La relacionalidad como principio y condición de existir en las motricidades originarias

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-014

Palavras-chave:

motricidad escolar, enacción, culturas originarias

Resumo

Este trabajo tiene como sentido fundamental presentar las aproximaciones y cosmovisiones de las comunidades originarias en torno a la relacionalidad como elemento constitutivo de lo humano y sus posibilidades de operacionalización en una propuesta para la motricidad escolar. Los elementos de análisis se articulan desde la experiencia investigativa del grupo de investigación “Motricidades amazónicas” en comunidades originarias de los departamentos del Cauca y del Caquetá, Colombia, así como de estudios y aproximaciones documentales de la culturas originarias de Chile. Se comparten los lineamientos estructurantes de la teoría enactiva como un puente epistémico entre las culturas originarias y la cultura occidental a fin de visualizar operativamente las posibilidades educativas en la motricidad escolar. Al final se presenta un modelo de motricidad relacional en el contexto de una praxis educativa más pertinente e intercultural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sergio Toro-Arévalo, Pontificia Universidad Católica de Chile/Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Educación Física, Deporte y Recreación en la Universidad Católica de Valparaíso. Líneas de investigación: motricidad, epistemología, aprendizaje decolonial, movilidad sustentable (ciclo activista) y buen vivir.

Alberto Moreno-Doña, Universidad de Valparaíso

Doctor en Educación por la Universidad de Granada, España. Profesor titular de la Universidad de Valparaíso, Chile. Líneas de investigación: decolonialidad y educación crítica, educación infantil y complejidad, motricidad escolar y buen vivir.

Eivar Fernando Vargas Polania, Universidad de La Amazonía, Colombia

Magíster en Educación y estudiante de doctorado en Educación y Cultura Ambiental. Docente de la Universidad de la Amazonia de Colombia. Líder e investigador del grupo de investigación “Motricidades amazónicas” e investigador del grupo Molúfode de la Universidad Surcolombiana. Líneas de investigación: motricidades humanas y motricidades-relacionalidades en Abya Yala de diferentes comunidades originarias de los Andes y la Amazonia colombiana, con un enfoque en la comprensión de sus formas existenciales; ser, saber y conocer como sures encarnados, y como posibilidades alimentadoras para complementar relaciones del vivir para el cuidado de la vida de la Madre Tierra, la Casa Común y Gaia.

Yuly Eliana Castiblanco Rodríguez, Universidad de La Amazonía, Colombia

Profesora en formación. Licenciada en Educación Física, Deportes y Recreación por la Universidad de la Amazonía, Colombia. Grupo de investigación “Motricidades amazónicas”. Línea de investigación: comunidades originarias y educación popular.

Referências

Bouteldja, H. (2017). Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política de la amor revolucionario. Akal.

Camiloni, A. (2007). El saber didáctico. Paidós.

Ceccini, J. (1999). Epistemología de la educación física. Universidad de Oviedo.

De Sousa Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. LOM.

Di Paolo, E., Cuffari, E. y De Jeagher, H. (2018). Linguistic body. The continuity between life and language. MIT Press.

Dussel, E. (2021). Filosofía de la liberación: una antología. Akal.

Gallagher, S. (2020). Action and interaction. Oxford University Press.

Gallo, L. (2009). Los discursos de la educación física contemporánea. Kinesis.

Maturana, H. y Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria.

Maturana, H. y Verden-Zöller, G. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Instituto de Terapia Cognitiva.

MINEDUC (2013). Programa de Estudio Educación Física-Tercero Básico. Santiago de Chile.

Ochoa, K. (coord.) (2019). Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales. Akal.

Sergio, M. (2019). Da ciência à trascendência. Epistemologia da motricidad humana. Universidad Católica de Portugal.

Tomasello, M. (2019). Becoming human. A theory of ontology. The Belknap Press of Harvard University Press.

Toro-Arévalo, S., Castiblanco Rodríguez, E., Vargas Polania, E. y Bolaños Iles, A. (2021). Motricidades originarias, a relacionalidade como principio e condição de existir. Motricidades, vol. 5, núm. 3, pp. 329-340. https://doi.org/10.29181/2594-6463-2021-v5-n3-p329-340

Toro-Arévalo, S. y Moreno-Doña, A. (2021a). Educación física como categoría colonial y neoliberal: transitando hacia la motricidad humana pensada y en desde Abya Yala. Agora para la Educación Física y el Deporte, núm. 23, pp. 199-217.

Toro-Arévalo, S. y Moreno-Doña, A. (2021b). El sentir de la acción. El aprendizaje como fenómeno radicalmente afectivo. Tandem: Didáctica de la educación física, núm. 71, pp. 41-46. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.199-217

Toro-Arévalo, S. y Moreno-Doña, A. (2021c). Motricidad escolar: sentidos y horizontes. En Redde Docentes Investigadores. Motricidad y actividad física como campos conceptuales relacionados con la educación física. Grafiarte Impresiones.

Vallega, A. (2021). Tiempo y liberación. Exordio a pensamientos libertarios, vivenciales y decoloniales. Akal.

Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (2017). The embodied mind. The cognitive sciences and human experience. Mit Press.

Publicado

2022-11-09