La lectura cuando fallan los procesos implicados. Déficits en el alumnado universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-013

Palabras clave:

lectura, universidad, déficits, comprensión, práctica educativa

Resumen

La docencia universitaria pone al profesorado frente a las limitaciones del alumnado para leer con fluidez y comprender textos escritos. Para conocer de manera objetiva los niveles lectores del alumnado universitario, se desarrolló, durante el curso académico 2018-2019, un estudio en el que participaron 264 estudiantes, matriculados en los cursos de 2º y 3º de los grados de Educación Primaria y Educación Infantil en la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, a quienes se aplicó la prueba TECLE. Los resultados trazan un perfil poco afortunado del alumnado y establecen diferencias con logros mejores en Educación Infantil y en el grupo de edad de los 19 a los 20 años en los estudiantes que participaron. Esto revela que muchos estudiantes no comprenden lo que están leyendo ni lo que han leído, a pesar de tener un largo recorrido como lectores y escritores en sus estudios previos. Por ello, es necesario replantearse los cometidos de la institución universitaria en este campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Suárez Ramírez, Universidad de Valladolid

Doctor internacional con premio extraordinario. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Pertenece al grupo de investigación reconocido "Educación histórica y patrimonial". Líneas de investigación: didáctica de la lengua oral y escrita, a través de soportes y dispositivos digitales, aplicación didáctica de leyendas y elementos procedente de la tradición folclórica, con una orientación específica hacia la potenciación de la creatividad literaria.

Miriam Suárez Ramírez, Universidad de Extremadura

Máster en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas (especialidad en Educación). Máster en Competencia Comunicativa, Promoción y Animación Lectora. Doctora por la Universidad de Extremadura. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Líneas de investigación: didáctica de la lengua oral y escrita, lectoescritura y análisis de los manuales escolares que se utilizan en los centros educativos en los niveles de educación infantil, primaria y secundaria.

Citas

Abusamra, V., Cartoceti, R., Raiter, A. y Ferreres, A. (2008). Una perspectiva cognitiva en el estudio de la comprensión de textos. Psico Porto Alegre, PUCRS, vol. 3, núm. 39, pp. 352-361.
Abusamra, V., Casajús, A., Ferreres, A., Raiter, A., DeBerni, R. y Comoldi, C. (2011). Leer para comprender. Desarrollo de la comprensión de textos. Buenos Aires: Paidós.
Baddeley, A. D. (2010). Working memory. Current Biology, vol. 4, núm. 20, pp. 136-140. doi: 10.1016/j.cub.2009.12.014
Barreyro, J.P., Burin, D. y Duarte, A. (2009). Capacidad de la memoria de trabajo verbal. Validez y fiabilidad de una tarea de amplitud de lectura. Interdisciplinaria, vol. 2, núm. 26, pp. 207-228.
Barreyro, J. P., Injoque-Ricle, I., Formoso, J. y Burin, D. I. (2017). El rol de la memoria de trabajo y la atención sostenida en la generación de inferencias explicativas. Liberabit, vol. 2, núm. 23, pp. 233-245. doi: 10.24265/liberabit.2017.v23n2.05
Barreyro, J. P., Injoque-Ricle, I., Formoso, J., Álvarez- Drexler, A. y Burin, D. I. (2016). Generación de inferencias explicativas en la comprensión de textos expositivos: el rol de la memoria de trabajo y el conocimiento previo específico. Suma Psicológica, núm., 24, pp. 17-24. doi: 10.1016/j.sumpsi.2016.09.002
Calderón-Ibáñez, A. y Quijano-Peñuelas, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 1, núm., 12, pp. 337-364.
Canet-Juric, L., Urquijo, S., Richard's, M. y Burin, D. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, vol. 2, núm. 2, pp. 99-111.
Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid: Klowert.
Cuetos, F., Arribas, D. y Ramos, J. L. (2016). PROLEC-SE-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores en Secundaria y Bachillerato, Revisada. Madrid: TEA.
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2014). PROLEC-R. Batería de evaluación de los procesos lectores, Revisada. Madrid: TEA.
Defior, S., Gottheil B., Fonseca, L., Aldrey, A., Jiménez, G., Pujals, M., Graciela, R. y Serrano, F. (2006). LEE. Test de lectura y escritura en español. Madrid: Paidós.
Ehri, L. C. (2005). Development of sight word reading: Phases and findings. En M. J. Snowling y C. Hulme (eds.). The Science of Reading: A Handbook (pp. 135-154). Oxford: Blackwell Publishing.
Esquivel, I., Martínez, W., Córdoba, R. y Reyes, C. (2016). Memoria operativa y lectura comprensiva: medición con pruebas de amplitud lectora y tipo cloze en ámbitos pre y universitarios. Apertura, vol. 2, núm. 8, pp. 38-53. doi: 10.18381/Ap.v8n2.919
Fernández, T., Rodríguez, P., Clavijo, F., Figueroa, V., Marques, A., Rodríguez, C. y Silveira, A. (2017). Evaluación diagnóstica en lectura y matemática a estudiantes que ingresan a carreras de la UDELAR en el CURE, el Noreste y en las facultades de Psicología y Ciencias Económicas. Montevideo: CSIC/Udelar.
Ferreres, A., Abusamra, V., Casajús, A. y China, N. (2011). Adaptación y estudio preliminar de un test breve para evaluar la eficacia lectora (TECLE). Revista Neuropsicologia Latinoamericana, vol. 1, núm. 3, pp. 1-7.
Ferreres, A., Casajús, A. y China, N. (2010). Prueba breve para evaluar el nivel lector. Presentado en el II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII. Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
García-Madruga, J. A. y Fernández, T. (2008). Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en la educación secundaria. Anuario de Psicología, vol. 39, núm. 1, pp. 133-158.
Gernsbacher, M. A. y Kaschak, M. P. (2013). Text comprehension. En D. Reisberg (ed.). The Oxford Handbook of Cognitive Psychology (pp. 462-474). Oxford, UK: Oxford University Press.
Gómez-Veiga, I., Vila, J. O., García-Madruga, J. A., Contreras, A. y Elosúa, M. R. (2013). Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. Psicología Educativa, núm. 19, pp.103-111.
González Moreyra, R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Persona, núm., 1, pp. 43-65.
González, M. J. y Romero, J. F. (1999). ¿Influye el desarrollo de la producción fonológica en el aprendizaje de la lectura? Revista de Logopedia, Fonología y Audiología, vol. 2, núm. XIX, pp. 61-68.
González Trujillo, M. C., Roldán Segura, C., Arráez Román, D., Gutiérrez Palma, N., Segura Carretero, A. y Fernández Gutiérrez, A. (2010). Eficiencia lectora: comparación alumnos universitarios de Ciencias Técnicas, Ciencias Experimentales y Letras, y alumnos de EE.MM. En Actas de las I Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES a las Titulaciones Técnicas (pp. 137-140). Granada: Godel Impresores Digitales, SL.
Gutiérrez-Martínez, F., Ramos, M. y Vila, J. O. (2011). Memoria operativa, comprensión lectora, inteligencia y rendimiento escolar. Predominio del componente “fluido” en las medidas de memoria operativa. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, vol. 4, núm. 34, pp. 465-479.
Hudson, R. F., Lane, H. B. & Pullen, P. C. (2005). Reading fluency assessment and instruction: What, why, and how? The Reading Teacher, núm., 58, pp. 702-714.
Iglesias-Sarmiento, V., Carriedo López, N. y Rodríguez Rodríguez, J. L. (2015). Updating executive function and performance in reading comprehension and problem solving. Anales de Psicología, vol. 1, núm. 31, pp. 298-309. doi: 10.6018/analesps.31.1.15811
Irrazabal, N., Saux, G., Barreyro, J., Burin, D. y Bulla, J. (2015). La comprensión del texto digital expositivo en el aula virtual de aprendizaje. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 2, núm. 12, pp. 57-66.
Kintsch, W. (1998). Comprehension. A paradigm for cognition. Nueva York: Cambridge.
López Escribano, C., Elosúa, M. R., Gómez-Veiga, I. y García-Madruga, J. A. (2013). A predictive study of reading comprehension in third-grade Spanish students. Psicothema, vol. 2, núm. 25, pp. 199-205.
Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios Pedagógicos, vol. 1, núm. 37, pp. 237-254.
Maldonado, A., Sandoval, P. y Rodríguez, F. (2012). Comprensión lectora en la formación inicial docente: estudiantes de educación general básica en una universidad del Consejo de Rectores. Revista Folios, núm. 35, pp. 33-47.
Marín, J., Cuadro, A. y Pagán, A. (2007). Léxico ortográfico y competencia lectora. Revista Ciencias Psicológicas, vol. 1, núm. I, pp. 15-26.
Marín, J. y Carrillo, M. S. (1999). Test Colectivo de Eficacia Lectora (TECLE). Documento no publicado, Universidad de Murcia, Departamento de Psicología Básica y Metodología.
Martínez-Diez, E., Díaz, N. y Rodríguez, D. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Educación y Educadores, vol. 3, núm. 14, pp. 531-556.
Miranda-Casas, A., Fernández, M. I., Robledo, P. y García-Castellar, R. (2010). Comprensión de textos de estudiantes con trastorno por déficit de atención/ hiperactividad: ¿qué papel desempeñan las funciones ejecutivas? Revista de Neurología, vol. 3, núm. 50, pp. 135-42.
Neira Martínez, A. C., Reyes Reyes, F. T. y Riffo Ocares, B. E. (2014). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Revista Literatura y Lingüística, núm. 31, pp. 221-244.
Ochoa, E. M., Del Río, N. E., Mellone, C. y Simonetti, C. E. (2019). Eficacia de un programa de mejora de la comprensión lectora en educación primaria. Revista de Psicología y Educación, vol. 1, núm. 14, pp. 63-73.
Outón, P. y Suárez, A. (2011). Las dificultades de exactitud y velocidad lectoras en escolares de segundo de educación primaria. Revista de Investigación en Educación, vol. 2, núm. 9, pp. 153-161.
Pérez, A. I., Paolieri, D., Macizo, P. y Bajo, T. (2014). The role of working memory in inferential sentence comprehension. Cognitive Processing, vol. 3, núm. 15, pp. 405-413. doi: 10.1007/s10339-014-0611-7
Perfetti, Ch. (2007). Reading ability: Lexical quality to comprehension. Scientific Studies of Reading, vol. 4, núm. 11, pp. 357-383. doi: 10.1080/10888430701530730
Ramos. J. L. y Cuetos, F. (1997). PROLEC-SE. Evaluación de los procesos lectores en alumnos del tercer ciclo de educación primaria y secundaria. Madrid: TEA.
Riedel, B. W. (2007). The relation between DIBELS, reading comprehension, and vocabulary in urban first-grade students. Reading Research Quarterly, vol. 4, núm. 42, pp. 546-567.
Riffo, B. y Contreras, M. (2012). Experiencia académica y comprensión de textos especializados en estudiantes universitarios de ciencias políticas. Estudios Pedagógicos, vol. 2, núm. 38, pp. 201-219.
Rodríguez, P., Figueroa, V. y Fernández, T. (2016). Evaluación de competencias al ingreso a la universidad. Temas de Educación, vol. 1, núm. 22, pp. 13-32.
Sandoval, P., Frit, M., Maldonado, A. y Rodríguez, F. (2010). Evaluación de habilidades en matemática y comprensión lectora en estudiantes que ingresan a pedagogía en educación básica: un estudio comparativo en dos universidades del Consejo de Rectores. Educar em Revista, núm. 2, pp. 73-102.
Saux, G., Irrazabal, N. y Burin, D. (2014). Comprensión de textos de ciencias en estudiantes universitarios: generación de inferencias causales durante la lectura. Liberabit. Revista de Psicología, vol. 2, núm. 20, pp. 305-313.
Unsworth, N. & McMillan, B. D (2013). Mind wandering and reading comprehension: Examining the roles of working memory capacity, interest, motivation, and topic experience. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, vol. 3, núm. 39, pp. 832-842.
Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, Revista de Psicología, núm. 11, pp. 49-61.

Publicado

2021-04-22