Educational experiences of indigenous students in a private university in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-002

Keywords:

higher education, interculturality, inclusion, indigenous students

Abstract

The findings resulting from an investigation carried out at the Universidad Iberoamericana of Mexico City from January to December 2022 aimed at analyzing the educational experiences of indigenous students, graduates and graduates in order to identify the problems related to the intercultural inclusion of “the indigenous” in a private university characterized by a humanistic approach and an explicit commitment to social justice are presented. The background of intercultural inclusion in higher education institutions is reviewed and this problem is characterized from a critical and decolonial approach. The collaborative and dialogical methodological approach that was implemented through the participation of eleven indigenous students in the elaboration, analysis and interpretation of stories that account for their educational experiences is described.The following are analyzed: expectations related to access to higher education and related personal, family and community tensions; the social and academic barriers that indigenous students face in their entry, permanence and graduation; and relationships with teachers. Proposals are defined to include "the indigenous" in the university and recommendations are made to promote inclusive intercultural university processes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Stefano Sartorello, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México

Doctor en Educación por la Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Investigador del Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Educación de la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: interculturalidad, poder y diversidades.

Marcela Gómez Álvarez, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Magíster en Investigación y Desarrollo de la Educación por la misma universidad. Licenciada en Educación Especial por la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Yasmani Santana Colin, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: los accesos de jóvenes indígenas a la universidad, la relación entre comunidades y profesionistas indígenas, programas de acción afirmativa, pedagogías diferenciadas, intelectuales indígenas y formación académica, educación intercultural, y etnografías contemporáneas.

Casandra Guajardo Rodríguez, Universidad Rosario Castellanos, México

Maestra en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana- Ciudad de México. Coordinadora de Desarrollo Curricular de Posgrado en la Universidad Rosario Castellanos.

References

Arancibia, V., Guerrero, D., Hernández, V., Maldonado, M. y Román, D. (2014). Análisis de los significados de estudiantes universitarios indígenas en torno a su proceso de inclusión a la educación superior. Psicoperspectivas, vol. 13, núm. 1, pp. 35-45.

Barrón Pastor, J. C. (2008). ¿Promoviendo relaciones interculturales? Racismo y acción afirmativa en México para indígenas en educación superior. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, núm. 53, pp. 22-35.

Bello, Á. (2009). Universidad, pueblos indígenas y educación ciudadana en contextos multiétnicos en América Latina. En L. E. López (ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas (pp. 455-497). Plural Editores/FUNPROEIB Andes.

Bolívar Botía, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1, pp. 01-26.

Bourassa, G. (2021). Neoliberal multiculturalism and productive inclusion: Beyond the politics of fulfillment in education. Journal of Education Policy, vol. 36, núm. 2, pp. 253-278.

Carnoy, M., Santibañez, L., Maldonado, A. y Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la educación superior ya oportunidades profesionales para la población indígena mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. 32, núm. 3, pp. 9-43.

Casillas, L. y Villar, L. (2006). Universidad Intercultural: modelo educativo. Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, serie Documentos.

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. Sage.

Chávez Arellano, M. E. (2008). Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas? Revista de la Educación Superior, vol. 37, núm. 148, pp. 31-55.

Corona, S. (2020). Investigar en el lado oscuro de la horizontalidad. En I. M. R. Cornejo (ed.). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (pp. 28-58). CLACSO.

Curry, G. E. y West, C. (1996). The affirmative action debate. Addison-Wesley Reading, MA.

Czarny, G., Navia, C. y Salinas, G. (2018). Expectativas de estudiantes universitarios indígenas en educación superior. Revista de la Educación Superior, vol. 47, núm. 188, pp. 87-108.

De Oliveira, V. M. y Satriano, C. R. (2014). Narrativa, subjetivação e enunciação: reflexões teórico-metodológicas emancipatórias. Linhas Críticas, vol. 20, núm. 42, pp. 257-282.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Didou Aupetit, S. A. (2018). La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: incógnitas, interrogantes y resultados. Revista de la Educación Superior, vol. 47, núm. 187, pp. 93-109.

Dietz, G. (2019). Diálogos intersaberes: reflexiones metodológicas. Diálogo y conflicto interepistémicos para la construcción de una casa común (pp. 95-132). En S. Sartorello (coord.). Diálogo y conflicto interepistémicos para la construcción de una casa común (pp. 95-132). Universidad Iberoamericana.

Dutta, U., Azad, A. K., Mullah, M., Hussain, K. S. y Parveez, W. (2021). From rhetorical “inclusion” toward decolonial futures: Building communities of resistance against structural violence. American Journal of Community psychology, vol. 69, núm. 3-4, pp. 355-368.

Flores-Crespo, P. y Pastor, J. C. B. (2006). El programa de apoyo a estudiantes indígenas: ¿nivelador académico o impulsor de la interculturalidad? ANUIES.

Fornet-Betancourt, R. (2004). Reflexiones sobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural.

Fundación Idea (2014). Índice de equidad educativa indígena. Secretaría de Educación Pública/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Gasché, J. (2008). La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad? En M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá (coords.). Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 367-397). Abya-Yala-CIESAS.

Guajardo Rodríguez, C., Legorreta Maldonado, E., Moreno Medrano, L. M. S. y Sartorello, S. C. (2020). El enfoque intercultural en la Universidad Iberoamericana. Didac, núm. 76, julio-diciembre. https://doi.org/10.48102/didac.2020.76_JUL-DIC.31

Gómez Álvarez, M., Sartorello, S. y Guajardo Rodríguez, C. (coords.) (2021). Hacia la interculturalización de la Ibero: aportaciones desde nuestras estudiantes. 11 Documento de investigación. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Investigicón.

Hamel, R. E. (2003). Políticas del lenguaje y estrategias culturales en la educación indígena. Inclusión y diversidad. Discusiones recientes sobre la educación indígena en México (pp. 130-167). Fondo Editorial IEEPO.

Koutsouris, G., Stentiford, L. y Norwich, B. (2022). A critical exploration of inclusion policies of elite UK universities. British Educational Research Journal, vol. 48, núm. 5, pp. 878-895.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios Filosóficos, vol. 55, núm. 160, pp. 467-480.

Llyod, M. (coord.) (2019). Las universidades interculturales en México. Historia, desafíos y actualidad. UNAM.

López, L. E., Moya, R. y Hamel, R. E. (2009). Pueblos indígenas y educación superior en América Latina y el Caribe. Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latino-americanas (pp. 221-289). PROEIB Andes.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Unesco/ IESALC.

Morfín, O. J., Pérez, V. H., Parker, L., Lynn, M. y Arrona, J. (2006). Hiding the politically obvious: A critical race theory preview of diversity as racial neutrality in higher education. Educational Policy, vol. 20, núm. 1, pp. 249-270.

Navia Antezana, C., Czarny, G. y Salinas Sánchez, G. V. (2019). Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 52. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0052-002

Pieck, Gochicoa, E. y Díaz, M. R V. (coords.) (2022). La formación para el trabajo en tiempos de pandemia: experiencias significativas de capacitación. Universidad Iberoamericana-Ciudad de México.

Pinheiro, L. y Gómez, M. (2014). La educación autónoma zapatista en la formación de los sujetos de la educación: otras epistemes, otros horizontes. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, vol. 3, núm. 6, pp. 67-89.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Clacso Buenos Aires.

Rosso, L., Artieda, T. L. y Soto, M. (2020). Ingreso universitario indígena y experiencias de participación. Revista del Cisen Tramas/Maepova, vol. 8, núm. 2, pp. 1-20.

Santana Colin, Y. (2017). Los efectos de la diferencia étnica en programas de educación superior en México. Revista nuestrAmérica, vol. 5, núm. 9, pp. 58-76.

Santana Colin, Y. (2014). Escolaridad, poder, comunidad y migración: transformaciones sociales de comunidades mazatecas a partir de la profesionalización. Tesis de maestría en Desarrollo Educativo, Universidad Pedagógica Nacional.

Sartorello, S. (2016). La co-teorización intercultural de un modelo educativo en Chiapas, México. Abya-Yala.

Sartorello, S., Gómez-Álvarez, M. y Guajardo-Rodríguez, C. (2021). Relaciones interculturales en una universidad privada de México. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, vol. 1, núm. 30, pp. 106-117.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 40, pp. 1-12. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/48

Silva Laya, M. (2017). La inclusión educativa en una universidad de élite: un camino hacia la equidad. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, Bilbao, España.

Sniderman, P. M. y Carmines, E. G. (1997). Reaching beyond race. PS: Political Science & Politics, vol. 30, núm. 3, pp. 466-471.

Tubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. Derecho & Sociedad, núm. 19, pp. 299-311.

Tuider, E. (2012). Contando historias/narraciones en un contexto postcolonial. Análisis del discurso y análisis biográfico como métodos horizontales. En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Gedisa.

Universidad Iberoamericana-Ciudad de México-Tijuana (2019). Marco conceptual para el diseño de los planes de estudio de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Manuscrito inédito. Universidad Iberoamericana.

Villa, L. (2018). Indígenas, sólo el 1% de la matrícula universitaria en México. Notiamérica. México. https://www. iis. unam. mx/blog/wp-content/uploads/2018/08/35. pdf.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala. Ediciones Abya-Yala.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), vol. 3, núm. 30, pp. 1-29.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, núm. 48, pp. 25-35.

Walton, E. (2018). Decolonising (through) inclusive education? Educational Research for Social Change, vol. 7(SPE), pp. 31-45.

Published

2024-01-05