Aprendizaje con niños neorrurales mayas: una experiencia de educación no formal
Palavras-chave:
nueva ruralidad, educación no formal, niños mayasResumo
En este trabajo examinamos las experiencias educativas en una comunidad que es caracterizada mediante los elementos propuestos por el concepto de nueva ruralidad (Grammont, 2004; Martínez y Bustos, 2011). Esta experiencia exitosa de educación rural se efectuó desde la teoría y práctica de la educación no formal (Rogers, 2005). En el texto recogemos, describimos y analizamos tres acciones que han formado parte de un proyecto educativo mucho más amplio en busca de generar condiciones emancipadoras en la comunidad donde trabajamos. Explicamos cómo las características de nueva ruralidad que se viven en la comunidad participante en el estudio condicionan las acciones de educación no formal y establecen diversos tipos de interacción en lo organizacional y lo humano. Los resultados y las conclusiones de esta experiencia permiten vislumbrar la educación no formal con finalidades participativas y emancipadoras como una alternativa ante la severa crisis educativa de México.
Downloads
Referências
Babu, P. (2015). Rural primary school education in India. Bangalore, India: Lord's Publishing House.
Castillo, C. y Mijangos, J. C. (2016). Procesos de normalización, tolerancia y silencio respecto de la violencia en y alrededor de una escuela primaria. En J. C. Carrillo. Las violencias en los entornos escolares. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Coneval (2012). Informe de pobreza en México. México. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/Informes/Pobreza/Informe%20de%20Pobreza%20en%20Mexico%202012/Informe%20de%20pobreza%20en%20M%C3%A9xico%202012_131025.pdf
Conapo (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/Anexo%20A.pdf
Diario Oficial de la Federación (20 de mayo de 2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5299465
ENLACE (2014). Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/
Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos Editorial.
Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66 (número especial), 279-300. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3541454
Guba, E. G. y Lincoln, D. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En Y. S. Norman y D. Lincoln (comps.). Manual de investigación cualitativa, vol. II: Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 38-78). Argentina: Gedisa Editorial.
Holt, J. (1972). Freedom and beyond. Nueva York: E. P. Dutton & Co.
Illich, I. (2006). Obras reunidas, vol. 1. México: Fondo de Cultura Económica.
INEE (2016). Evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje desde la perspectiva de los derechos humanos. Documento conceptual y metodológico. México. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/E/201/P1E201.pdf
INEE (2012). La educación en México: estado actual y consideraciones sobre su evaluación. México. Recuperado de http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2013/02/INEE-Educaci%C3%B3n-en-M%C3%A9xico-Estado-Actual.pdf
INEGI (2014). Características de las localidades y del entorno urbano 2014. México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Preview.aspx
INEGI (2011). Censo de Población y Vivienda del Estado de Yucatán 2010. Yucatán. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/yuc/31_principales_resultados_cpv2010-2.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Yucatán. Cuernavaca. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/informes/Yucatan-OCT.pdf
Jiménez, M., Luengo, J. J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 11-49. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf
Juárez, D. y Rodríguez, C. R. (2016). Factores que afectan la equidad educativa en las escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo, 53(2), 1-15.
Kleis, R. J., Lang, C. L., Mietus, J. R., Tiapula, F., Ward, T. & Dettoni, J. (1973). Non-formal education: The definitional problem. Programm of studies in non-formal education. Discussion papers, number 2. Recuperado de la base de datos de ERIC (ED 103 306).
León, J. A. (2015). El papel de la comunicación organizacional ante la implementación de la Reforma Integral de Educación Básica en las escuelas de Canicab, Acanceh, Yucatán. Tesis de licenciatura inédita. Universidad Autónoma de Yucatán, México.
López de Ceballos, P. (1998). Un método para la investigación-acción participativa (tercera edición). Madrid, España: Editorial Popular.
Luján, M. E. (2010). La administración de la educación no formal aplicada a las organizaciones sociales: aproximaciones teórico-prácticas. Educación, 34(1), 101-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44013961006.pdf
Martínez, J. B. y Bustos, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(2), 3-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56719129001.pdf
Nonformal Education (1973). Education Resources Information Center Thesaurus. Recuperado de https://eric.ed.gov/?qt=non+formal+education&ti=Nonformal+Education
OCDE (2016). PISA 2015. Resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Pérez-Serrano, G. (2008). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos (quinta edición). Madrid: Editorial La Muralla.
PNUD (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. México. Recuperado de http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23 edición). Madrid.
Reyes, N. M. (2016). Participación comunitaria en educación no formal en una localidad maya de Yucatán. Tesis de doctorado inédita. Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Robles-Zavala, E. (2010). Los múltiples rostros de la pobreza en una comunidad maya de la península de Yucatán. Estudios Sociales, 18(35), 101-133. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v18n35/v18n35a3.pdf
Rogers, A. (2005). Non-formal education: Flexible schooling or participatory education. Nueva York: Kluwer.
Sánchez, R. G. (2015). Participación comunitaria en la escuela primaria de una localidad del interior del estado de Yucatán. Tesis de maestría inédita. Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Schwandt, T. A. (2000). Three epistemological stances for qualitative inquiry: Interpretivism, hermeneutics, and social constructionism. En N. Denzin & Y. Lincoln. Handbook of qualitative research (segunda edición) (pp. 189-214). Thousand Oaks, California: Sage.
Tenas, G. (2016). Comunicación auténtica e interculturalidad: una experiencia de innovación curricular en el Yucatán rural. Tesis de maestría inédita. Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Valdivieso, F. y Peña, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación física. Laurus, 13(23), 381-412. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76102319.pdf
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.