Secundaria Popular “Carrillo Puerto”. Una experiencia de educación popular

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0063-010

Resumen

Este artículo examina los esfuerzos colectivos para construir una propuesta educativa basada en la educación popular, con el fin de garantizar el derecho a la educación para personas en situación de exclusión. A partir de la experiencia de la Secundaria Popular "Carrillo Puerto", surgida en Morelia, México, en la década de los setenta, se desarrolla una investigación etnográfica que incluye conversaciones, entrevistas y observación participante, documentadas en un diario de campo. Los hallazgos revelan que la solidaridad entre estudiantes ha sido un eje central del proyecto, tanto en sus orígenes como en su desarrollo actual, lo que genera una propuesta educativa distinta a los modelos tradicionales. La dinámica de trabajo diario en la escuela fomenta la formación de una colectividad que impulsa procesos de aprendizaje alternativos, dentro y fuera del aula, y facilita la inclusión de personas expulsadas de otras escuelas, en algunos casos debido a discapacidad. Se concluye que la participación activa del estudiantado, la solidaridad y la postura ético-política que sustenta este proyecto hacen viable el acceso al derecho a la educación, al tiempo que se mantiene la exigencia de responsabilidades al Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Suárez López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Estudiante de la maestría en Psicología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Profesor de asignatura de la Facultad de Psicología de la misma universidad. Línea de investigación: cultura escolar y escrita.

Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con el reconocimiento a perfil deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido distinguida también como Investigadora del Estado de Michoacán. Líneas de investigación: aprendizaje de la lengua escrita con niñas, jóvenes y personas adultas en contextos de pobreza y exclusión, interculturalidad, escritura académica, migración, contextos vulnerables e inclusión.

María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Psicología Social, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesora e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Líneas de investigación: interculturalidad, educación inclusiva y diseño curricular.

Citas

Alfieri, E. y Lázaro, F. (2023). Bachilleratos populares, Argentina. La interpelación al Estado para la construcción de escuelas públicas populares. En María Mercedes Palumbo, Gerónimo Fernando Santana y Víctor Adrián Díaz Esteves (coords). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe 7; la relación con el Estado y la potencia de lo alternativo en las experiencias de educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe (pp 33-45). CLACSO.

Armas, E. (2023). Educación popular en Morelia. La Fundación de la Secundaria Popular Carrillo Puerto 1976-1985. Tesis de maestría en Historia de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/16643

Boly Barry, K. (2019). Contribución del derecho a la educación a la prevención de crímenes atroces y violaciones masivas o graves de los derechos humanos. Derecho a la educación (Informe). Organización de las Naciones Unidas. https://www.right-to-education.org/es/resource/contribuci-n-del-derecho-la-educaci-n-la-prevenci-n-de-cr-menes-atroces-y-violaciones

Colella, L. (2015). El concepto de "sujeto colectivo" en la educación: un abordaje desde la teoría del sujeto de Alain Badiou y la noción de "emancipación intelectual" de Jacques Rancière. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1114/te.1114.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) (2022). Prontuarios de indicadores de la mejora continua de la educación. Cifras del ciclo escolar 2020-2022. Gobierno Federal. https://www.mejoredu.gob.mx/images/prontuario/2022/16_Michoacan.pdf

Comunidad Pedagógica del Programa Alternativo y Popular de Educación Popular (2023). Programa alternativo y popular de Oaxaca, México. En María Mercedes Palumbo, Gerónimo Fernando Santana y Víctor Adrián Díaz Esteves (coords). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe 7; la relación con el Estado y la potencia de lo alternativo en las experiencias de educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe (pp. 46-61). CLACSO.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2024). Artículo 3o. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Contreras Bustamante, R. (2021). La educación: hacia un derecho humano. Cuestiones Constitucionales, núm. 44, pp. 92-114. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16159

De Vries, W. y Grijalva, O. (2021). ¿Dejar la escuela o la vida social? El abandono en la educación media superior en Oaxaca. Revista de la Educación Superior, vol. 50, núm. 197, pp. 59-76. https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1579

Freire, P. (2017). Política y educación. Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Siglo Veintiuno Editores.

Garelli, F. Mengascini, A., Dumrauf, A. y Cordero, S. (coords.) (2022). Encender las llamitas: educación popular y salud desde bachilleratos populares. Muchos Mundos Ediciones. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146585

Giacometto, J. (2021). De la espera a la esperanza. Una experiencia de educación histórica en situación de pandemia en la secundaria popular carrillo puerto (Morelia, Michoacán). Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/6522

Gómez Sollano, M. (2015). Educación popular, alternativas pedagógicas y sistematización de experiencias. Historia y horizontes. Praxis & Saber, vol. 6, núm.12, pp. 129–148. https://doi.org/10.19053/22160159.3766

Gómez Sollano, M. y Puiggrós, A. (2019). Estudio preliminar a la edición argentina: la educación popular en América Latina. En Fuentes sobre alternativas pedagógicas populares en América Latina (pp. 21-38). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

González Rey, F. (1997). Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información. McGraw-Hill.

Guerrero, S. y Cabezas, D. (2023). Reflexiones desde la experiencia en la Escuela Pública Comunitaria, Chile, sobre lo estatal. En María Mercedes Palumbo, Gerónimo Fernando Santana y Víctor Adrián Díaz Esteves (coords.). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe 7; la relación con el Estado y la potencia de lo alternativo en las experiencias de educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe (pp 14-32). CLACSO.

Hernández, G., Letelier, M. y Mendoza, S. (2021). La situación de la educación con personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe en contextos de pandemia. Programa analítico descriptivo. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. https://redclade.org/wp-content/uploads/epja_completo_FINAL_baixa.pdf

Hernández, J. (2015). Abandono escolar en secundaria y bachillerato en Puebla. Cuadernos de Investigación, núm. 11, pp. 1-58. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/3568/cuaderno%20de%20inv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) (2018). La educación obligatoria en México. Informe. https://www.inee.edu.mx/medios/informe2018/04_informe/capitulo_020201.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023). Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2022/2023. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=9171df60-8e9e-4417-932e-9b80593216ee

Jimena, J., Verdeja, M. e Inda-Caro, M. (2021). Paulo Freire y la educación popular: la oportunidad de re-pensar y transformar el mundo que vivimos. Educação em Foco, vol. 26, número especial 02, pp. 1-15. https://periodicos.ufjf.br/index.php/edufoco/article/view/36148/23667

Latapí, P. (2009). El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 40, pp. 255-287.

Mejía, M. R. (2014). La educación popular: una construcción colectiva desde el Sur y desde abajo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 22, núm. 62, pp. 1-31. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n62.2014

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s.f.). Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) (2022, 14 de octubre). Qué debe saber acerca del derecho a la educación. https://www.unesco.org/es/right-education/need-know

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Osorio, J. (2022). Itinerarios históricos de la educación popular en América Latina: su círculo virtuoso de política, cultura y pedagogías. En V. Acuña-Collado y R. Catelli (eds.). La educación de personas jóvenes y adultas como estrategia para enfrentar las desigualdades en América Latina. De las políticas a las prácticas (cap. 5, pp. 106-125). Nueva Mirada.

Palumbo, M. M. y Maañon, M. I. (2023). Introducción. En María Mercedes Palumbo, Gerónimo Fernando Santana y Víctor Adrián Díaz Esteves (coords.). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe 7; la relación con el Estado y la potencia de lo alternativo en las experiencias de educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe (pp 5-13). CLACSO.

Pino, S. (2015). La educación popular y sus principios pedagógicos: reflexiones para una praxis transformadora de la educación. Investigación y Postgrado, vol. 32, núm. 1, pp. 89-102. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/investigacionypostgrado/article/view/3004

Ruiz, M. (2014). El derecho a la educación y la construcción de indicadores educativos con la participación de las escuelas. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, núm. 43, pp. 1-19. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/16/10

Ruiz, M. (2012). Derecho a la educación. Políticas y configuración discursiva. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 52, pp. 39-64.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2022). Michoacán de Ocampo. https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/Atlas_estados/michoacan.pdf

Torres, A. (2018). ¿Dónde está lo crítico de la educación popular? En A. Guelman y F. Cabaluz (coords.). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI (cap. 9, pp. 173-189). CLACSO.

Vygotski, L. S. (1983/1997). La colectividad como factor de desarrollo del niño deficiente. En J. Blank, N. Vidarte e I. Filanova (eds.). Liev Semiónovich Vygotski. Obras escogidas. Tomo V. Fundamentos de defectología (pp. 213-234). Aprendizaje-Visor.

Vygotski, L. S. (1982/1992). Pensamiento y lenguaje. En A. Álvarez y P. del Río (eds.). Liev Semiónovich Vygotski. Obras escogidas. Tomo II. Problemas de la psicología general (pp. 9-248). Aprendizaje-Visor.

Publicado

2024-10-06

Número

Sección

Artículos teóricos temáticos (ensayos y revisiones sistemáticas)