Usos de las lenguas y visiones del egreso entre mujeres indígenas que cursan la diplomatura intercultural wichí-castellano (Salta, Argentina)

Autores/as

  • María Macarena Ossola Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET-UNSa), Argentina https://orcid.org/0000-0001-7222-7464
  • Nuria Macarena Rodríguez Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET-UNSa), Argentina https://orcid.org/0000-0003-3692-294X
  • María Silvia Morales Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET-UNSa), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-012

Resumen

El objetivo del artículo es ofrecer un recorrido por las experiencias de mujeres indígenas que cursan estudios universitarios en el marco de la Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí-Castellano para el Acceso a la Justicia, dictada por la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina). Se utiliza una metodología cualitativa y desde una perspectiva etnográfica se presentan sus experiencias en relación con el uso de las lenguas (wichí-castellano) y las visiones que tienen respecto del egreso de la diplomatura. En los resultados se señalan las especificidades de los modos en que se aprenden y utilizan ambas lenguas en sus trayectorias escolares, y las particularidades que tiene el acceso a la universidad siendo mujeres. En las conclusiones se destaca el impacto positivo de la diplomatura entre las mujeres wichí, ya que habilita la construcción de nuevos proyectos de vida en este sector poblacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Macarena Ossola, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET-UNSa), Argentina

Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET-UNSa). Líneas de investigación: antropología de las edades, antropología de la educación y estudios interculturales.

Nuria Macarena Rodríguez, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET-UNSa), Argentina

Doctora en Humanidades-Área Educación, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET-UNSa). Becaria posdoctoral. Líneas de investigación: educación superior y pueblos indígenas, interculturalidad, política educativa e inclusión.

María Silvia Morales, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET-UNSa), Argentina

Especialista en políticas públicas para la igualdad en América Latina. Área Comunicación, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET-UNSa). Becaria doctoral. Líneas de investigación: usos y apropiaciones de las TIC, educación e interculturalidad, interfaces digitales y museos.

Citas

Alvarado, S. V., Patiño, J. A. y Loaiza, J. A. (2012). Sujetos y subjetividades políticas: el caso del movimiento juvenil Álvaro Ulcué. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 10, núm. 2, pp. 855-869. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/743

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, vol. 6, núm. 11, pp. 19-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7387784

Arroyo Ortega, A. y Alvarado, S. V. (2017). Subjetividad política: interceptaciones afrodescendientes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 1, pp. 389-402. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2970/803

Buliubasich, C., Ossola, M. M. y Rodríguez, H. (2019). Pueblos indígenas, derechos lingüísticos y acceso a la justicia. El proyecto de formación de jóvenes intérpretes bilingües interculturales del Consejo Wichí Lhämtes (Salta, Argentina). Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, vol. 3, núm. 1, pp. 125-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000893

Carrió, C. (2014). Lenguas en Argentina. Notas sobre algunos desafíos. En De lenguas, ficciones y patrias (pp. 149-184). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Censabella, M. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Tomo I. UNICEF y FUNPROEIB Andes.

Czarny, G., Ossola, M. M. y Paladino, M. (2018). Presentación al dossier Jóvenes indígenas y universidades en América Latina: sentidos de la escolaridad, diversidad de experiencias y retos de la profesionalización. Antropología Andina Muhunchik –Jathasa, vol. 4, núm. 1, pp 5-17. https://doi.org/10.59159/2018/320

Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación: figuras del individuo-proyecto. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires/ Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Dietz, G. y Álvarez Veinguer, A. (2014). Etnografía colaborativa: coordenadas desde un proyecto en curso (InterSaberes). En Universitat Rovira i Virgili (ed.). Periferias, fronteras y diálogos: actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp. 3447-3471). Universitat Rovira i Virgili.

Facultad de Humanidades (2019). Resolución H. N°: 2156. Universidad Nacional de Salta. http://bo.unsa.edu.ar/cdh/R2019/RES_2019_H_N_2156.pdf

Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo: el guaraní "acorrentinado" en una escuela rural:usos y significaciones. Editorial Antropofagia.

García Palacios, M., Padawer, A., Hecht, A. y Novaro, G. (2015). Aprender a ser referente: una mirada a las trayectorias educativas de tres mujeres indígenas en Argentina. En Actas de las XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/514.pdf

Guanuco, R. S. y Ossola, M. M. (2022). Diversidad lingüística y educación secundaria. Reflexiones sobre la lectura de textos narrativos bilingües (español-wichí) entre jóvenes indígenas. RELEN, vol. 1, núm. 4, pp. 113-132. https://relen.net.ar/index.php/RLN/article/view/91

Guzmán Gómez, C. y Saucedo Ramos, C. l. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 67. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/157

Hecht, A. C. (2010). Todavía no se hallaron hablar en idioma": procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui (Argentina). Lincom Europa.

Hecht, A. C. (2008). Lengua e identidad de niños indígenas en contextos urbanos. Alteridades, vol. 36, núm 18, pp. 145-159. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/204/203

Hecht, A. C. y Ossola, M. M. (2016). Escolaridad, diversidad étnico-lingüística y desigualdad. Estudio de las trayectorias educativas de jóvenes indígenas toba/qom y wichí. Revista Educação e Cultura Contemporânea, vol. 30, núm. 13, pp. 5-24. http://dx.doi.org/10.5935/2238-1279.20160002

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. República Argentina.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2004-2005). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. Ministerio de Economía y Producción. República Argentina.

Kleinert, C. (2016). Didáctica para la formación de intérpretes en lenguas nacionales de México: trabajar de manera multilingüe. Entreculturas, núm. 7-8, pp. 599-623. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi7-8.11356

Kropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá, núm 16, pp. 171-187. https://www.ava.unam.edu.ar/images/16/pdf/ava16_kropf.pdf

Larrosa, J. (2011). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skiliar y J. Larrosa (comps.). Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Homo Sapiens Ediciones.

López, L. E. (2012). Viajes de autodescubrimiento: autobiografías y procesos de transformación identitaria con estudiantes indígenas. En R. Cuenca (ed.). Educación superior, movilidad social e identidad (pp. 133-171). Instituto de Estudios Peruanos.

Nercesian, V. (2013). Bases lingüísticas y sociohistóricas del estudio dialectal del wichi/ weenhayek. Actas del VII BSA International Congress/2013 “Lenguas indígenas de Bolivia: teoría y praxis”. http:// lenguawichi.com.ar/wp-content/uploads/2019/ 10/NERCESIAN VariacionDialectalWichi-AEB 2013-2.pdf

Ossola, M. M. (2020). Jóvenes indígenas y educación superior en Argentina. Experiencias y desafíos del ingreso, la permanencia y la graduación universitaria. Desidades. Revista Eletrônica de divulgação científica da infância e juventude, núm. 26, pp. 39-51. http://desidades.ufrj.br/es/featured_topic/jovenes-indigenas-y-educacion-superior-en-argentina-experiencias-y-desafios-del-ingreso-la-permanencia-y-la-graduacion-universitaria/

Ossola, M. M. (2018). Educación superior y diversidad cultural. Análisis de las experiencias formativas de jóvenes indígenas en proyectos de extensión universitaria. Praxis Educativa, vol. 3, núm. 22, pp. 56-63. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220306

Ossola, M. M. (2015). Aprender de las dos ciencias: etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. EDUNSE, Editorial Universitaria.

Ossola, M. M. (2014). Diversidad cultural y lingüística en la educación superior en Argentina. Debates sobre los usos y representaciones de las lenguas wichí y español entre jóvenes universitarios. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, núm. 27, pp. 128-141.

Ossola, M. M. y Hecht, A. C. (2011). Relatos de jóvenes sobre el wichí y el español en sus trayectorias escolares en la provincia de Salta. Novedades Educativas, vol. 244, núm. 23, pp. 7-11. http://www.noveduc.com/l/revista-novedades-educativas-244-abril-11/832/03283534

Ossola, M. M. y Soriano, G. V. (2023). Alfabetización digital y educación intercultural. Jóvenes indígenas en contexto de virtualización de la educación superior. Etnografías Contemporáneas, vol. 9, núm. 17, pp. 220-233. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1475/3453

Ossola, M. M., Di Pietro, N. y Soriano, G. V. (2022). Educación, trabajo y maternidad entre mujeres wichí. Un estudio intergeneracional (Salta, Argentina). Desidades. Revista Eletrônica de divulgação científica da infância e juventude. https://doi.org/10.54948/desidades.v0i34.53588

Ossola, M. M., Soriano, G., Rodríguez, N. y Di Pitro, N. (2021). Jóvenes universitarias provenientes de contextos rurales e indígenas de la provincia de Salta (Argentina): trayectorias escolares y aprendizajes interculturales. En M. Villagómez, G. Salinas, S. Granda, G. Czarny y C. Navia (coords.). Repensando pedagogías y prácticas interculturales en las Américas (pp. 269-296). Abya Yala-UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21446/4/Repensando%20pedagogii%cc%80as%20y%20prai%cc%80cticas%20interculturales%207diciembre2021%20imprenta.pdf

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Rodríguez, N. M. (2022). Estrategias para la inclusión de estudiantes indígenas en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Argentina. Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 1, núm. 22, pp. 1-35. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49069

Rodríguez, N. M. (2020). Interculturalidad y universidad: desarrollo, avances y perspectivas del Proyecto de Tutorías con Estudiantes de Pueblos Originarios en la Universidad Nacional de Salta. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Schmidt, M. (2011). Educación, interculturalidad y territorio en Salta. Revista Latinoamericana Pacarina de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 1, pp. 63-83.

Unamuno, V. (2011). Plurilingüismo e identidad entre jóvenes aborígenes chaqueños (Argentina). Revista Interacções, vol. 7, núm. 17, pp. 11-35. https://doi.org/10.25755/int.444

Vieira, R. y Vieira, A. (2015). Identidades, aprendizagem e mediação intercultural: uma análise antropológica. Linhas Críticas, vol. 44, núm. 21, pp. 95-115. https://doi.org/10.26512/lc.v21i44.4487

Yuni, J. y Urbano, C. (2016). Técnicas para investigar. Brujas.

Publicado

2024-04-03