Educational marginalization and violence: A literacy intervention in a telebachillerato

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-009

Keywords:

promotion of reading, aesthetic reading, creative writing, violence, high school education

Abstract

This work presents an intervention to promote reading and writing in a high school located in a community with marginalization and violence. The participatory action research methodology was used. Interest was sought through aesthetic reading and creative writing, through universal literature texts and texts on violence. Likewise, promote reflection and dialogue to stop normalizing practices of violence and understand the phenomenon to guide actions. The group consisted of 24 young people between the ages of 14 and 16. The evaluation was carried out through surveys –an initial and a final one–, participant observation logs, as well as reading and writing exercises. The results reveal an evident progress in reading-writing practices, as well as in reflection and dialogue for the denaturalization of violence. However, it is reaffirmed that the precarious conditions in which the educational institution finds itself constitute an obstacle.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Esbeidi Yaret Lara Reyes, Universidad Veracruzana

Especialista en promoción de la lectura. Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, Universidad Veracruzana.

Antonia Olivia Jarvio Fernández, Universidad Veracruzana

Doctora en Metodología y Líneas de Investigación en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca, España. Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Coordinadora de la Especialización en Promoción de la Lectura y del Programa Universitario de Formación de Lectores de la misma universidad. Líneas de investigación: profesionalización en promoción de la lectura, lectura digital, literacidad en la educación.

 

 

References

Aguilar-Caro, A. I. (2015). Incidencia de fomento lector en la disminución de violencia en el caribe colombiano. En ACLEBIM. Asociación de profesionales de bibliotecas móviles (pp. 1-10). https://bibliobuses.com/wp-content/uploads/documentos/Aura%20Aguilar%202015.pdf

Barrón Tirado, M. C. (2019). De la artesanía académica al goce artístico. En E. M. Ramírez Leiva (coord.). De la lectura académica a la lectura estética (pp. 49-58). México: UNAM.

Callejo Gallego, M. J. y Viedma Rojas, A. (2006). Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. McGraw-Hill.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Anagrama.

Fundación Mujeres (2017). Tipos de violencia contra las mujeres y prevención de violencia en adolescentes. http://www.fundacionmujeres.es/img/Document/67259/documento.pdf

Gabbian B. y Orlando V. (2018). Los textos académicos como géneros discursivos. En V. Bertolotti (comp.). Lengua, comunicación e información. Montevideo: Facultad de Información y Comunicación. http://www.fic.edu.uy/sites/default/files/201902/lengua_comunicacion_informacion_CC.pdf

Garbe, C. (2005). Investigación de la lectura en Alemania. Métodos y resultados. En E. M. Ramírez Leyva (ed.). Lectura: pasado, presente y futuro. México: UNAM.

García García, M. A., Arévalo Duarte, M. A. y Hernández Suárez, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, vol. 32, pp. 1-25.

Garrido, F. (2012). Manual del buen promotor. Una guía para promover la lectura y la escritura. México: Alas y raíces/Conaculta.

Garrido, F. (2004). Para leerte mejor. Mecanismos de la lectura y de la formación de lectores. México: Planeta.

Garrido, F. (1998). Cómo leer mejor en voz alta. México: SEP.

Grijalva Martínez, O. (2011). La diversión y el trabajo académico como fuentes de las identificaciones de los jóvenes en sus grupos de pares. Revista de Investigación Educativa, núm. 12. https://www.uv.mx/cpue/num12/inves/completos/grijalva-diversion-trabajo-academico.html

Guthrie, J. T., Wigfield, A., & Perencevich, K. C. (Ed.). (2004). Motivating reading comprehension: Concept-oriented reading instruction. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Guthrie, J. T., Wigfield, A., Humenick, N. M., Perencevich, K. C., Taboada, A. & Barbosa, P. (2006). Influences of stimulating tasks on reading motivation and comprehension. Journal of Educational Research, núm. 99, pp. 232-245.

Hernández-Espíndola, D. (2016). Escribir desde la perspectiva del género textual: el desarrollo cognitivo a escena. En D. Hernández-Espíndola. Escritura y desarrollo cognitivo en un mundo intertextual: diálogos con la obra de Charles Bazerman (pp. 59-85). México: BUAP.

Instituto de la Juventud (2009). Talleres de prevención de violencia de género. http://www.injuve.es/sites/default/files/foroviolenciagenero-talleres.pdf

Institute for Economics & Peace (2018). Índice de paz México. http://indicedepazmexico.org/wp-content/uploads/2018/04/Indice-de-Paz-Mexico-2018.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). La educación obligatoria en México. https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/cap_0103.html#:~:text=Ambas%20entidades%20tambi%C3%A9n%20tienen%20los,20.6%25%20(tabla%201.6)

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017b). Evaluación de la oferta educativa (EVOE) en EMS. Condiciones escolares e implementación curricular. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/06/P2A333.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017a). PLANEA Resultados nacionales 2017. http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2017/ResultadosNacionalesPlaneaMS2017.PDF

Jacinto-Roca, L. E., Landa Galarza, R. R. y López Rodríguez, C. R. (2018). La lectura en voz alta como estrategia metodológica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del 3º grado de educación primaria de la IE José Olaya Balandra 6090-Chorrillos. http://200.60.81.165/handle/UNE/1928

López, A. (2017). La violencia de género en el aula de literatura. Un proyecto por la sensibilización con la violencia de género en el aula de literatura a través de cuentos de Emilia Pardo Bazán. Didáctica. Lengua y literatura, núm. 29, pp. 235-258. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/57141-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 114705-2-10-20171221.pdf

Loría-Canul, D. P. (2018). Caravana literaria: creando inquietudes lectoras y cambiando realidades sociales. En Secretaría de Cultura. Premio para el fomento de la escritura y la lectura 2017 (pp. 41-51). México: Secretaría de Cultura. https://pro.librosmexico.mx/adjuntos/772119-1-81594.PDF

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Montealegre Aguilar, A. (2011). Leer y escribir para investigar en la educación superior: un proceso. Actualidades Pedagógicas, núm. 57, pp. 199-212. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=ap

Morales Sánchez, M. I. (2019). La lógica de la lectura: de la lectura estética o “el arte de leer con sentido”. En E. Ramírez Leiva (coord.). De la lectura académica a la lectura estética (pp. 59-76). México: UNAM.

Observatorio de la Juventud en Iberoamérica (2019). Encuesta de Jóvenes en México 2019. https://drive.google.com/file/d/1QNRuGhuSMSOV3Ky2fAPHo6otNtFORskk/view

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2006). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Pérez, I. G. (2018). Leer en la universidad. En L. Natale y D. Stagnaro. La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza (pp. 59-112). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pirela Morillo, J. (2019). Lectura estética como estrategia transversal para la formación académica de profesionales universitarios. En E. Ramírez Leiva (coord.). La lectura académica a la lectura estética (pp. 35-48). México: UNAM.

Pontecorvo, C. (2002). Las prácticas de alfabetización escolar: ¿es aún válido el hablar bien para escribir bien? En E. Ferreiro (comp.). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura (pp. 133-149). Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Ramírez Leyva, E. M. (coord.) (2019). De la lectura académica a la lectura estética. México: UNAM. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L217/1/L222.pdf

Rosen, J. D. y Zepeda Martínez, R. (2015). La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida. Reflexiones, núm. 1, pp. 153-168. https://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v94n1/1659-2859-reflexiones-94-01-00153.pdf

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2014). Programa Nacional de Juventud 2014-2018. http://politicasdejuventud.celaju.net/wp-content/uploads/2014/05/projuventud-2014-2018-documento-base1.pdf

Secretaría de Desarrollo Social (2010). Catálogo de localidades http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=30&mun=038

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2020). Informe de incidencia delictiva. https://drive.google.com/file/d/1DOU76MBPHLEWO6k78XlWFm1-PC3PVW1B/view

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Argentina: Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. http://mercosursocialsolidario.org/valijapedagogica/archivos/hc/1-aportes-teoricos/2.marcos-teoricos/3.libros/RitaSegato.LasEstructurasElementalesDeLaViolencia.pdf

Sigalat Signes, E., Calvo Palomares, R., Roig Merino, B. y Buitrago Vera, J. M. (2019). Investigación acción participativa (IAP) en el sector empresarial. Interviniendo desde lo local. EMP1RIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, núm. 44, pp. 47-78.

Valenzuela, J. M. (2017). Juventudes demediadas. Desigualdad, violencia y criminalización de los jóvenes en México. En R. Reguillo (coord.). Los jóvenes en México (pp. 271-299). México: Fondo de Cultura Económica.

Vázquez Ahumada, A. (2003). El prodigio de la escritura. En M. T. F. Encinas Prudencio (coord.). Escritura y desarrollo cognitivo en un mundo intertextual (pp. 39-55). México: BUAP.

Volpi, J. (2011). Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. México: Alfaguara.

Weiss, E. (2018). Los significados del bachillerato para los jóvenes y la permanencia escolar en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 51, pp. 1-19. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/856/1020

Weiss, E. (2012). Jóvenes y bachillerato. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. http://departamentos.cinvestav.mx/Portals/die/SiteDocs/Investigadores/EWeiss/Jovenes/EWJovenes2012-Jovenes_y_bachillerato.pdf#page=7

Weiss, E., Antonio, L., Bernal, E., Guzmán, C. y Pedroza, P. (2017). El telebachillerato comunitario. Una innovación curricular a discusión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 47, núm. 3, pp. 7-26. http://cee.edu.mx/home/la-agendaeducativa-3/

Wigfield, A. & Wagner, A. L. (2005). Competence, motivation, and identity development during adolescence. En A. J. Elliot & C. S. Dweck (eds.). Handbook of competence and motivation (pp. 222-239). Nueva York: Guilford Publications.

Yubero Jiménez, S., Sánchez García, S. y Larrañaga, E. (2013). Valores y lectura. En E. Martos Núñez y M. C. Fernández-Figares (coords.). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (pp. 663-666). Madrid: Red Internacional de Universidades Lectoras/Santillana.

Published

2021-08-18