Racismo en educación superior: tensiones y posicionamientos éticos
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-017Resumo
El objetivo de este trabajo es analizar tensiones y posicionamientos éticos de estudiantes de dos maestrías de la Universidad Pedagógica Nacional en torno al racismo en educación superior. Se empleó la metodología cualitativa y el análisis del discurso. Se conformó un grupo focal con ocho estudiantes de posgrado. Los resultados señalan que se tiende a silenciar la presencia del racismo, pero también que existen procesos de reflexividad, algunos de los cuales no logran romper con el discurso hegemónico, mientras que otros convocan a un posicionamiento dialógico y crítico de él. Es preciso seguir profundizando sobre el problema del racismo en educación superior, en particular en torno a las tensiones y posiciones éticas de los actores institucionales.
Downloads
Referências
Anderson, G. y Herr, K. (2010). El docente investigador: la investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. En I. Sverdlick (comp.). La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción (pp. 47-70). Noveduc.
Beverly, J. (2013). Testimonio, subalternidad y autoridad narrativa. En N. Denzin e Y. Lincoln (comps.). Estrategias de investigación cualitativa, vol. III (pp. 343- 360). Gedisa.
Carlos, G. y Domínguez, F. (2018). Cruce de vías: genealogías teóricas sobre el racismo para entender el problema en educación. En B. Baronnet, G. Carlos y F. Domínguez. Racismo, interculturalidad y educación en México (pp. 17-37). Universidad Veracruzana.
Castillo, E. (2021). Hacia una educación antirracista en América Latina. Revista Nodos y Nudos, vol. 7, núm. 50, pp. 8-12. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/15790/10411
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, vol. 43, núm. 6, pp. 1241-99. https://doi.org/10.2307/1229039
Czarny, G., Velasco, S. y Salinas, G. (2023). Racismo en la educación superior. Notas desde la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México. En G. Czarny, C. Navia, S. Velasco y G. Salinas. Racismos y educación superior en Indo-Afro-Latinoamérica (pp. 147-181). Universidad Pedagógica Nacional/CLACSO. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/universidad-pedagogica-nacional/718-racismos-educacion-superior-en-indo-afro-latinoamerica
Díaz-Couder, E. (2015). Diversidad lingüística y ciudadanía en educación. En E. Díaz-Couder, E. Gigante y G. Ornelas (eds.). Diversidad, ciudadanía y educación. Sujetos y contextos (pp. 49-76). Universidad Pedagógica Nacional.
Do Amaral, W., Ferreira, G. y Pereira, F. (2023). A presença indígena e os diálogos para superar o racismo na educação superior. En G. Czarny, C. Navia, S. Velasco y G. Salinas. Racismos y educación superior en Indo-Afro-Latinoamérica (pp. 113-145). Universidad Pedagógica Nacional/CLACSO. https://www.academia.edu/115129656/Cuando_la_discriminacio_n_se_disfraza_de_interculturalidad_en_instituciones_de_educación_superior_en_México
Essed, P. (1991). Understanding everyday racism. An interdisciplinary theory. SAGE Publications.
Elias, A. y Paradies, Y. (2021). The costs of institutional racism and its ethical implications for healthcare. Bioethical Inquiry, vol. 18, pp. 45-58 https://doi.org/10.1007/s11673-020-10073-0
Fanon, F. (2020). Piel negra, Máscaras blancas. Akal, SA.
Hooks, B. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge.
Iño, W. (2023). Racismo epistémico y propuestas para su erradicación en universidades públicas en Bolivia. En G. Czarny, C. Navia, S. Velasquez y G. Salinas. Racismos y educación superior en Indo-Afro-Latinoamérica (pp. 241-278). Universidad Pedagógica Nacional/CLACSO. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/universidad-pedagogica-nacional/718-racismos-educacion-superior-en-indo-afro-latinoamerica
Ladson-Billings, G. y Tate, W. (1995). Toward a critical race theory of education. Teachers College Record: The Voice of Scholarship in Education, vol. 97, pp. 47-68. https://doi.org/10.1177/016146819509700104
López, L. (2020). Prólogo. Hacia la construcción de una educación superior intercultural. En G. Czarny, C. Navia y G. Salinas (coords.). Lecturas críticas sobre formación de profesionales indígenas en México y América Latina (pp. 7-21). Universidad Pedagógica Nacional.
Mato, D. (2023). Contextualizar y desagregar la idea de “racismo estructural” para erradicar el racismo en la educación superior. En G. Czarny, C. Navia, S. Velasquez y G. Salinas. Racismos y educación superior en Indo-Afro-Latinoamérica (p. 337-366). Universidad Pedagógica Nacional/CLACSO. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/universidad-pedagogica-nacional/718-racismos-educacion-superior-en-indo-afro-latinoamerica
Mato, D. (2021a). El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones de educación superior. En M. Villagómez, G. Salinas, S. Granda, S. y C. Navia (coords.). Repensando pedagogías y prácticas interculturales en las Américas (pp. 393-408). Ed. Abya Yala.
Mato, D. (2021b). Presentación al dossier. Hacia la erradicación del racismo en la educación superior. Tensiones y desafíos. Integración y Conocimiento, vol. 10, núm. 2, pp. 5-12.
Mbembé, A. J. (2016). Decolonizing the university: New directions. Arts & Humanities in Higher Education, vol. 15, núm. 1, pp. 29-45. https://doi.org/10.1177/14740222156185
Mbembe, A. J. (2011). Necropolítica. Melusina.
Menéndez, E. (2017). Los racismos son eternos, pero los racistas no. UNAM.
Morris, P. (1994). The Bakhtin reader. Selected writings of Bakhtin, Medvedev and Voloshinov. Edward Arnold.
Mullings, L. (2013). Interrogando al racismo. Hacia una antropología antirracista. Revista CS, núm. 12, pp. 325-375. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1683
Navarrete, F. (2017). México Racista. Una denuncia. México: Grijalbo.
Navarro, P. y Díaz, C. (1995). Análisis de contenido. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Editorial Síntesis.
Navia, C., Czarny, G. y Salinas, G. (2020). Marcas étnicas y autorreconocimiento de estudiantes indígenas en educación superior. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 28, núm. 166, pp. 1-22. https://epaa.asu.edu/ojs/article/download/4781/2541
Ricoeur, P. (2010). Ética y cultura. Pontificia Universidad Católica Argentina/Prometeo.
Rosso, L. y Soto, M. (2023). Cara y cruz. Racismos y experiencias para erradicarlos en una universidad argentina. En G. Czarny, C. Navia, S. Velasco y G. Salinas. Racismos y educación superior en Indo-Afro-Latinoamérica (pp. 183-205). Universidad Pedagógica Nacional/CLACSO.
Salinas, G. (2020). Las licenciaturas en educación preescolar y primaria para el medio indígena: una aportación de la UPN a la formación de docentes indígenas. UPN. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/component/phocadownload/category/21-fasciculos-40-aniversario-upn?download=541:14-las-lepepmi&Itemid=247
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Prometeo.
Skliar, C. (2009). Fragmentos de experiencia y alteridad. En C. Skliar y J. Larrosa. Experiencia y alteridad en educación (pp. 143-160). Prometeo.
Sverdlick, I. (comp.) (2007). La investigación educativa como instrumento de acción, de formación y de cambio. En. I. Sverdlick (comp.). La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción (pp. 15-46). Noveduc.
Tate, S. A. y Bagguley, P. (2017). Building the anti-racist university: next steps. Race, Ethnicity and Education, vol. 20, núm. 3, pp. 289-299. https://doi.org/10.1080/13613324.2016.1260227
Tedlock, B. (2013). La observación de la participación y el surgimiento de la etnografía pública. En N. Denzin e Y. Lincoln (comps.). Estrategias de investigación cualitativa. vol. III (pp. 198-227). Gedisa.
Tubino, F. (2007). Las ambivalencias de las acciones afirmativas. En J. Ansion y F. Tubino (eds.). Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas (pp. 91-110). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Tuhiwai, L. (2011). Caminando sobre terreno resbaladizo. La investigación sobre los pueblos nativos en la era de la incertidumbre. En N. Denzin e Y. Lincoln. El campo de la investigación educativa (pp. 190-230). Gedisa.
Van Dijk, T. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, vol. 2, núm. 3, pp. 65-94.
Vasilachis, I. (2007). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.
Velasco, S. (2017). El racismo cotidiano en la percepción de los universitarios de la UPN-Ajusco. En Memorias del XIV Congreso Mexicano de Investigación Educativa. COMIE. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0223.pdf
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: insurgir, re- existir y re-vivir. En P. Medina (coord.). Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes teóricos y disputas políticas (pp. 27-54). Universidad Pedagógica Nacional/ Conacyt/Plaza y Valdés.
Yapu, M. e Íñiguez. E. (2009). Pautas metodológicas. Grupos focales, sus antecedentes, fundamentos y prácticas. Universidad PIEB/IBASE.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Sinéctica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.