Experiencias educativas de estudiantes indígenas en una universidad privada de México
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-002Palabras clave:
educación superior, interculturalidad, inclusión, estudiantes indígenasResumen
En este artículo se presentan los hallazgos resultantes de una investigación realizada de enero a diciembre 2022 en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, dirigida a analizar las experiencias educativas de estudiantes, egresadas y egresados indígenas, a fin de identificar las problemáticas relacionadas con la inclusión intercultural de “lo indígena” en una universidad privada de élite caracterizada por un enfoque humanista y un compromiso explícito con la justicia social. Se revisan los antecedentes sobre el tema de la inclusión intercultural en instituciones educativas de nivel superior, y se caracteriza dicha problemática desde un enfoque crítico y decolonial. Se describe la aproximación metodológica colaborativa y dialógica que se implementó a través de la participación de once estudiantes indígenas en la elaboración, análisis e interpretación de relatos que dan cuenta de sus experiencias educativas. Se analizan las expectativas relacionadas con el acceso a la educación superior y las tensiones personales, familiares y comunitarias relacionadas; las barreras sociales y académicas que el estudiantado indígena enfrenta en su ingreso, permanencia y egreso; y las relaciones con los docentes. Se definen propuestas para incluir lo indígena en la universidad y se formulan recomendaciones para promover procesos universitarios inclusivos interculturales.
Descargas
Citas
Arancibia, V., Guerrero, D., Hernández, V., Maldonado, M. y Román, D. (2014). Análisis de los significados de estudiantes universitarios indígenas en torno a su proceso de inclusión a la educación superior. Psicoperspectivas, vol. 13, núm. 1, pp. 35-45.
Barrón Pastor, J. C. (2008). ¿Promoviendo relaciones interculturales? Racismo y acción afirmativa en México para indígenas en educación superior. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, núm. 53, pp. 22-35.
Bello, Á. (2009). Universidad, pueblos indígenas y educación ciudadana en contextos multiétnicos en América Latina. En L. E. López (ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas (pp. 455-497). Plural Editores/FUNPROEIB Andes.
Bolívar Botía, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1, pp. 01-26.
Bourassa, G. (2021). Neoliberal multiculturalism and productive inclusion: Beyond the politics of fulfillment in education. Journal of Education Policy, vol. 36, núm. 2, pp. 253-278.
Carnoy, M., Santibañez, L., Maldonado, A. y Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la educación superior ya oportunidades profesionales para la población indígena mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. 32, núm. 3, pp. 9-43.
Casillas, L. y Villar, L. (2006). Universidad Intercultural: modelo educativo. Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, serie Documentos.
Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. Sage.
Chávez Arellano, M. E. (2008). Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas? Revista de la Educación Superior, vol. 37, núm. 148, pp. 31-55.
Corona, S. (2020). Investigar en el lado oscuro de la horizontalidad. En I. M. R. Cornejo (ed.). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (pp. 28-58). CLACSO.
Curry, G. E. y West, C. (1996). The affirmative action debate. Addison-Wesley Reading, MA.
Czarny, G., Navia, C. y Salinas, G. (2018). Expectativas de estudiantes universitarios indígenas en educación superior. Revista de la Educación Superior, vol. 47, núm. 188, pp. 87-108.
De Oliveira, V. M. y Satriano, C. R. (2014). Narrativa, subjetivação e enunciação: reflexões teórico-metodológicas emancipatórias. Linhas Críticas, vol. 20, núm. 42, pp. 257-282.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Didou Aupetit, S. A. (2018). La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: incógnitas, interrogantes y resultados. Revista de la Educación Superior, vol. 47, núm. 187, pp. 93-109.
Dietz, G. (2019). Diálogos intersaberes: reflexiones metodológicas. Diálogo y conflicto interepistémicos para la construcción de una casa común (pp. 95-132). En S. Sartorello (coord.). Diálogo y conflicto interepistémicos para la construcción de una casa común (pp. 95-132). Universidad Iberoamericana.
Dutta, U., Azad, A. K., Mullah, M., Hussain, K. S. y Parveez, W. (2021). From rhetorical “inclusion” toward decolonial futures: Building communities of resistance against structural violence. American Journal of Community psychology, vol. 69, núm. 3-4, pp. 355-368.
Flores-Crespo, P. y Pastor, J. C. B. (2006). El programa de apoyo a estudiantes indígenas: ¿nivelador académico o impulsor de la interculturalidad? ANUIES.
Fornet-Betancourt, R. (2004). Reflexiones sobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural.
Fundación Idea (2014). Índice de equidad educativa indígena. Secretaría de Educación Pública/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Gasché, J. (2008). La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad? En M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá (coords.). Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 367-397). Abya-Yala-CIESAS.
Guajardo Rodríguez, C., Legorreta Maldonado, E., Moreno Medrano, L. M. S. y Sartorello, S. C. (2020). El enfoque intercultural en la Universidad Iberoamericana. Didac, núm. 76, julio-diciembre. https://doi.org/10.48102/didac.2020.76_JUL-DIC.31
Gómez Álvarez, M., Sartorello, S. y Guajardo Rodríguez, C. (coords.) (2021). Hacia la interculturalización de la Ibero: aportaciones desde nuestras estudiantes. 11 Documento de investigación. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Investigicón.
Hamel, R. E. (2003). Políticas del lenguaje y estrategias culturales en la educación indígena. Inclusión y diversidad. Discusiones recientes sobre la educación indígena en México (pp. 130-167). Fondo Editorial IEEPO.
Koutsouris, G., Stentiford, L. y Norwich, B. (2022). A critical exploration of inclusion policies of elite UK universities. British Educational Research Journal, vol. 48, núm. 5, pp. 878-895.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios Filosóficos, vol. 55, núm. 160, pp. 467-480.
Llyod, M. (coord.) (2019). Las universidades interculturales en México. Historia, desafíos y actualidad. UNAM.
López, L. E., Moya, R. y Hamel, R. E. (2009). Pueblos indígenas y educación superior en América Latina y el Caribe. Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latino-americanas (pp. 221-289). PROEIB Andes.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Unesco/ IESALC.
Morfín, O. J., Pérez, V. H., Parker, L., Lynn, M. y Arrona, J. (2006). Hiding the politically obvious: A critical race theory preview of diversity as racial neutrality in higher education. Educational Policy, vol. 20, núm. 1, pp. 249-270.
Navia Antezana, C., Czarny, G. y Salinas Sánchez, G. V. (2019). Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 52. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0052-002
Pieck, Gochicoa, E. y Díaz, M. R V. (coords.) (2022). La formación para el trabajo en tiempos de pandemia: experiencias significativas de capacitación. Universidad Iberoamericana-Ciudad de México.
Pinheiro, L. y Gómez, M. (2014). La educación autónoma zapatista en la formación de los sujetos de la educación: otras epistemes, otros horizontes. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, vol. 3, núm. 6, pp. 67-89.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Clacso Buenos Aires.
Rosso, L., Artieda, T. L. y Soto, M. (2020). Ingreso universitario indígena y experiencias de participación. Revista del Cisen Tramas/Maepova, vol. 8, núm. 2, pp. 1-20.
Santana Colin, Y. (2017). Los efectos de la diferencia étnica en programas de educación superior en México. Revista nuestrAmérica, vol. 5, núm. 9, pp. 58-76.
Santana Colin, Y. (2014). Escolaridad, poder, comunidad y migración: transformaciones sociales de comunidades mazatecas a partir de la profesionalización. Tesis de maestría en Desarrollo Educativo, Universidad Pedagógica Nacional.
Sartorello, S. (2016). La co-teorización intercultural de un modelo educativo en Chiapas, México. Abya-Yala.
Sartorello, S., Gómez-Álvarez, M. y Guajardo-Rodríguez, C. (2021). Relaciones interculturales en una universidad privada de México. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, vol. 1, núm. 30, pp. 106-117.
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 40, pp. 1-12. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/48
Silva Laya, M. (2017). La inclusión educativa en una universidad de élite: un camino hacia la equidad. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, Bilbao, España.
Sniderman, P. M. y Carmines, E. G. (1997). Reaching beyond race. PS: Political Science & Politics, vol. 30, núm. 3, pp. 466-471.
Tubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. Derecho & Sociedad, núm. 19, pp. 299-311.
Tuider, E. (2012). Contando historias/narraciones en un contexto postcolonial. Análisis del discurso y análisis biográfico como métodos horizontales. En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Gedisa.
Universidad Iberoamericana-Ciudad de México-Tijuana (2019). Marco conceptual para el diseño de los planes de estudio de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Manuscrito inédito. Universidad Iberoamericana.
Villa, L. (2018). Indígenas, sólo el 1% de la matrícula universitaria en México. Notiamérica. México. https://www. iis. unam. mx/blog/wp-content/uploads/2018/08/35. pdf.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala. Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), vol. 3, núm. 30, pp. 1-29.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, núm. 48, pp. 25-35.
Walton, E. (2018). Decolonising (through) inclusive education? Educational Research for Social Change, vol. 7(SPE), pp. 31-45.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.