La construcción de ciudadanía mediante el diálogo socrático en espacios interculturales
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0060-002Palabras clave:
educación, ciudadanía mundial, diálogo socrático, interculturalidadResumen
En las últimas dos décadas, cada vez más instituciones de educación superior en diversos países han realizado importantes esfuerzos por formar a sus estudiantes en lo que algunos llaman ciudadanía global y otros –dependiendo del enfoque que se dé al concepto–, ciudadanía para el siglo XXI o ciudadanía crítico democrática, que, para efectos de este trabajo, se puede entender como una manera de situarse consciente y autónomamente frente a un mundo cada vez más problemático para incidir en él procurándole una transformación positiva. Las maneras de desarrollar las habilidades del ciudadano global, así como las formas de medirlas, han sido, a su vez, muy diversas. Este ejercicio se propone presentar algunos resultados preliminares de una experiencia formativa iniciada en 2018 en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, que explora la aplicación del diálogo socrático en espacios interculturales como herramienta para el desarrollo de tres habilidades constitutivas de la ciudadanía global: el pensamiento crítico, la empatía y la solidaridad.
Descargas
Citas
Abenoza, S. (2018a). El diálogo socrático una forma especial de dialogar. Manuscrito en preparación.
Abenoza, S. (2018b). Enseñando a dialogar. Manuscrito en preparación.
Bermeo, J. L. (2022). Ciudadanía mundial y humanismo jesuita. DIDAC, núm. 79, pp. 46-53.
Bermeo, J. L. (2006). Formaciones y dinamismos étnicos en el Guerá, República del Chad. Universidad Iberoamericana/Conaculta/INAH.
Hernández Dávila, C., Cárdenas, B. y Álvarez, K. (2022). Metodología de la investigación. Manuscrito en preparación.
Johnson, L. y Morris, P. (2010). Towards a framework for critical citizenship education. The Curriculum Journal, vol. 21, núm. 1, pp. 77-96.
Morais, D. B. y Ogden, A. C. (2010). Initial development and validation of the global citizenship scale. Journal of Studies in International Education, vol. XX, núm. X, pp. 1-22.
Nelson, L. y Aguirre, J. (2008). El método socrático. Editorial Hurqualya.
Nussbaum, M. C. (2012). El cultivo de la humanidad. Paidós.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.
Puig, M. y Morales, J. A. (2013). Educar para la ciudadanía a través de los proyectos de innovación educativa. Tendencias Pedagógicas, núm. 22, pp. 31-44.
Segura, C. (2014). El método socrático. Proyecto de innovación y mejora de la calidad docente. Convocatoria 2014, núm. 51. Universidad Complutense.
Sklad, M., Friedman, J., Park, E. y Oomen, B. (2016) “Going glocal”: A qualitative and cuantitative analysis of global citizenship education at a Dutch liberal arts and sciences college. Higher Education, núm. 72, pp. 323-340.
Turnbul, W. y Mullins, P. (2007). Socratic dialogue as personal reflection. Reflective Practice, núm. 8, vol. 1, pp. 93-108.
Van Rossem, K. (2011). ¿Qué es un diálogo socrático? P@kenredes. Revista Digital del Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra, vol. I, núm. 9, pp. 1-9.
Veugelers, W. (2007). Creating critical‐democratic citizenship education: Empowering humanity and democracy in Dutch education. Compare: A Journal of Comparative Education, vol. 37, núm. 1, pp. 105-119.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.