Writing, pleasure, and community: University pedagogical experiences in an Argentinean women’s prison

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0061-006

Keywords:

writing experience, editorial practice, pedagogical territory, prison, Argentina

Abstract

The workshop ""Imagining what's next". Reflections upon genders and sexualities, writing and editorial practices", held by teachers of the Philosophy and Literature Faculty's Prison Outreach Program of the University of Buenos Aires, was an experience of re-entry and reconstruction of the pedagogical territory of the Ezeiza University Center of the IV Federal Penitentiary Complex, in Argentina, after the pandemic years' hardships. It is therefore worthwhile to observe, systematize and conceptualize the resources and strategies that teachers and students alike deployed as part of the process of re-engaging within the classroom. It is our purpose to contribute to the study on the literary, intimate, academic, political, and affective mechanisms that make up the field of pedagogical territories in prison. We approached several scenes and texts produced in this framework from the three disciplines that made up the workshop. We sought to explore the power of writing, editorial and pedagogical practices to counteract prison logics and create ways of repairing the damage inflicted on incarcerated persons. Thus, the community-building processes and the recourse to pleasure and desire as practices of resistance appear as guiding lines of the workshop we analyze in this paper.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Inés Ichaso, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina

Magíster en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Doctoranda en Literatura en cotutela entre la EHESS y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Forma parte de la coordinación del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y coordina la carrera de Letras en el Programa UBA XXII, la Universidad en la Cárcel. Líneas de investigación: educación en contextos de encierro.

Cynthia Bustelo, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Coordinadora de la Facultad de Filosofía y Letras en el Programa UBA XXII de Educación Superior en Establecimientos Penitenciarios Federales. Coordinadora pedagógica y docente del Programa de Extensión en Cárceles. Investigadora en el proyecto de investigación UBACYT “Escribir en la cárcel: lenguajes, políticas y comunidad”. Secretaria académica y profesora de la especialización en Pedagogías para la Igualdad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Integra la Red Universitaria Nacional de Educación en Contextos de Encierro. Líneas de investigación: educación en contextos de encierro en su cruce con las experiencias pedagógicas vinculadas a la palabra, la educación popular y la educación sexual integral.

Rubin María José, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Doctoranda en Literatura por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente investigadora del Programa de Extensión en Cárceles, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Línea de investigación: práctica editorial desarrollada en el marco de intervenciones pedagógicas en contextos de encierro durante las primeras décadas del siglo XXI.

References

Angeli, M. J., Huergo, J., Ibáñez, I. D. y Simoni, M. L. (2022). Memorias gustativas, familiares y colectivas: aportes para repensar la comensalidad de niños y niñas en comedores. Redes de Extensión, vol. 2, núm. 9, pp. 4-16. https://doi.org/10.34096/redes.n9.12157

Báez, J. y González del Cerro, C. (2015). Políticas de educación sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revistas del IICE, núm. 38, pp. 7-24.

Bello Ramírez, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Revista Debate Feminista, vol. 55, pp.104-128.

Betto, F. (2021). Carta a mi amigo Paulo Freire. En Nicolás Arata (coord.). 100 voces (y una carta) para Paulo Freire. CLACSO.

Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Fondo de Cultura Económica.

Bustelo, C. (2020a). Experiencias de formación y producción cultural en cárceles de Argentina: una reflexión sobre el Programa de Extensión en Cárceles. Educação Unisinos, vol. 25. https://doi.org/10.4013/edu.2021.251.09

Bustelo, C. (2020b). Escenas de la ESI con mujeres y personas trans presas: cuidarnos, organizarnos, sobrevivir. Praxis Educativa, vol. 24, núm. 3, pp. 1-14. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240311

Bustelo, C. (2020c). Decidir el lenguaje. Estrategias de subjetivación y supervivencia colectiva a través de experiencias de arte y cultura en contextos de encierro. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, vol. 2, núm. 15. https://doi.org/10.35305/rece.v2i15.553

Bustelo, C. (2017). Experiencias de formación en contextos de encierro: un abordaje pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto)biográfica. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4363

Bustelo, C., Ichaso, I. y Rubin, M. J. (2023). Las aulas de todas nosotras: miradas sobre el reconocimiento y el cuidado en experiencias de escritura y edición en la cárcel. En J. Báez (comp.). Lengua y literatura en foco. ESI en la formación docente. HomoSapiens.

Bustelo, C., Manchado, M. y Umpierrez, A. (comps.) (2022). Romper los techos: intervenciones, interrogantes y definiciones de las universidades en cárceles argentinas, 2020-2021. UNR Editora y Editorial UNICEN. http://redunece.ar/wp-content/uploads/2022/11/ebook-Romper-los-techos-Red_UNECE.pdf

CMCTF (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo/Red Latinoamericana de Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales/Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo-CLACSO. https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf

Cesaroni, C. (2009). El dolor como política de tratamiento. El caso de los jóvenes adultos presos en cárceles federales. Fabián Di Plácido.

Charaf, S. (2022). Escribir en contextos de encierro: literatura e identidades en textos producidos por jóvenes privados de su libertad en Argentina a comienzos del siglo XXI. Tesis de maestría en Estudios Literarios. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Charaf, S., García, Y., Molina, L. y Navarro, L. (2022). Letras en el programa UBA XXII. Exlibris, núm. 11, pp. 69-142.

Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Gedisa.

Clandinin, D. y Connelly, F. (2008). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y otros. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Laertes.

Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2013). La experiencia y la investigación educativa. Investigar la experiencia educativa. Morata.

Davis, A. (2003). Are prisons obsolete? Seven Stories Press.

Daroqui, A. et al. (2012). Sujetos de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Homo Sapiens.

De Hoyos, E., Ruiz, M. y Hernández, A. (2021). Renacer en la escritura. Manual para la intervención feminista en espacios donde viven violencias. Ediciones Omecihuatl y Astrolabio Editorial.

Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault, tomo III. Cactus.

Fabiani, J. L. (1995). Lire en prison. BPI Pompidou.

Faugeron, C., Chauvenet, A. y Combessie, P. (1996). Approches de la prison. Presses de l'université de Montréal, Presses de l'université d'Ottawa, De Boeck université.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Gallimard.

Fraenkel, B. (2006). Actes écrits, actes oraux: la performativité à l’épreuve de l’écriture. Études de communication [en línea], 29. https://doi.org/10.4000/edc.369

Franulic, A. (2016). Prólogo. Lo personal es político. Ediciones Feministas Lúcidas. http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/lo-personal-es-politico_final.pdf

Fregoso Centeno, A. (2018). La violencia que habito. Prisión, mujeres y autobiografía. Estudios Jaliscienses, vol. 112. http://www.estudiosjaliscienses.com/wp-content/uploads/2019/05/112-La-violencia-que-habito.-Prisi%C3%B3n-mujeres-y-autobiograf%C3%ADa.pdf

Freire, P. (2015 [1970]). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Frugoni, S. (2018). Bibliotecas Itinerantes, lecturas y mediadores en contextos de encierro. Catalejos, vol. 4, núm. 7. pp. 114-126.

Gadotti, M. (2020). La conectividad radical de Paulo Freire. Algunas notas de esperanza para los tiempos oscuros. Voces de la Educación, pp. 15-30. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/245

Gaudio, A. et al. (2013). Lógicas editoriales en el encierro: el Taller Colectivo de Edición. Ponencia presentada en el Seminario Taller sobre Educación Universitaria en Cárceles. “De las buenas intenciones a las buenas prácticas”. Facultad de Derecho, UBA.

Ghiso, A. (1999). El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 9, pp. 141-153.

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.

Goffman, E. (2004). Internados: ensayos sobre la situación situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.

Gutiérrez, N. (2020). “Hacer sitio”: entre el estar presa y el estar siendo estudiante. Un estudio de los anclajes de la identidad universitaria en reclusión. Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Argentina.

Hanisch, C. (2016). Lo personal es político. En A. Franulic e I. Jeka (eds.). Ediciones Feministas Lúcidas. http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/lo-personal-es-politico_final.pdf

Haraway, D. J. (1988). Situated knowledges. The science question in feminism as a site of discourse on the privilege of partial perspective. Feminist Studies, vol. 14, núm. 3.

Hudson, J. P. (2017). Experiencias sin partitura. En Castillo, Chiponi y M. Manchado (comps.). A pesar del encierro: prácticas políticas, culturales y educativas en prisión. El Feriante. Documental transmedia.

Ichaso, I. (2022). Cruces de lenguas: la escritura en la cárcel frente a la lengua jurídica. El Taco en la Brea, vol. 1, núm. 15. https://doi.org/10.14409/tb.2022.15.e0066

Ichaso, I. (2016). Usages de l’éducation en prison, entre adaptation et résistance : écritures et lectures au Centre Universitaire Devoto. Tesis de maestría. École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Ichaso, I. y Rubin, M. J. (2022). El Programa de Extensión en Cárceles durante la pandemia: desafíos, aprendizajes y transformaciones. En C. Bustelo, M. Manchado y A. Umpierrez A. (comps.). (2022). Romper los techos: intervenciones, interrogantes y definiciones de las universidades en cárceles argentinas, 2020-2021. UNR Editora y Editorial UNICEN. http://redunece.ar/wp-content/uploads/2022/11/ebook-Romper-los-techos-Red_UNECE.pdf

Iucci, C. y Prati, L. (2022). Guía para la escritura de artículos académicos de extensión universitaria. Estructura, problemas frecuentes y recomendaciones. Secretaría de Extensión Social y Cultural, Universidad Nacional del Litoral.

Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.

Korol, C. (2022). Prólogo: palabras encendidas. Garelli, Mengascini, Dumrauf y Cordero (coords.). Encender otras llamitas. Educación popular y salud desde bachilleratos populares. Muchos Mundos Ediciones.

Morgade, G. et al. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. La Crujía.

Ministerio de Educación (2014). Educación sexual integral para la modalidad de jóvenes y adultos: aportes para el trabajo con la revista ESI para charlar en familia. Serie Cuadernos ESI.

Parchuc, J. P. et al. (2020). Escribir en la cárcel. Prácticas y experiencias de lectura y escritura en contextos de encierro. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Parchuc, J. P. (2015) La universidad en la cárcel. Redes de Extensión, núm. 1, pp. 18-36. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/1463

Passeggi, M. (2010). Escrituras de sí: presión institucional y seducción autobiográfica. Memoria docente, investigación y formación. FFyL-UBA y CLACSO.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura. Fondo de Cultura Económica.

Petz, I. y Faierman, F. (2019). Extensionando el curriculum en Filo: UBA. Del Programa de prácticas socioeducativas territorializadas. En Elsegood y Petz (comps.). Universidad en movimiento. Curricularizar la extensión. UNDAV Ediciones.

Platero Mendez, L. (2019). Ideas clave de las pedagogías transformadoras. Pedagogías Queer. CELEI.

Proyecto UBACyT (2020). “Escribir en la cárcel: lenguas, políticas y comunidad”, dirigido por el doctor Juan Pablo Parchuc.

Puiggrós, A. (2021). Paulo Freire, la esperanza de un latinoamericano. En Nicolás Arata (coord.). 100 voces (y una carta) para Paulo Freire. CLACSO.

Rodríguez, A. (2007). El arte como política de libertad. Revista YoSoy, núm. 1. https://issuu.com/yonofuiorganizacionsocial/docs/ynfrevistayosoy_gp_xpag

Rodríguez, L. (2021). Acerca de la vigencia de un autor. En Nicolás Arata (coord.). 100 voces (y una carta) para Paulo Freire. CLACSO.

Rodríguez, L. (2015). Paulo Freire una biografía intelectual. Surgimiento y maduración de la pedagogía del oprimido. Colihue.

Rubin, M. J. (2022). “Un rey es un juez también…”, la justicia desde la perspectiva de las personas encarceladas. Representaciones del sistema penal en textos publicados por el Taller Colectivo de Edición. Poligramas, núm. 54. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i54.12221

Rubin, M. J. (2020). Políticas y dinámicas editoriales en contextos de encierro: la experiencia del Taller Colectivo de Edición. En J. P. Parchuc et al. Escribir en la cárcel. Prácticas y experiencias de lectura y escritura en contextos de encierro. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Rubin, M. J. (2019). Quiénes somos y a quién le queremos hablar: el trabajo del Taller Colectivo de Edición. Alquimia Educativa, vol. I, núm. 6, pp. 54-67. http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Alquimia/PDF/Alquimia%20N%206%20I/Rubin.pdf

Rueda, A. (2018). La educación sexual integral: indagaciones desde las agendas travestis trans. Revista Mora, núm. 25. http://genero.institutos.filo.uba.ar/publicacion/debate-la-educaci%C3%B3n-sexual-integral-%C2%BFes-feminista

Saferstein, E. (2013). Entre los estudios sobre el libro y la edición: el “giro material” en la historia intelectual y la sociología. Información, Cultura y Sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, núm. 29, pp. 139-166. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/678

Salgado, A. L. (2016). Editar [en /desde /contra /a pesar de] la cárcel. Espacios de crítica y producción, núm. 52, pp. 91-102. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/2289

Sbdar, J. (2019). La blessure du temps. Configurations de la mémoire dans la poésie contemporaine écrite par des femmes privées de leur liberté en Argentine. Mémoire de Master. Université Paris 8.

Torres Carrillo, A. (2007). Educación popular, trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela.

Venturini, S. (2015). Micropolíticas de la edición y de la traducción: el caso de Colección Chapita. Cuadernos LIRICO, núm. 13.

Materiales

Anríquez, A. (2022a). Alicia en el país de las librerías, cuento inédito.

Anríquez, A. (2022b). 6 de septiembre. Desatadas, núm. 3, p. 3.

Cami (2022). Carta abierta al juez. Desatadas, núm. 3, pp. 4-5.

Di Pascua, A. (2022a). Por qué desatadas. Desatadas, núm. 3.

Di Pascua, A. (2022b). Poesía en tu mirada, poema inédito.

Gutiérrez, C. (2019). Carta abierta a los jueces de la Argentina. Desatadas, núm. 1, pp. 2-3.

Paola (2022). Desatadas, núm. 3, p. 24.

S. E. (2022). Vivir en un mundo de inercia. Desatadas, núm. 3, p. 10.

Tinta Revuelta (2012). Revista YoSoy. https://tintarevuelta.yonofui.org.ar/yosoy/

Published

2023-07-11