La desconfianza como condición estructural-estructurante de la escuela chiapaneca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0061-005

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las experiencias de un grupo de docentes que laboran en el estado de Chiapas, México. El objetivo es documentar y analizar algunos elementos nucleares de su aprendizaje sobre el funcionamiento del sistema educativo en el cual están inmersos, un aprendizaje que se asemeja a lo que se entiende por la noción de un currículo oculto. Desde un paradigma constructivista y un enfoque biográfico, se realizaron entrevistas abiertas a nueve docentes de primaria que laboran en Chiapas. Mediante un análisis interpretativo, se identificó el aprendizaje de la desconfianza como una característica emergente y constante en sus relatos. Los resultados fueron categorizados en tres campos relacionales en los que aprender a desconfiar parece ser determinante en cuanto a su práctica e identidad: el gobierno y las autoridades; compañeras y compañeros docentes; y madres y padres de familia. También, se observa la necesidad del trabajo colaborativo y sinérgico, con posturas aprendidas que cierran esta posibilidad y perpetúan los mismos sentimientos de desconfianza y un ambiente adverso. Estas posturas tienen una clara implicación en el aprendizaje de los estudiantes, al alterar el buen funcionamiento de las escuelas, así como el clima escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Eugenia Orantes Pérez, El Colegio de la Frontera Sur, México

Doctoranda del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur. Ha ejercido como profesora de inglés durante más de veinte años. Líneas de investigación: educación, cultura, lenguas, enseñanza, docentes, experiencias, sentimientos, posturas y alternativas educativas.

Charles S. Keck, El Colegio de la Frontera Sur, México

Doctor en Educación por el Instituto de Educación de Londres. Investigador y docente de El Colegio de la Frontera Sur. Líneas de investigación: procesos de innovación educativa vinculados al sistema de educación pública en México, con especial enfoque en la formación de docentes, exploración de nuevas modalidades de acercarse a la ética profesional docente a partir del concepto foucauldiano de la ética del cuidado de sí, prácticas de cuidado de sí provenientes de las disciplinas y tradiciones psicoespirituales, vidas laborales en el marco del sistema educativo, y acercamiento a la investigación narrativa como enfoque metodológico.

Antonio Saldívar Moreno, El Colegio de la Frontera Sur, México

Doctor en Comunicación, Cultura y Educación por la Universidad de Salamanca, España. Investigador titular y docente del grupo académico Procesos culturales y construcción social de alternativas en el Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur.  Director de Posgrado en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.  Líneas de investigación: metodologías participativas, educación intercultural, sistematización y evaluación de procesos educativos, educación e innovación social, participación social y desarrollo comunitario, educación ambiental y educación en valores.

 

Elizabeth Us Grajales , Universidad Autónoma de Chiapas, México

Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Profesora y coordinadora de la licenciatura en la Enseñanza del Inglés, y de Desarrollo Curricular. Responsable del cuerpo académico en consolidación Desarrollo profesional y evaluación en la enseñanza de lenguas en la Universidad Autónoma de Chiapas. Líneas de investigación: evaluación, formación de profesores, resiliencia, lengua y cultura. 

Citas

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. En M. C. Passeggi y M. H. Abrahao (eds.). Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica, tomo II (pp. 79-109). PUCRS.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico–narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.

Bryan, J. A. y Henry, L. (2012). A model for building school-family-community partnerships: Principles and process. Journal of Counselling and Development, núm. 4, vol. 90, pp. 408-420. https://doi.org/10.1002/j.1556-6676.2012.00052.x

Bryk, A. y Schneider, B. (2002). Trust in schools: A core resource for improvement. Russell Sage Foundation.

Conejeros, M. L., Rojas, J. y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles Educativos, núm. 129, vol. 32, pp. 30-46.

De Coss, H. C. (ed.) (2017a). Experiencias de mi práctica docente. Universidad Pedagógica Nacional.

De Coss, H. C. (ed.) (2017b). Educación y narrativa. Voces y vivencias de los profesores del Chiapas y Oaxaca. Universidad Pedagógica Nacional.

De León, S. B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación 2011, Universitat Barcelona.

Durand, P. V. (2006). Confianza y eficacia ciudadana en una sociedad con alta desigualdad. Opinião Pública, núm. 12, vol. 12, pp. 277-296.

Durkheim, E. (1964). The division of labor in society. Free Press.

Epstein, J. y Salinas, K. (2004, mayo). Partnering with families and communities. ASCD.

Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin e Y. Lincoln. Manual de investigación cualitativa, vol. II. Paradigmas y perspectivas en disputa (V. Weinstabl, Trad., pp. 38-78). Gedisa.

Hargreaves, A. (2007). Sustainable professional learning communities. En L. Stoll y K. S. Louis (eds.). Professional learning communities: Divergence, depth and dilemmas (pp. 181-195). Open University Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Población y Vivienda. INEGI.

Intrator, S. y Kunzman, R. (2008). The person in the profession: Renewing teacher vitality through professional development. The Educational Forum, núm. 1, vol. 71, pp.16-32. https://doi.org/10.1080/00131720608984564

Keck, C. (2018). Ser docente, ser persona: once relatos de aprendizaje y transformación socioemocional. ECOSUR.

Keck, C. (2016). Extreme teaching and the politics of teachers’ working conditions at the peripheries of the Mexican education system. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 46, pp. 1-15. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/629

Keck, C. (2015). Education reform in Mexico: Neo-liberalism, “schizophrenia” and the ethical challenge within the agendas for educational change. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 45, pp. 1-17.

Kramer, R. M. (1999). Trust and distrust in organizations: Emerging perspectives, enduring questions. Annual Review of Psychology, núm. 50, vol. 1, pp. 569-598. https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.psych.50.1.569

Lewis, J. y Weigert, A. (1985). Trust as a social reality. Social Forces, núm. 4, vol. 63, pp. 967-985. https://doi.org/10.2307/2578601

López, A. M. (2013). Una reforma "educativa" contra los maestros y el derecho a la educación. El Cotidiano, núm. 179, vol. 1, pp. 55-76.

Milicic, N. y Aron, A. M. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Revista Psykhe, núm. 2, vol. 9, pp. 117-123. https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20495/16957

Mishra, A. K. (1996). Organizational responses to crisis: The centrality of trust. En R. Kramer y T. Tyler (eds.). Trust in organizations: Frontiers of theory and research (pp. 261-287). SAGE Publications, Inc. https://dx.doi.org/10.4135/9781452243610.n13

Nias, J. (1989). Primary teachers talking: A study of teaching as work. Routledge.

Peña-Figueroa, P., Sánchez-Prada, J., Ramírez-Sánchez, J. y Menjura-Escobar, M. I. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, núm. 1, vol. 13, pp. 129-152.

Peña Fredes, M., Weinstein Cayuela, J. y Raczynski, D. (2018). Construcción y pérdida de la confianza de docentes: un análisis de incidentes críticos. Psicoperspectivas, núm. 1, vol. 17, pp. 1-13. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1174

Pizarro, P., Santana, A. y Via, l. B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, núm. 2, vol. 9, pp. 271-287

Rivera, M. y Milicic, N. (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Psykhe, núm. 1, vol. 15, pp. 119-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100010

Rodríguez, G. G., Gil, F. J. y García, J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Romagnoli, C. y Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? (2a ed.). Ficha VALORAS actualizada de la primera edición: “Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos” (2007). Centro de Recursos VALORAS. www.valoras.uc.cl

Rousseau, D., Sitkin, S., Burt, R. y Camerer, C. (1998). Not so different after all: A cross-discipline view of trust. Academy of Management Review, núm. 2, vol. 23, pp. 393-404. https://doi.org/10.5465/amr.1998.926617

Sandín, M. E. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.

Sime, L. E. (2014). Aportes para contextualizar la meritocracia en las políticas y culturas docentes. Revista de Educação PUC-Campinas, núm. 2, vol. 19, pp. 111-119.

Solomon, R. C. y Flores, F. (2001). Building trust. En Business, politics, relationships, and life. Oxford University Press.

Sztompka, P. A. (1999). Sociological theory. Cambridge University Press.

Tschannen-Moran, M. (2014). The interconnectivity of trust in schools. En D. Van Maele, P. B. Forsyth y M. Van Houtte (eds.). Trust and school life: The role of trust for learning, teaching, leading, and bridging (pp. 57-81). Springer Publisher. https://doi.org/10.1007/978-94-017-8014-8_3

Tschannen-Moran, A. y Woolfolk-Hoy, W. K. (2001). Teacher efficacy: Capturing an elusive construct. Teaching and Teacher Education, núm. 7, vol. 17, pp. 783-805. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00036-1

Zacarías, M., Luna, M. J. L. y Jiménez, L. A., (2017). Saber docente de profesores que laboran en los centros de atención múltiple en el sur de Chiapas. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), San Luis Potosí, México.

Publicado

2023-07-04

Número

Sección

Artículos de investigación, sección abierta