Teaching Spanish in primary school: Self-confrontation and analysis of practice

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-005

Keywords:

teaching the mother tongue; analysis of practice; teaching practice; work study; teaching Spanish

Abstract

The objective of the present work is to analyze the teaching practice of a teacher when teaching Spanish in a rural Mexican primary school based on simple self-confrontation processes. As a methodological tool, simple self-confrontation allows to produce reflections from one's own action, and through dialogue and observation of class recordings. From the dimensions proposed by socio-discursive interactionism, for the study of work, the relationships between prescribed, real and represented work that the teacher verbalizes during self-confrontations are analyzed. Results show that reflections verbalized by the teacher address the way of linking prescribed work in the program with real conditions in her classroom. Furthermore, they reveal that the prospective of her practice aim to an improvement of what was observed during classes. The conclusion addresses more generally the challenges and possibilities of self-confrontation to the empirical study of teaching practices.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Blanca Araceli Rodríguez Hernández, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Coordinadora de la licenciatura en Psicopedagogía de la misma universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Líneas de investigación: didáctica de las lenguas y formación docente.

References

Añorve, G. (2013). Las teorías implícitas de los docentes normalistas sobre alfabetización inicial. Presentado en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México.

Badiola, N. y Ruiz, U. (2013). Las creencias sobre el aprendizaje de lenguas de futuros docentes. Lenguaje y Textos, núm. 37, pp. 63-71. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/las_creencias_dobre_el_aprendizaje_de_lenguas_en_futuros_docentes._badiola_n.pdf

Bronckart, J. (2013). En las fronteras del interaccionismo socio-discursivo: aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. En Riestra, Tapia y Goicoechea (eds.). Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas (pp. 39-59). Bariloche: Ediciones GEISE. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:81364

Bronckart, J. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Clemente, M., Ramírez, E. y Sánchez, M. (2014). Enfoques teóricos y prácticas docentes en la enseñanza inicial de la lengua escrita. Cultura y Educación, vol. 22, núm. 3, pp. 313-328. https://doi.org/10.1174/113564010804932175

Contreras, S. (2008). Qué piensan los profesores sobre sus clases: estudio sobre las creencias curriculares y las creencias de actuación curricular. Revista Formación Universitaria, vol. 1, núm. 3, pp. 3-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062008000300002

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Esteve, O., Carandell, Z. y Farró, L. (2012). La construcción guiada de conocimiento en la formación del profesorado: la función mediadora de la interacción desde los distintos niveles de andamiaje pedagógico. En Actas del V seminario. El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de lengua. España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.http://es.scribd.com/doc/190145262/V-Seminario#scribd

Goicoechea, M., Riestra, D. y Vodnik, V. (2011). Análisis del trabajo docente: las interacciones en las clases de lengua [CD]. En D. Riestra (comp.). II Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didácticas de las Lenguas y las Literaturas (pp. 374-385). San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina: Ediciones Geise.

Goigoux, R. (2010). Les parcours de formation des enseignants débutants. Presses Univ Blaise Pascal.

Goigoux, R. (2001). Lector in didactica. Un cadre théorique pour l’étude de l’activité du maître de lectura, en J. P. Bernié. Apprentissage, développement et significations (pp. 129-153). Pessac: Presses Universitaires de Bordeaux.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, DF: McGraw-Hill.

Izcara, S. (2014). La praxis de la investigación cualitativa. Guía para elaborar tesis. México: Plaza y Valdés.

Jackson , P. (1968). La vida en las aulas. Nueva introducción del autor. Madrid: Paideia-Morata.

Leontiev, A. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Cartago.

Montes, L., Caballero, T. y Miranda, M. (2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016). CPU-e. Revista de Investigación Educativa, núm. 25, pp. 197-229. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2529

Pérez-Gómez, Á. y Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor. De los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, núm. 42, pp. 37-63. https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822201

Plazaola, I., Ruiz, U. e Iriondo, I. (2018). Análisis de la propia actividad en el practicum: una experiencia formativa. Revista Complutense de Educación, vol. 29, núm. 4, pp. 1169-1183. https://doi.org/10.5209/RCED.54890

Plazaola, I. y Ruiz, U. (2012). La formación del profesorado para la enseñanza de lenguas: un dispositivo innovador y una red de investigación, e U. Ruiz e I. Plazaola (eds.). El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua. V Seminario (pp. 201-214). España: Argitslpen Zerbitzua. http://hdl.handle.net/10810/15256

Riestra, D. (2014). Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar la escritura a los jóvenes. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el Interaccionismo socio-discursivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Aljibe.

Rodríguez, I. (2017). Enseñanza inicial de la lengua escrita: cuándo iniciar la enseñanza y cómo hacerlo. Una reflexión desde las creencias de los docentes. Revista Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 156, pp. 18-36. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58281

Rodríguez, I. y Clemente, M. (2013). Las tareas de enseñanza de la alfabetización inicial en las prácticas docentes. Estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 16, núm 1, pp. 41-54. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179431

Ruiz-Bikandi, U. (2007). La autoobservación en clase ­­de lengua como mecanismo colectivo de formación. El discurso protector. Cultura y Educación, vol. 19, núm. 2, pp. 165-181. https://doi.org/10.1174/113564007780961624

Ruiz-Bikandi, U. y Camps, A. (2007). Corrientes en investigación educativa y formación del profesorado: una visión de conjunto. Cultura y Educación, vol. 19, núm. 2, pp. 105-122. https://doi.org/10.1174/113564007780961606

Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2013). Catálogo de localidades. Ciudad de México, México. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=240550089

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Serrano, R. (2010). Pensamiento del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Revista de Educación, vol. 352, pp. 267-287. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_12.pdf

Sistema de Información y Gestión Educativa (2018). Consulta de escuelas. Ciudad de México: SEP. https://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/escuelas.html

Stenhouse, L. (1982). The conduct, analysis and reporting of case study in educational research and evaluation. En R. McCormick (ed.). Calling education to account (pp. 261-73). Londres: Heinemann.

Rebolledo, V. y Torres, R. (2019). Estado del arte de la educación rural en México (2004-2014). México: Universidad Iberoamericana-Ciudad de México.

Published

2021-07-15