Discurso y textos académicos. Definiciones para un centro de escritura normalista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-010

Palabras clave:

literacidad, discurso académico, escritura académica, centros de escritura, formación inicial de profesores

Resumen

Este artículo revisa conceptos relacionados con la escritura de textos académicos desde una mirada funcionalista e interaccionista del discurso y el lenguaje, con el propósito de reflexionar sobre el objeto de los centros de escritura y establecer un marco teórico que fundamente la práctica de un centro dirigido a una comunidad normalista. La literacidad y la alfabetización académica se inscriben aquí en el contexto de la formación inicial de profesores. Se abordan los aspectos sociales y epistemológicos de las prácticas de escritura comunes en la educación superior, así como los lingüísticos que caracterizan los textos que median dichas prácticas y que pueden representar retos para los estudiantes. Se concluye que la razón práctica del centro de escritura ha de sustentarse en un posicionamiento teórico-pedagógico claro, basado en el conocimiento de las características del discurso y el lenguaje que se emplea en un proceso de inculturación que tiene un carácter social, cognoscitivo y lingüístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eva Margarita Godínez López, Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato

Doctora en Lingüística por la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro y ex becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Profesora-investigadora y miembro de la Comisión de Titulación en la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato. Cofundadora del Centro de Recursos para la Escritura Académica Normalista en la Escuela Normal Oficial de Irapuato y coordinadora del Comité Editorial de las Escuelas Normales Públicas del Estado de Guanajuato. Líneas de investigación: escritura académica y procesos formativos.

Citas

Alcaraz, E. y Martínez, M. A. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel

Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.

Anstey, M. & Bull, G. (2018). Foundations of multiliteracies. Reading, writing and talking in the 21st Century. Nueva York: Routledge.

Barton, D. & Hamilton, M. (2010). La littératie: une pratique sociale. Langage et Societé, núm. 3, vol. 133, pp. 45-62. http://dx.doi.org/10.3917/ls.133.0045

Bazerman, Ch. (2005). Reference guide to writing across the curriculum. Indiana: Parlor Press/The WAC Clearinghouse.

Bello, I. (2016). Cognitive implications of nominalizations in the advancement of scientific discourse. International Journal of English Studies, núm. 16, vol. 2, pp. 1-23. http://dx.doi.org/10.6018/ijes/2016/2/262921

Beke, R. (2011). Las voces de los otros en el discurso académico. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, A. (2007). El análisis interaccional del discurso: del texto a la dinámica social. En A. Bolívar (comp.). Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? (pp. 247-277). Caracas Venezuela: Universidad Central de Venezuela/Los Libros de El Nacional.

Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista Signos, núm. 37, vol. 55, pp. 1-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005500001

Bolívar, A. y Beke, R. (2014). Lectura y escritura para la investigación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, A. y Parodi, G. (2015). Academic and professional discourse. En M. Lacorte (ed.). The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics (pp. 459-475). Nueva York: Routledge.

Cademártori, Y., Parodi, G. y Venegas, R. (2006). El discurso escrito y especializado: caracterización y funciones de las nominalizaciones en los manuales técnicos. Literatura y Lingüística, núm. 17, pp. 243-265. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112006000100015

Carlino, P. (2012). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum. Tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, núm. 1, año 25, pp. 16-27. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/248-escribir-a-travs-del-curriculum-tres-modelos-para-hacerlo-en-la-universidadpdf-jQyDB-articulo.pdf

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica. Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, núm. 20, vol. 6, pp. 409-420. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12363

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. y López-Ferrero, C. (2010). De la universidad al mundo laboral: continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En G. Parodi (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas (pp. 347-374). Barcelona: Planeta Ariel.

Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.

Chafe, W. L. & Danielewicz, J. (1987). Properties of spoken and written language. En R. Horowitz y F. J. Samuels (eds.). Comprehending oral and written language (pp. 83-113). Nueva York: Academic Press.

Chung, T. & Nation, I. S. P. (2004). Identifying technical vocabulary. System, núm. 32, vol. 2, pp. 251-263. https://doi.org/10.1016/j.system.2003.11.008

Clark, E. V. (1995). The lexicon in acquisition. Nueva York: Cambridge University Press.

Coxhead, A. (2017). Approaches and perspectives on teaching vocabulary for discipline-specific academic writing. En J. Flowerdew y T. Costley (eds.). Discipline-specific writing. Theory into practice (pp. 62-76). Nueva York: Routledge.

Cubo, L. (2014). Escritura de formación en la universidad. En F. Navarro (coord.). Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 17-25). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Fang, Z., Schleppegrell, M. J. & Cox, B. E. (2006). Understanding the language demands of schooling: Nouns in academic registers. Journal of Literacy Research, vol. 38, núm. 3, pp. 247-273. Recuperado de http://journals.sagepub.com/https://doi.org/10.1207/s15548430jlr3803_1

Galán, R. M. y Ormsby, L. (2011). El centro de escritura como puente en la educación superior: el Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas del ITAM. En I Congreso Nacional de Expresiones de Cultura Escrita (pp. 173-181). México: ITAM/BUAP/Consejo Puebla de Lectura/IIDE-UABC.

García, M. M, Hall, B. y Marín, M. (2005). Ambigüedad, abstracción y polifonía del discurso académico: interpretación de las nominalizaciones. Revista Signos, vol. 38, núm. 57, pp. 49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342005000100004

Halliday, M. A. K. (2013). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: FCE.

Halliday, M. A. K. (2007). Language and education. J. J. Webster (ed.). Nueva York: Continuum.

Halliday, M. A. K. & Martin, J. (1993). Writing science. Londres: The Falmer Press.

Hyland, K. & Tse, P. (2004). Metadiscourse in academic writing: A reappraisal. Applied Linguistics, vol. 25, núm. 2, pp. 156-177. https://doi.org/10.1093/applin/25.2.156

Jarpa, M. (2015). Escritura en las disciplinas: géneros académicos evaluativos en un programa de posgrado de biotecnología. En G. Parodi y G. Burdiles (eds.). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos (pp. 221-255). Santiago de Chile: Ariel.

Jiang, F. y Hyland, K. (2016). Nouns and academic interactions: A neglected feature of metadiscourse. Applied Linguistics, vol. 23, pp. 1-25. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/applin/amw023

Jiang, F. & Hyland, K. (2015)."The fact tha”: Stance nouns in disciplinary writing. Discourse Studies, núm. 17, vol. 5, pp. 1-22. Sage Publications. https://doi.org/10.1177/1461445615590719

Lemke, J. (1998). Multiplying meaning: Visual and verbal semiotics in scientific text. En J. R. Martin y R. Veel (eds.). Reading science (pp. 87-113). Londres: Routledge.

Molina-Natera, V. (2019). Centros y programas de escritura en Latinoamérica: teorías, prácticas y administración. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.

Molina-Natera, V. (2016). Los centros de escritura en Latinoamérica: consideraciones para su diseño e implementación. En G. Bañales Faz, M. Castelló Badía y N. A. Vega López (coords.). Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 341-362). México: Universidad Autónoma de Tamaulipas/Consejo Puebla de Lectura/CEIDEA/Fundación SM.

Molina-Natera, V. (2015) (ed.). Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.

Molina-Natera, V. (2014). Centros de escritura: una mirada retrospectiva para entender el presente y futuro de estos programas en el contexto latinoamericano. Legenda, núm. 18, vol. 18, pp. 9-33. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/5205

Molina-Natera, V. y López, K. (2019b). Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Revista Colombiana de Educación, núm. 78. https://doi.org/10.17227/rce.num78-8066.

Montes, S. y Vidal, M. (2017). Diseño de un programa de escritura a través del currículum: opciones teóricas y acciones estratégicas. Lenguas Modernas, núm. 50, vol. 73, pp. 73-90. Recuperado de https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49252/53119

Montoya, S. (2018). Defining literacy. Hamburgo: Unesco/GALM Fifth Meeting.

Motta-Roth, D. (2009). The role of context in academic text production and writing pedagogy. En Ch. Bazerman, A. Bonini & D. Figueiredo (eds.) (2009). Genre in a changing world (pp. 321-340). West Lafayette, Indiana: The WAC Clearinghouse/Parlor Press. https://doi.org/10.37514/PER-B.2009.2324.2.16

Moyano, E. I. (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Lenguas Modernas, núm. 50 vol. 73, pp. 47-72. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49251/53100

Monippally, M. M. & Pawar, B. (2010). Academic writing. A guide for management students and researchers. Nueva Delhi: Response.

Navarro, F. (coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Navarro, F. (2012). ¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodológicos para el estudio del discurso profesional. En A. Cristófalo y J. Ledesma (eds.). Actas del IV Congreso Internacional de Letras “Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario” (Buenos Aires, 22-27 noviembre de 2010). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/IV-2010/paper/viewFile/2813/1231

Navarro, F. y Brown, A. (2014). Lectura y escritura de géneros académicos. Conceptos básicos. En F. Navarro (coord.). Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 55-100). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Navarro, F. y Revel, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Buenos Aires: Paidós.

Parodi, G. (2010). Multisemiosis y lingüística de corpus: artefactos (multi)semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, núm. 48, vol. 2, pp. 33-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342014000200002

Parodi, G. (2008). Géneros del discurso escrito: hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. En G. Parodi (ed.). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer (pp. 17-37). Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso-Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://www.euv.cl/archivos_pdf/generos.pdf

Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio. Revista Signos, núm. 40, vol. 63, pp. 147-178. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000100008

Perelman, L. C., Paradis, J. & Barret, E. (1998). The Mayfield Handbook of Technical and Scientific Writing. Mountain View, CA: Mayfield Publishing Company.

Russell, D. (1991). Writing in the academic disciplines, 1870-1990. A curricular history. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press. Recuperado de https://lib.dr.iastate.edu/engl_books/4

Schleppegrell, M. J. (2004). The language of schooling. A functional linguistics perspective. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

Schleppegrell, M. J. (2001). Linguistic features of the language of schooling. Linguistics and Education, núm. 12, vol. 4, pp. 431-459. Recuperado de http://blogs.ubc.ca/lled3602015/files/2015/08/Schleppegrell_Linguistic_Features.pdf

Snow, C. E. & Uccelli, P. (2009). The challenge of academic language. En D. R. Olson & N. Torrance (eds.). The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 112-133). Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:11654980

Street, B. V. (2005). Understanding and defining literacy. Paper commissioned for the EFA Global Monitoring Report 2006, Literacy for Life. Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146186

Street, B. V. (1995). Social literacies. Critical approaches to literacy in development, ethnography and education. Londres: Longman.

Street, B. V. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (2013). Research genres. Explorations and applications. Nueva York: Cambridge University Press.

Thaiss, C., Bräuer, G., Carlino, P., Ganobcsik-Williams, L. & Sinha, A. (2012). Writing programs worldwide: Profiles of academic writing in many places. Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse/Parlor Press.

Unesco (2014). Alfabetización: una ruta de aprendizaje multimodal para toda la vida. Consideraciones sobre las prácticas de lectura y escritura para el ejercicio ciudadano en un contexto global e intercomunicado. Bogotá: CERLAC-Unesco/Universidad de Antioquia.

Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. En D. Cassany (comp.). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 23-35). Barcelona: Paidós.

Zwiers, J. (2008). Building academic language. Essential practices for content classrooms, grades 5-12. San Francisco, CA: Jossey-Bass/IRA.

Publicado

2021-03-13

Número

Sección

Artículos teóricos temáticos (ensayos y revisiones sistemáticas)