Educación inclusiva en el nivel medio-superior: análisis desde la perspectiva de directores

Autores/as

  • Ivania de la Cruz Orozco Centro de Investigación y Docencia Económicas

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-008

Palabras clave:

Educación inclusiva, Liderazgo escolar, Estudiantes con discapacidad, Estudiantes en desventaja, Educación media superior

Resumen

En este artículo se analizan las estrategias que diseñan e implementan directores de bachilleratos públicos en México para promover servicios educativos inclusivos a jóvenes con alguna discapacidad. Utilizando como marco analítico la Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación, elaborada por la Unesco y adoptada por las autoridades educativas mexicanas para el periodo 2012-2018, se examinan 76 testimonios de directores recabados a través de una encuesta en línea. Los hallazgos muestran que estos recurren a una gama diversa de estrategias para fomentar una educación inclusiva; sin embargo, también es evidente que no disponen de los recursos necesarios para hacerlo cabalmente, pues las dependencias públicas a cargo de la política educativa no han transitado del reconocimiento del derecho a una educación inclusiva a la puesta en marcha de sistemas de financiamiento y acompañamiento que garanticen ese derecho en la práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivania de la Cruz Orozco, Centro de Investigación y Docencia Económicas

Doctora en Desarrollo Educativo (International Educational Development, Columbia University). Investigadora Cátedra Conacyt-CIDE. Programa Interdisciplinario de Política y Prácticas Educativas. Líneas de investigación: escuelas en comunidades, educación de la población indígena en México y expansión de la educación media superior en México. Correo electrónico: ivania.delacruz@cide.edu

Citas

Arrebola, I. A. y Villuendas Giménez, M. D. (2004). Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativs especiales. Convergencia, pp. 183-215.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (15 de agosto de 2018). Artículo 3°. Recuperado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos

Cambra, C. (2005). Percepción de la sordera y la integración por parte del alumnado sin necesidades educativas especiales. Educar, pp. 155-168.

De la Cruz Flores, G. (2018). Inclusión y discapacidad en educación media superior: experiencias docentes. En Debates en Evaluación y Curriculum. Congreso Internacional de Educación (pp. 1-10). Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala-Posgrado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación.

DGB (11 de julio de 2018). Curso de inducción a CAED. Recuperado de Dirección General de Bachillerato: https://sites.google.com/a/dgb.email/caed-capacitacion/

Flores Barrera, V. J. y García Cedillo, I. (2016). Apoyos que reciben estudiantes de secundaria con discapacidad en escuelas regulares: ¿corresponden a lo que dicen las leyes? Educación, pp. 1-20.

Garnique-Castro, F. y Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Revista Internacional de Investigación en Educación, pp. 577-593.

Iacoboni, G. y Moirano, A. M. (2018). Reflexiones acerca de la inclusión de alumnos con discapacidad en la clase de lengua. Relen, Revista Estudios de Lenguas (Universidad Nacional de Salta), pp. 103-116.

INEE (2019). Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. Educación básica y media superior. Ciudad de México.

INEE (febrero de 2018). Condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizajeven los planteles de educación media superior en México. Resultados generales. Recuperado de Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: https://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/247/P1D247.pdf

INEE (2 de febrero de 2018). La educación obligatoria en México: Informe 2018. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/portalweb/informe2018/04_informe/capitulo_010303.html

INEE (2017). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. México.

Ley General de Educación (19 de enero de 2018). Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Romero Contreras, S. y García Cedillo, I. (2014). Educación especial en México. Desafíos de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 77-91.

Salinas Alarcón, M. (2014). Actitudes de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Sanhueza Enríquez, S., Granada Azcárraga, M. y Bravo Cóppola, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cuadernos de Pesquisa, pp. 884-899.

SEP (11 de julio de 2018). Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad. Recuperado de Secretaría de Educación Pública: https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/caed/index.php

SEP (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria: educar para la libertad y la creatividad. México.

Suriá Martínez, R. (2012). Discapacidad e integración educativa: ¿qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases? Revista Española de Educación y Psicopedagogía, pp. 96-109.

Unesco (2018). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNICEF (2016). Niños y niñas fuera de la escuela. México.

Varas Giler, R. C. (2018). Percepción de los profesores sobre la inclusión. Integrando en el aula de clases a estudiantes universitarios con necesidades especiales. En R. R. Vanessa Karina Barreiro Fonseca. Estrategias educativas y sociales para la inclusión de la discapacidad (pp. 50-62). Guayaquil: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador.

Publicado

2020-02-28