Educación inclusiva en el nivel medio-superior: análisis desde la perspectiva de directores
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-008Palavras-chave:
Educación inclusiva, Liderazgo escolar, Estudiantes con discapacidad, Estudiantes en desventaja, Educación media superiorResumo
En este artículo se analizan las estrategias que diseñan e implementan directores de bachilleratos públicos en México para promover servicios educativos inclusivos a jóvenes con alguna discapacidad. Utilizando como marco analítico la Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación, elaborada por la Unesco y adoptada por las autoridades educativas mexicanas para el periodo 2012-2018, se examinan 76 testimonios de directores recabados a través de una encuesta en línea. Los hallazgos muestran que estos recurren a una gama diversa de estrategias para fomentar una educación inclusiva; sin embargo, también es evidente que no disponen de los recursos necesarios para hacerlo cabalmente, pues las dependencias públicas a cargo de la política educativa no han transitado del reconocimiento del derecho a una educación inclusiva a la puesta en marcha de sistemas de financiamiento y acompañamiento que garanticen ese derecho en la práctica.
Downloads
Referências
Arrebola, I. A. y Villuendas Giménez, M. D. (2004). Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativs especiales. Convergencia, pp. 183-215.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (15 de agosto de 2018). Artículo 3°. Recuperado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos
Cambra, C. (2005). Percepción de la sordera y la integración por parte del alumnado sin necesidades educativas especiales. Educar, pp. 155-168.
De la Cruz Flores, G. (2018). Inclusión y discapacidad en educación media superior: experiencias docentes. En Debates en Evaluación y Curriculum. Congreso Internacional de Educación (pp. 1-10). Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala-Posgrado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación.
DGB (11 de julio de 2018). Curso de inducción a CAED. Recuperado de Dirección General de Bachillerato: https://sites.google.com/a/dgb.email/caed-capacitacion/
Flores Barrera, V. J. y García Cedillo, I. (2016). Apoyos que reciben estudiantes de secundaria con discapacidad en escuelas regulares: ¿corresponden a lo que dicen las leyes? Educación, pp. 1-20.
Garnique-Castro, F. y Gutiérrez-Vidrio, S. (2012). Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales. Revista Internacional de Investigación en Educación, pp. 577-593.
Iacoboni, G. y Moirano, A. M. (2018). Reflexiones acerca de la inclusión de alumnos con discapacidad en la clase de lengua. Relen, Revista Estudios de Lenguas (Universidad Nacional de Salta), pp. 103-116.
INEE (2019). Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. Educación básica y media superior. Ciudad de México.
INEE (febrero de 2018). Condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizajeven los planteles de educación media superior en México. Resultados generales. Recuperado de Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: https://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/247/P1D247.pdf
INEE (2 de febrero de 2018). La educación obligatoria en México: Informe 2018. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/portalweb/informe2018/04_informe/capitulo_010303.html
INEE (2017). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. México.
Ley General de Educación (19 de enero de 2018). Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Romero Contreras, S. y García Cedillo, I. (2014). Educación especial en México. Desafíos de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, pp. 77-91.
Salinas Alarcón, M. (2014). Actitudes de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Sanhueza Enríquez, S., Granada Azcárraga, M. y Bravo Cóppola, L. (2012). Actitudes del profesorado de Chile y Costa Rica hacia la inclusión educativa. Cuadernos de Pesquisa, pp. 884-899.
SEP (11 de julio de 2018). Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad. Recuperado de Secretaría de Educación Pública: https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/caed/index.php
SEP (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria: educar para la libertad y la creatividad. México.
Suriá Martínez, R. (2012). Discapacidad e integración educativa: ¿qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases? Revista Española de Educación y Psicopedagogía, pp. 96-109.
Unesco (2018). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNICEF (2016). Niños y niñas fuera de la escuela. México.
Varas Giler, R. C. (2018). Percepción de los profesores sobre la inclusión. Integrando en el aula de clases a estudiantes universitarios con necesidades especiales. En R. R. Vanessa Karina Barreiro Fonseca. Estrategias educativas y sociales para la inclusión de la discapacidad (pp. 50-62). Guayaquil: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Sinéctica

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.