. 2, pp. 94 -109. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1401

Reguant-Álvarez, M., Vilà-Baños, R. y Torrado-Fonseca, M. (2018). La relación entre dos variables según la escala de medición con SPSS. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, vol. 11, núm. 2, pp. 45-60. http://doi.org/10.1344/reire2018.11.221733

Ríos, M. D. y Herrera, A. D., (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educação e Pesquisa , vol. 43, núm. 4, pp. 1-16. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201706164230

Rodríguez- Conde, M. J., Olmos-Migueláñez, S. y Martínez Abad, F. (2012). Propiedades métricas y estructura dimensional de la adaptación española de una escala de evaluación de competencia informacional autopercibida (IL-HUMASS). Revista de Investigación Educativa, vol. 30, núm. 2, pp. 347-365. https://doi.org/10.6018/rie.30.2.120231

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Fedupel.

Sales, D., Cuevas-Cerveró, A. y Gómez-Hernández, J.-A. (2020). Perspectivas sobre la competencia informacional y digital de estudiantes y docentes de ciencias sociales antes y durante el confinamiento por la COVID 19. Profesional de la Información, vol. 29, núm. 4, pp. 1-21. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/793 0

Sánchez, M., Herrera, C., Buzo, E., García, M., Maya, M. y Martínez, A. (2021). Transición de la educación media superior a la educación superior: estudio en la UNAM. Revista Digital Universitaria, vol. 22, núm. 2, pp. 1-17. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.10

Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 78, pp. 1-21. https://www.doi.org/10.4185/RLCS2020-1466

Valenzuela-Urra, C., Valdenegro, B., Oliveros, S. y Alvarado, M. (2021). Adaptación del Information Competency Assessment Instrument y su aplicación a estudiantes de pregrado de las universidades de Magallanes y Playa Ancha. Palabra Clave (La Plata), vol. 10, núm. 2, pp. 1-21. https://doi.org/10.24215/18539912e128

Vera, J. D., Gellibert-Merchán, S. J. y Zapata-Mora, S. E. (2021). Las TIC en la educación superior durante la pandemia de la COVID-19: las TIC en la educación superior. Revista Científica Sinapsis, vol. 1, núm. 19, pp. 1-14. https://doi.org/10.37117/s.v19i1.405

Varela, L. y Saraiva, I. (2020). Búsqueda y evaluación de información: dos competencias necesarias en el contexto de las fake news. Palabra Clave (La Plata), vol. 9, núm. 2, pp. 1-12. https://doi.org/10.24215/18539912e090

Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Graó.

Zaborras, R., Rey, C. y Ollé, C. (2020). Análisis del comportamiento informacional de estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 34, núm. 2, pp. 167-186. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.79612

Publicado

2022-11-14