Symbolic and material conditions of indigenous young people when entering university

Authors

  • Elisa Martina de los Ángeles Sulca Universidad Nacional de Salta- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina https://orcid.org/0000-0003-0405-0729
  • Gonzalo Víctor Humberto Soriano Universidad Nacional de Salta-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina https://orcid.org/0000-0003-0076-453X

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-011

Keywords:

indigenous youth, university, entry, material conditions, symbolic conditions

Abstract

This article presents a series of results that are linked to the admission of indigenous students to degree courses offered by the National University of Salta, Argentina. The analytical corpus is made up of 865 surveys carried out on young people who belong to an indigenous people. These data are provided by the General Directorate of University Statistics of the University. The analysis focuses on the material-objective and symbolic-subjective dimensions that constitute the diverse and unique starting points of these young people, while functioning as signs of social distinction. Such particularities make up a field of multiple meanings where income is conditioned by mechanisms of inequality, contributing to generating differentiated educational processes. The results show that in recent years the indigenous presence in this scenario has increased, although not in the same way as other groups. In this sense, the programs and projects that have been developed in recent decades at the institutional, provincial and national levels collaborate with processes of socio-educational inclusion for members of indigenous peoples.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Elisa Martina de los Ángeles Sulca, Universidad Nacional de Salta- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de la Plata. Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Salta. Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Líneas de investigación: desigualdad, racismo y estudiantes indígenas.

 

Gonzalo Víctor Humberto Soriano, Universidad Nacional de Salta-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Profesor en Ciencias de la Educación en la UNSa. Líneas de investigación: experiencias formativas y construcciones de sentido sobre estudiar en la educación superior universitaria por jóvenes rurales e indígenas.

References

Bourdieu, P. (1991). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (1978). Los tres estados del capital Cultural. Sociológica, núm. 5, pp. 11-17.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1972). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laila.

Chiroleu, A. (2014). Desigualdades en educación superior y políticas públicas. Los casos de Argentina, Brasil y Venezuela. Universidades, núm. 59, pp. 10-21. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/9821

Di Pietro, N., Ossola, M., Rodríguez, N. y Soriano, G. V. H. (2021). Jóvenes indígenas en la Universidad Nacional de Salta: reconfiguraciones socioculturales en el contexto académico y urbano. Actas del XII Congreso Argentino de Antropología Social.

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Península.

Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Ilvento, M. C., Martínez, M. T., Rodríguez, J. y Fernández Berdaguer, L. (2011). Trayectorias educativas e inserción laboral: un encuentro de miradas. Mundo Gráfico.

Kaplan, C. V. (2022). La afectividad en la escuela. Paidós.

Kaplan, C.V. (2018). La naturaleza afectiva del orden social. Una cuestión rezagada del campo de la sociología de la educación. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, núm. 9, pp. 117-128.

Kaplan, C. V. y Sulca, E. (2018). Procesos de nominación y estigmatización de los pueblos indígenas en Argentina. Interfaces de la Educación, vol. 9, núm. 27, pp. 296-316.

Kessler, G. (2019). Algunas reflexiones sobre la agenda de investigación de desigualdades en Latinoamérica. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 59, pp. 86-95. https://doi.org/10.29340/59.2051

Ossola, M. (2015). Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. Santiago del Estero: EDUNSE.

Ossola, M. M., Di Pietro. N. y Soriano, G. V. H. (2022). Educación, trabajo y maternidad entre mujeres wichí: un estudio intergeneracional (Salta, Argentina). Desidades, vol. 34, pp. 157-174.

Ossola, M. M., Mancinelli, G., Aliata, S. y Hecht, A. (2019). Experiencias de jóvenes wichí y toba/qom en la educación superior en Chaco y Salta. En A. Hecht, M. García Palacios y N. Enriz (comps.). Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá-guaraní de Argentina (pp. 21-35). Grupo Editor Universitario.

Rodríguez, N. (2020). Interculturalidad y universidad. Desarrollo, avances y perspectivas del proyecto de tutorías con estudiantes de pueblos originarios en la Universidad Nacional de Salta. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Nacional de Tucumán.

Soriano, G. V. H. (2023). Etnografías educativas en el estudio de/con juventudes indígenas. Revista IRICE, vol. 44, pp. 21-36. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1617

Soriano, G. V. H. y Ossola, M. M. (2022a). Tramas de las desigualdades: mujeres rurales en la educación superior universitaria, Salta Argentina. Revista Brasileira De Educação Do Campo, vol. 7. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e14613

Soriano, G. V. H. y Ossola, M. M. (2022b). Saberes y haceres “otros” en el contexto universitario argentino. Aportes de la Diplomatura wichí para una práctica intercultural. Voces de la Educación, vol. 7, núm. 14, pp. 97-120.

Published

2024-03-12