Tetsijtsilin an alter-native beyond the New Mexican School

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0063-003

Keywords:

school, pedagogical alternative, community knowledge, New Mexican School

Abstract

In this research we analyze the project of the Tetsijtsilin telesecundaria. We locate its origin in the popular education, developed in San Miguel Tzinacapan, Puebla. Our objective is to identify the production conditions that place this school as a pedagogical alternative and the tensions and articulations produced between this and the New Mexican School (NEM, for its acronym in Spanish). We use documentary methodology basing the data on an indicative review to analyze the genesis of this school in the field of the alternatives, the agents involved, and their intention. Among the findings we find that this project is created facing the need of transforming the educational reality, to include in the curriculum the heritage language, the own knowledge and the worldview. Another important aspect is the participation of the educational agents which leads to a self-education and self-determination. For its part, the NEM recovers positions of consolidated educational alternatives as Tetsijtsilin and progressive educative, social, and political approaches, therefore we conclude that the epistemological positioning of Tetsijtsilin and the NEM have common features, however the NEM as public policy operates from hegemonic actions and meanings that limit the school autonomy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Martha Josefina Franco García, Universidad Pedagógica Nacional, México

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 211 Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Líneas de investigación: educación en contextos migratorios, derecho a la educación e interculturalidad.

References

Aboites, H. (2012). La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en Mexico. Historia de poder y resistencia (1982-2012). UAM/CLACSO/ITACA.

Abritta, A. (2013). Educación popular en organizaciones sociales. En L. Rodríguez (coord). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina (pp. 139-155). APPeAL.

Arendt, H. (1993). Between past and future. Penguin Books.

Arroyo, A. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En V. Di Caudo, D. Llanos y C. Ospina. Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces (pp. 47- 66). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf

Bartolomé, M. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. Siglo XXI.

Bartolomé, M. (2004). Gente de costumbre y gente de razón. Siglo XXI.

Buenfil, R. (2003). Lo político, la política y las tácticas intersticiales. En A. de Alba (coord.). Filosofía, teoría y campo de la educación: perspectivas nacionales y regionales (pp. 389-420). COMIE.

Cámara de Diputados del H. Consejo de la Unión (2019). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación.

Da Costa, L. y Medina, P. (2016). Entre telescopios y milpas construimos resistencia. Horizontes metodológicos en diálogo con niños y niñas nahuas en la sierra norte de Puebla. Argumentos, vol. 29, núm. 81, pp. 111-133. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/80/79

De Sousa, B. (2018). Introducción a las epistemologías del Sur. En P. Meneses y K. Bidaseca. Epistemologías del Sur (pp. 25-61). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf

Díaz, F. (2001). Comunidad y comunalidad. Jornada semanal, 3 de noviembre. http://www.jornada.unam.mx/2001/03/11/sem-comunidad.html

Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, núm. 21, pp. 117-141.

Enlace Zapatista (2023). Vigésima y última parte: el común y la no propiedad. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2023/12/20/vigesima-y-ultima-parte-el-comun-y-la-no-propiedad/

Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2021). Política educativa hacia la población migrante. Un recuento necesario. UPN.

Franco, M., Cabrera, N. y Cruz, Ch. (2023). Hegemonía y alternativas pedagógicas en territorios indígenas. Reflexao e Acao, vol. 31, núm. 1, pp. 25-39. file:///Users/marthafranco/Downloads/17625-Texto%20del%20art%C3%ADculo-88209-1-10-20231112.pdf

Freire, P. (2018). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2009) La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (1987). Pedagogía, diálogo y conflicto. Ediciones Cinco.

Freire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (1973) ¿Extensión o comunicación? la concientización en el medio rural. Siglo XXI.

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Base para la teoría de la estructuración. Amorrortu

Gómez-Sollano, M. (2012). Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Recortes de observación y articulación conceptual. En M. A. Jiménez (coord.). Investigación educativa. Huellas metodológicas (pp. 193-218). Juan Pablos Editor.

Hamel, R., Erape, A., Hernández, M. y Márquez, H. (2016). T´arhexperakua. Creciendo juntos. Investigación acción colaborativa entre maestros p´urhepechas, investigadores y estudiantes de la UAM para el desarrollo de una educación intercultural bilingüe. Bricolage, vol. 21, pp. 52-62.

Herrera, B. (2018). La festividad tradicional de San Miguel Tzinacapan y su transformación como objeto de consumo por parte de los turistas. Mitológicas, vol. 33, pp. 71-92, file:///Users/marthafranco/Desktop/San%20miguel%20.pdf

Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca (IEEPO) y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE 22) (2012). Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. http://www.eloriente.net/home/wp-content/uploads/2014/05/pteo-2012.pdf.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. 8 de agosto. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2021a). Panorama sociodemográfico de México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197711.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2021b). Panorama sociodemográfico de México. Puebla. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197940.pdf

Mantilla, D. (2018). El impacto de la educación telesecundaria en México y su relación intercultural: el caso de la telesecundaria Tetsijtsilin en la sierra norte de Puebla. Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales, vol. 12, núm. 44, pp. 164-180. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.12.44.598

Meirieu, P. (2019). Pedagogía: el deber de resistir. UNIPE.

Morales, C. (2012). Hacia una comunidad de práctica con enfoque intercultural: la escuela telesecundaria Tetsijtsilin en Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla, CPU-e Revista de investigación Educativa, núm. 14, pp. 18-43. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i14.28

Mouffe, Ch. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.

Navarro, S. (2020). Discursos y prácticas de la educación superior intercultural. La experiencia de Chiapas. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201124055040/Discursos-y-practicas.pdf

Popkewitz, T. (2015). La práctica como teoría del cambio. Investigación sobre profesores y su formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 19, núm 3, pp. 428-453. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18878/18372

Pueblos América (s.f.). Tzinacapan. https://mexico.pueblosamerica.com/i/tzinacapan/

Puiggrós A. (2013) Enfoques de la educación latinoamericana en el siglo XXI. En L. Rodríguez (coord). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina (pp. 9-18). APPeAL.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En. CLACSO. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Quiroz, E. y Velázquez, J. (2020). Modelo educativo 2016, entre el diseño y su implementación en Valles Centrales de Oaxaca. RELAPE, núm. 13, pp. 36-50. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/594/765

Rangel, A. (2006). La educación rural mexicana y la educación fundamental en los inicios del CREFAL. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 28, núm. 2, pp. 169-176. https://revistas.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2006-2/contrapunto3.pdf

Rodríguez, L. (2015). Paulo Freire. Una biografía intelectual. Surgimiento y maduración de la pedagogía del oprimido. Colihue.

Rodríguez, L. (2013) La elección categorial: alternativas y educación popular. En L. Rodríguez (coord). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina (pp. 25- 40). APPeAL.

Rodríguez, L., Abritta, A., Fernández, M., Marengo, R. y Zysman, A. (2013). Educación popular y alternativas en Argentina. En M. Gómez y M. Corenstein.

Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas (pp. 165-199). FFL/DGAPA/UNAM.

Rojo, A. (1996). Utopía freiriana. La construcción del inédito viable. Perfiles Educativos, núm. 74, pp. 1-10. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/1996-74-utopia-freireana-la-construccion-del-in%C3%89dito-viable.pdf

Sáez, J. (1993). La intervención socioeducativa entre el mito y la realidad. Pedagogía Social, núm. 8, pp. 89-106.

Sartorello, S. (2016). Política, epistemología y pedagogía: El métyodo inductivo intercultural en una escuela tseltal de chiapas, México. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, vol. 14, núm.1, pp. 121-143. https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/427/424

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2022). Plan de Estudios de la Educación Básica 2022. México.

Silva, C. (2019). La Escuela Zapatista: educar para autonomía y la emancipación. Revista de Educación Alteridad, vol. 14, núm.1, pp. 109-124. file:///Users/marthafranco/Downloads/2400-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16377-4-10-20190315%20(3).pdf

Tancara, C. (1993). Investigación documental. Temas Sociales, núm.17, pp. 91-106.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, núm. 9, pp. 131-152. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1498/2032

Zemelman, H. (1999). Reflexiones en tiempos de globalización. Reformas de Estado y reformas educativas. La crisis de las ciencias sociales. CIAE.

Zysman (2013). Educación popular, instrucción pública y alternativas pedagógicas. En L. Rodríguez (coord). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina (pp. 83-93). APPeAL.

Published

2024-07-01