Experiencias educativas de estudiantes indígenas en una universidad privada de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-002

Palabras clave:

educación superior, interculturalidad, inclusión, estudiantes indígenas

Resumen

En este artículo se presentan los hallazgos resultantes de una investigación realizada de enero a diciembre 2022 en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, dirigida a analizar las experiencias educativas de estudiantes, egresadas y egresados indígenas, a fin de identificar las problemáticas relacionadas con la inclusión intercultural de “lo indígena” en una universidad privada de élite caracterizada por un enfoque humanista y un compromiso explícito con la justicia social. Se revisan los antecedentes sobre el tema de la inclusión intercultural en instituciones educativas de nivel superior, y se caracteriza dicha problemática desde un enfoque crítico y decolonial. Se describe la aproximación metodológica colaborativa y dialógica que se implementó a través de la participación de once estudiantes indígenas en la elaboración, análisis e interpretación de relatos que dan cuenta de sus experiencias educativas. Se analizan las expectativas relacionadas con el acceso a la educación superior y las tensiones personales, familiares y comunitarias relacionadas; las barreras sociales y académicas que el estudiantado indígena enfrenta en su ingreso, permanencia y egreso; y las relaciones con los docentes. Se definen propuestas para incluir lo indígena en la universidad y se formulan recomendaciones para promover procesos universitarios inclusivos interculturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Stefano Sartorello, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México

Doctor en Educación por la Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Investigador del Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Educación de la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: interculturalidad, poder y diversidades.

Marcela Gómez Álvarez, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México

Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Iberoamericana-Ciudad de México. Magíster en Investigación y Desarrollo de la Educación por la misma universidad. Licenciada en Educación Especial por la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Yasmani Santana Colin, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: los accesos de jóvenes indígenas a la universidad, la relación entre comunidades y profesionistas indígenas, programas de acción afirmativa, pedagogías diferenciadas, intelectuales indígenas y formación académica, educación intercultural, y etnografías contemporáneas.

Casandra Guajardo Rodríguez, Universidad Rosario Castellanos, México

Maestra en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana- Ciudad de México. Coordinadora de Desarrollo Curricular de Posgrado en la Universidad Rosario Castellanos.

Citas

Arancibia, V., Guerrero, D., Hernández, V., Maldonado, M. y Román, D. (2014). Análisis de los significados de estudiantes universitarios indígenas en torno a su proceso de inclusión a la educación superior. Psicoperspectivas, vol. 13, núm. 1, pp. 35-45.

Barrón Pastor, J. C. (2008). ¿Promoviendo relaciones interculturales? Racismo y acción afirmativa en México para indígenas en educación superior. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, núm. 53, pp. 22-35.

Bello, Á. (2009). Universidad, pueblos indígenas y educación ciudadana en contextos multiétnicos en América Latina. En L. E. López (ed.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas (pp. 455-497). Plural Editores/FUNPROEIB Andes.

Bolívar Botía, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1, pp. 01-26.

Bourassa, G. (2021). Neoliberal multiculturalism and productive inclusion: Beyond the politics of fulfillment in education. Journal of Education Policy, vol. 36, núm. 2, pp. 253-278.

Carnoy, M., Santibañez, L., Maldonado, A. y Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la educación superior ya oportunidades profesionales para la población indígena mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. 32, núm. 3, pp. 9-43.

Casillas, L. y Villar, L. (2006). Universidad Intercultural: modelo educativo. Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, serie Documentos.

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. Sage.

Chávez Arellano, M. E. (2008). Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas? Revista de la Educación Superior, vol. 37, núm. 148, pp. 31-55.

Corona, S. (2020). Investigar en el lado oscuro de la horizontalidad. En I. M. R. Cornejo (ed.). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (pp. 28-58). CLACSO.

Curry, G. E. y West, C. (1996). The affirmative action debate. Addison-Wesley Reading, MA.

Czarny, G., Navia, C. y Salinas, G. (2018). Expectativas de estudiantes universitarios indígenas en educación superior. Revista de la Educación Superior, vol. 47, núm. 188, pp. 87-108.

De Oliveira, V. M. y Satriano, C. R. (2014). Narrativa, subjetivação e enunciação: reflexões teórico-metodológicas emancipatórias. Linhas Críticas, vol. 20, núm. 42, pp. 257-282.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Didou Aupetit, S. A. (2018). La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: incógnitas, interrogantes y resultados. Revista de la Educación Superior, vol. 47, núm. 187, pp. 93-109.

Dietz, G. (2019). Diálogos intersaberes: reflexiones metodológicas. Diálogo y conflicto interepistémicos para la construcción de una casa común (pp. 95-132). En S. Sartorello (coord.). Diálogo y conflicto interepistémicos para la construcción de una casa común (pp. 95-132). Universidad Iberoamericana.

Dutta, U., Azad, A. K., Mullah, M., Hussain, K. S. y Parveez, W. (2021). From rhetorical “inclusion” toward decolonial futures: Building communities of resistance against structural violence. American Journal of Community psychology, vol. 69, núm. 3-4, pp. 355-368.

Flores-Crespo, P. y Pastor, J. C. B. (2006). El programa de apoyo a estudiantes indígenas: ¿nivelador académico o impulsor de la interculturalidad? ANUIES.

Fornet-Betancourt, R. (2004). Reflexiones sobre el concepto de interculturalidad. Consorcio Intercultural.

Fundación Idea (2014). Índice de equidad educativa indígena. Secretaría de Educación Pública/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Gasché, J. (2008). La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad? En M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá (coords.). Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 367-397). Abya-Yala-CIESAS.

Guajardo Rodríguez, C., Legorreta Maldonado, E., Moreno Medrano, L. M. S. y Sartorello, S. C. (2020). El enfoque intercultural en la Universidad Iberoamericana. Didac, núm. 76, julio-diciembre. https://doi.org/10.48102/didac.2020.76_JUL-DIC.31

Gómez Álvarez, M., Sartorello, S. y Guajardo Rodríguez, C. (coords.) (2021). Hacia la interculturalización de la Ibero: aportaciones desde nuestras estudiantes. 11 Documento de investigación. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Investigicón.

Hamel, R. E. (2003). Políticas del lenguaje y estrategias culturales en la educación indígena. Inclusión y diversidad. Discusiones recientes sobre la educación indígena en México (pp. 130-167). Fondo Editorial IEEPO.

Koutsouris, G., Stentiford, L. y Norwich, B. (2022). A critical exploration of inclusion policies of elite UK universities. British Educational Research Journal, vol. 48, núm. 5, pp. 878-895.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios Filosóficos, vol. 55, núm. 160, pp. 467-480.

Llyod, M. (coord.) (2019). Las universidades interculturales en México. Historia, desafíos y actualidad. UNAM.

López, L. E., Moya, R. y Hamel, R. E. (2009). Pueblos indígenas y educación superior en América Latina y el Caribe. Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latino-americanas (pp. 221-289). PROEIB Andes.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Unesco/ IESALC.

Morfín, O. J., Pérez, V. H., Parker, L., Lynn, M. y Arrona, J. (2006). Hiding the politically obvious: A critical race theory preview of diversity as racial neutrality in higher education. Educational Policy, vol. 20, núm. 1, pp. 249-270.

Navia Antezana, C., Czarny, G. y Salinas Sánchez, G. V. (2019). Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 52. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0052-002

Pieck, Gochicoa, E. y Díaz, M. R V. (coords.) (2022). La formación para el trabajo en tiempos de pandemia: experiencias significativas de capacitación. Universidad Iberoamericana-Ciudad de México.

Pinheiro, L. y Gómez, M. (2014). La educación autónoma zapatista en la formación de los sujetos de la educación: otras epistemes, otros horizontes. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, vol. 3, núm. 6, pp. 67-89.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Clacso Buenos Aires.

Rosso, L., Artieda, T. L. y Soto, M. (2020). Ingreso universitario indígena y experiencias de participación. Revista del Cisen Tramas/Maepova, vol. 8, núm. 2, pp. 1-20.

Santana Colin, Y. (2017). Los efectos de la diferencia étnica en programas de educación superior en México. Revista nuestrAmérica, vol. 5, núm. 9, pp. 58-76.

Santana Colin, Y. (2014). Escolaridad, poder, comunidad y migración: transformaciones sociales de comunidades mazatecas a partir de la profesionalización. Tesis de maestría en Desarrollo Educativo, Universidad Pedagógica Nacional.

Sartorello, S. (2016). La co-teorización intercultural de un modelo educativo en Chiapas, México. Abya-Yala.

Sartorello, S., Gómez-Álvarez, M. y Guajardo-Rodríguez, C. (2021). Relaciones interculturales en una universidad privada de México. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, vol. 1, núm. 30, pp. 106-117.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 40, pp. 1-12. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/48

Silva Laya, M. (2017). La inclusión educativa en una universidad de élite: un camino hacia la equidad. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, Bilbao, España.

Sniderman, P. M. y Carmines, E. G. (1997). Reaching beyond race. PS: Political Science & Politics, vol. 30, núm. 3, pp. 466-471.

Tubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. Derecho & Sociedad, núm. 19, pp. 299-311.

Tuider, E. (2012). Contando historias/narraciones en un contexto postcolonial. Análisis del discurso y análisis biográfico como métodos horizontales. En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Gedisa.

Universidad Iberoamericana-Ciudad de México-Tijuana (2019). Marco conceptual para el diseño de los planes de estudio de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Manuscrito inédito. Universidad Iberoamericana.

Villa, L. (2018). Indígenas, sólo el 1% de la matrícula universitaria en México. Notiamérica. México. https://www. iis. unam. mx/blog/wp-content/uploads/2018/08/35. pdf.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala. Ediciones Abya-Yala.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), vol. 3, núm. 30, pp. 1-29.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, núm. 48, pp. 25-35.

Walton, E. (2018). Decolonising (through) inclusive education? Educational Research for Social Change, vol. 7(SPE), pp. 31-45.

Publicado

2024-01-05