Educación financiera en los niños: Una evidencia empírica

Autores

  • Evangelina Cruz Barba Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-012

Palavras-chave:

educación financiera, educación básica, modelo educativo, evidencia empírica

Resumo

La alfabetización financiera implica un proceso que proporciona herramientas necesarias para comprender e interpretar el mundo económico. Mediante pruebas de independencia estadística Chi cuadrada se analizan los resultados de una encuesta aplicada a la población estudiantil del sexto grado de primaria en 5 escuelas públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. La evidencia empírica identifica a la familia como el principal factor en la alfabetización financiera de los niños visto en las prácticas cotidianas como el ahorrar, la utilidad de los bancos y sus decisiones de compra. Así se identifican relaciones de dependencia entre la observación de los niños; su disposición para aprender, y la forma en que los niños adoptan el pensamiento económico para generar competencias y hacer decisiones personales sobre los recursos económicos en la vida diaria. De acuerdo con los resultados, la constitución legal de la escuela puede tener el efecto de articular la compresnión del mundo económico, coordinando las actividades rutinarias de enseñanza aprendizaje que implican el entendimiento y significado relativo a temas económico-financieros de un mundo global

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Evangelina Cruz Barba, Universidad de Guadalajara

Doctora en Educación. Profesora en el Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas del Centro Universitario de ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación versan sobre la educación en contextos de las ciencias económico administrativas. 

Referências

Amar, J.; Abello, R.; Llanos, M. y Gómez, B. (2005). Estrategias y prácticas socializadoras y de alfabetización económica en familias de una ciudad multifinanciera de la región caribe colombiana. Psicología desde el Caribe, (16), 29-63.

Barriga Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?, Perfiles Educativos, 28(111), 7-36

Becker, G. S. (2002). La economía cotidiana. Ciudad de México: Editorial Planeta Mexicana.

Becker, G. S. (1993). Human capital. A theoretical and empirical analysis, with special reference to education (3a. ed.). Chicago, IL, EE. UU.: The University of Chicago Press

Bruner, J. S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. Ciudad de México, México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, España: Ediciones Morata.

Bruner, J. S. (2006). Actos de significado. Madrid, España: Alianza Editorial

Denegri, M.; Gempp, R.; Del Valle, C.; Etchebarne, S. y González, Y. (2006). El aporte de la psicología educacional a las propuestas de educación económica: los temas claves. Revista de Psicología, 15(2), 77-94.

Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237223449

Denegri, M.; Del Valle Rojas, C.; Gempp, R. y Lara Arzola, M. (2006). Educación económica en la escuela: hacia una propuesta de intervención. Estudios Pedagógicos, 32(2), 103-120.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514131005

Denegri, M.; Martínez, G. y Etchebarne, S. (2007). La comprensión del funcionamiento bancario en adolescentes chilenos: un estudio de Psicología Económica. Interdisciplinaria, 24(2), 137-159.

Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272007000200001&lng=es&tlng=es.

Denegri, M.; Del Valle Rojas, C.; González, Y.; Etchebarne, S.; Sepúlveda A. J. y Sandoval G. D. (2014). ¿Consumidores o ciudadanos? Una propuesta de inserción de la educación económica y financiera en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 40 (1), 75-96.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173531772005

Diez-Martinez, E. (2009). La alfabetización socioeconómica y financiera y la educación para el consumo sostenible en México: algunas reflexiones desde la psicología y la educación. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (8) 1-15.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121717005

Diez-Martinez, E. (2016). Alfabetización socioeconómica y financiera en adolescentes mexicanos del siglo XXI. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 130-143. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/861

Durkheim, É. (1991). Educación y sociología (3ra.Ed.). México: Editorial Colofón

Dussel, I. (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: FLACSO.

Llanos Martinez, M. y Abello, R. (2014). Incidencia de las estrategias de alfabetización económica de los padres en el ámbito familiar sobre el desarrollo del pensamiento económico de los hijos. Universitas Psychologica, 14(1),177-188. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.ieae

McCormick, Henn M. (2009). The Effectiveness of Youth Financial Education: A Review of the Literature. Journal of Financial Counseling and Planning, 20(1). 70-83

Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=2225339

Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. México. CDMX.

Solow, R. M. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. Review of Economics and Statisitics, 39, 312-320.

Yamane, E. (1996). Social and Economic Education in the Japanese Elementary School National Curriculum. Citizenship, Social and Economics Education, 1(1),31-44. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/csee.1996.1.1.31

Yamane, E. (1997).The meaning of “economics education” in Japanese Elementary and Secondary Education: An historical Perspective. Second Conference of the International Asssociation for Children’s Social and Economics Education. Malmö, Suecia: Edge Hill University College/ IACSEE.

Publicado

2018-08-01