Prácticas educativas, gubernamentalidad y legitimación del orden carcelario en las prisiones contemporáneas
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0061-009Palabras clave:
sistema penal, prisiones, educación, gubernamentalidad, orden carcelarioResumen
Este trabajo indaga los sentidos construidos por autoridades carcelarias sobre las prácticas socioeducativas implementadas por instituciones, organizaciones y actores heterogéneos en contextos de encierro punitivo, y su relación con la construcción del orden carcelario. Espacios institucionalizados y formalizados, como la enseñanza primaria y secundaria, experiencias organizadas por actores universitarios y prácticas educativas “no formales” son parte del entramado educativo-carcelario contemporáneo. La hipótesis central es que las definiciones que directores de las prisiones realizan, introduciendo diferenciaciones, jerarquizaciones y valoraciones, logran inscribir las prácticas educativas como dispositivos sustanciales para la construcción y legitimación del orden carcelario. Este proceso de legitimación adquiere un carácter relativo dado por tres dimensiones interrelacionadas: grados de institucionalización, estatalidad y criticidad, que las autoridades reconocen en los actores educativos involucrados. Con base en un paradigma interpretativo, el trabajo concentra sus referencias empíricas en observaciones y entrevistas en profundidad con directores de tres cárceles, dos de varones (una de mediana y otra de máxima seguridad) y una de mujeres, y se inscribe en los resultados parciales de un proyecto de investigación realizado durante 2018-2022 en cinco cárceles del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina).
Descargas
Citas
Abrams, P. (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar al estado. En P. Abrams et al. Antropología del Estado. Fondo de Cultura Económica.
Alberdi, M. C., Manchado, M. y Routier, E. (2020). Educar y castigar. Demandas, accesibilidad y trayectorias socioeducativas en una prisión de máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina). Espacios en Blanco, vol. 2, núm. 30, pp. 279-292. www.espaciosenblanco.unicen.edu.ar/pdf/numerorosanterior/Revista_Espacios_en_Blanco_N30.pdf
Basile, T., Gastiazoro, J. M. y Roca Pamich, M. B. (2012). La gobernabilidad penitenciaria y las lógicas universitarias en centros de estudiantes de unidades penales de La Plata. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
Bauman, Z. (2008). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Paidós.
Bourdieu, P. (2014). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo Veintiuno Editores.
Brardinelli, R. y Algranti, J. (2013). La re-invención religiosa del encierro: hermanitos, refugiados y cachivaches en los penales bonaerenses. Universidad Nacional de Quilmes.
Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente: crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Siglo XXI.
Ceballos, F. (2022). El impacto de la universidad en el gobierno carcelario: las experiencias del "CUD" de Devoto y el "CUSAM" de San Martín. Prisiones, vol. 2, núm. 1, pp. 157-187.
Chiponi, M. y Manchado, M. (2018). ¿Reproducción o interrupción? Escenarios y posicionamientos dilemáticos de las prácticas culturales en prisión. En M. Di Filippo y M. Manchado (comps.). Escenarios culturales: prácticas y experiencias rosarinas actuales. UNR Editora.
Claus, W. (2015). Los agentes penitenciarios como “trabajadores sucios”. Procesos de construcción de identidad de trabajadores penitenciarios de la ciudad de Santa Fe. Tesina de licenciatura de Sociología, Universidad Nacional del Litoral.
Claus, W. (2012) Agentes penitenciarios: un estado del arte. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5-7 de diciembre, La Plata, Argentina. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1445/ev.1445.pd
Clemente, M., Reig-Botella, A. y Coloma, R. (2015). The occupational health of correctional officers in Peru: The impact of length of work experience. The Prison Journal, vol. 95, núm. 2, pp. 44-263. https://doi.org/10.1177/0032885515575275
Cozzi, E. (2022). De ladrones a narcos. Violencias, delitos y búsquedas de reconocimiento. Ed. Teseo.
Crewe, B. (2007). Power, adaptation and resistance in a late-modern men’s prison. British Journal of Criminology, vol. 47, pp. 256-275. https://doi.org/10.1093/bjc/azl044
Daroqui, A. et al. (2006). Voces del encierro: mujeres y jóvenes encarcelados en la Argentina. Una investigación sociojurídica. Omar Favale Ediciones Jurídicas.
Del Olmo, R. (2001). ¿Por qué el actual silencio carcelario en América Latina? En R. Briceño León (comp.). Violencia, sociedad y justicia en América Latina (pp. 369-381). CLACSO.
Di Giorgi, A. (2006). El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud. Traficante de Sueños.
Di Prospero, C. (2019). “Pinchar la burbuja”. Saberes emergentes y estrategias de aprendizaje de estudiantes detenidas/os en una cárcel bonaerense. Alquimia Educativa, núm. 6, pp. 109-124.
Dussel, I. y Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Ediciones Santillana.
Fassin, D. (2019). Por una repolitización del mundo: las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Siglo XXI.
Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad: función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina, 1981. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad: la voluntad del saber. Siglo XXI Editores.
Galán Casado, D. y Gil Cantero, F. (2016). Posibilidades educativas en los módulos de respeto. Análisis de un caso. Revista Complutense de Educación, vol. 29, núm. 2, pp. 475-489. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53425
Galvani, I. (2013) “Cuestión de cintura”. Formas de obedecer y de desobedecer en el personal subalterno del Servicio Penitenciario Bonaerense. En S. Frederic, M. Galvani, J. Garriga Zucal y B. Renoldi. De armas llevar. Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad. Ediciones EPC.
Garriga Zucal, J. (2015). El inadmisible encanto de la violencia: policías y barras en una comparación antropológica. Ed. Cazador de Tormentas.
Gasparín, M. (2017). Mujeres penitenciarias. El trabajo en pabellones de una unidad de mujeres de La Plata desde la perspectiva de las agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense. Tesis de grado de la licenciatura en Sociología. Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1397/te.1397.pdf
Ghiberto, L. y Sozzo, M. (2014). Prisión y educación. Relaciones, tensiones y paradojas. Nova Criminis, núm. 8, pp. 167-209.
Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
Grossi, S. (2020a). Educación y trabajo en la prisión de Brasil: el caso de las asociaciones de protección y asistencia al condenado (APAC). En M. Alanis (comp.). Prisiones contemporáneas. Tinta Libre
Grossi, S. (2020b). Un’altra educazione è possibile nelle prigioni? Il caso dell’Associazione di Protezione e Assistenza ai Condannati (APAC). Università di Padova. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Grossi
Gual, R. (2015). Visiones de la prisión. Violencia, incomunicación y trabajo en el régimen penitenciario federal argentino. Tesis de maestría en Criminología. Universidad Nacional del Litoral.
Gutiérrez, M. (2012). Lápices o rejas. Pensar la actualidad del derecho a la educacion en contextos de encierro. Ed. del Puerto.
Herrera, E. (2018). Esto no te mata pero te enloquece. Modalidades y efectos de la violencia laboral en las cárceles de la provincia de Santa Fe durante el periodo 2008-2015. Un análisis de las normas y las prácticas. Tesis de maestría. Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario.
Kalinsky, B. (2007). El agente penitenciario: la cárcel como ámbito laboral. Runa, núm. 28, pp. 43-57. https://doi.org/10.34096/runa.v28i1.1209
Kojeve, A. (2006). La noción de autoridad. Nueva Visión.
Liebling, A., Price, D. y Elliott, C. (1999). Appreciative inquiry and relationships in prison. Punishment & Society, vol. 1, núm. 1. https://www.researchgate.net/profile/Alison-Liebling/publication/249716403_Appreciative_Inquiry_and_Relationships_in_Prison/links/551d004f0cf2fe6cbf793a14/Appreciative-Inquiry-and-Relationships-in-Prison.pdf
López Hernández, J. (2009). El concepto de legitimidad en perspectiva histórica. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 18, pp. 154-166.
Manchado, M. (2022). La redención del castigo: el evangelismo y la construcción del orden en las prisiones contemporáneas. UNR Editora.
Manchado, M. (2020). Adaptación, resistencias e identidad de los agentes penitenciarios en los pabellones iglesia en Argentina. Tabula Rasa, núm. 34, pp. 249-269. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.12
Manchado, M. (2015). Las insumisiones carcelarias: procesos comunicacionales y subjetivos en prisión. Río Ancho Ediciones.
Manchado, M. y Routier, E. (2023). La educación carcelaria no se planificará. Sobre las dimensiones de accesibilidad y desarrollo de prácticas educativas en dos cárceles contemporáneas de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista Ciencias Sociales, núm. 39, pp. 137-165. https://doi.org/10.18046/recs.i39.5376
Manchado, M., Routier, E. y Chiponi, M. (2019). ¿Suspendidos y ejercidos? Dilemas del acceso y ejercicio del derecho educativo en cárceles argentinas. Alquimia Educativa, núm. 6, pp. 148-166.
Miguez, D. (2007). Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del ‘pitufeo’ al motín de Sierra Chica. En A. Isla (comp.). En los márgenes de la ley: inseguridad y violencia en el Cono Sur. Paidós.
Mouzo, K. (2010). Servicio Penitenciario Federal. Un estudio sobre los modos de objetivación y de subjetivación de los funcionarios penitenciarios en la Argentina actual. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Mugnolo, F. (2009). Cuerpos castigados: malos tratos y tortura física en cárceles. Del Puerto.
Neuman, E. (1994). La sociedad carcelaria. Ediciones Depalma.
Ojeda, N. (2016). ¿Milicos o penitenciarios? Una aproximación etnográfica sobre la profesión penitenciaria en cárceles federales. Revista de Historia de las Prisiones, núm. 3, pp. 53-66. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/26687
Ojeda, N. (2013). La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres. Tesis doctoral. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
Parchuc, J. P. (2015). La universidad en la cárcel: teoría, debates, acciones. Redes de Extensión, núm. 1. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/1463
Pérez, C. (2021). Lo que cuesta llegar al aula: estrategias y tensiones entre presos y penitenciarios en la gestión de un taller de alfabetización alojado en una cárcel bonaerense. Praxis Educativa, vol. 25, núm. 2, pp. 1-21.
Quintero, F., Galvani, I. y Mayer, N. (2017). Los sentidos del trabajo penitenciario: trayectorias y expectativas laborales de los agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense. En I Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía, 20 y 21 de abril, La Plata y Quilmes. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10381/ev.10381.pdf
Routier, E. (2020). Educación en contextos de encierro. Experiencias educativas y vida cotidiana de adultos en las prisiones santafesinas. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Scarfó, F. y Zapata, N. (2013). Obstáculos en la realización del derecho a la educación en cárceles. Una aproximación sobre la realidad argentina. Cátedra Unesco de investigación. http://www.cmveducare.com/es/centro-de-referencia/documentos-de-los-miembros-delcomite-cientifico/obstaculos-en-la-realizacion-del-derecho-a-la-educacionen-carceles-una-aproximacion-sobre-la-realidad-argentina/ Segato, R. (2003). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto “Habla preso: el derecho humano a la palabra en la cárcel”. Serie Antropología, s.n./s.p.
Sirvent, M. T. (1996). Educación de jóvenes y adultos en un contexto de ajuste. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año V, núm. 9, pp. 65-72. Miño y Dávila Ediciones. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6304
Sozzo, M. (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y “prisión deposito” en Argentina. Revista Sistema Penal y Violencia, núm. 1, pp. 19-35. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/sistemapenaleviolencia/article/view/6632
Sykes, G. (2017). La sociedad de los cautivos. Estudio de una cárcel de máxima seguridad. Siglo XXI Editores.
Tejerina, D. (2021). Ensayo sobre la razón. Grupo Editorial Sur.
Useche, S., Montoro, L., Ruiz, J., Vanegas, C., Sanmartin, J. y Alfaro, E. (2019). Workplace burnout and health issues among Colombian correctional officers. Plos One, vol. 14, núm. 2. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211447
Valderrama, P. (2016). Los módulos de respeto en las cárceles. Una revisión desde la educación social. Revista de Educación Social, núm. 22, pp. 29-49.
Documentos referenciados
Ley 13297. Emergencia en materia de seguridad pública. https://www.santafe.gov.ar/normativa/getFile.php?id=228093&item=109764&cod=28cf2bcaec8473ee396cacbaa02768e3#:~:text=%2D%20Decl%C3%A1rase%20la%20%22Emergencia%20en%20materia,los%20bienes%20de%20las%20personas
Observatorio de Seguridad Provincial (2022). Reporte de actualización anual personas privadas de libertad. Provincia de Santa Fe. Periodo 2008-2022, perteneciente al Ministerio de Seguridad, Secretaría de Política y Gestión de la Información, Ministerio Público de la Acusación, Fiscalía General, Secretaría de Política Criminal y Derechos Humanos, Secretaría de Asuntos Penales y Penitenciarios.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.