Tetsijtsilin una alter-nativa más allá de la Nueva Escuela Mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0063-003

Palabras clave:

school, pedagogical alternative, community knowledge, New Mexican School

Resumen

En este artículo se analiza el proyecto de la telesecundaria Tetsijtsilin, cuyo origen se sitúa en la educación popular gestada en San Miguel Tzinacapan, Puebla. El objetivo es identificar las condiciones de producción que ubican a esta escuela como alter-nativa pedagógica y las tensiones y articulaciones que se generan entre esta y la Nueva Escuela Mexicana (NEM). La metodología empleada es de corte documental, basa los datos en una revisión indicativa para analizar la génesis de esta escuela en el campo de las alternativas, los agentes involucrados y su intención. Los hallazgos revelan que este proyecto se crea ante la necesidad de transformar la realidad educativa a fin de incluir en el currículo la lengua de herencia, los saberes propios y la visión del mundo. Otro aspecto importante es la participación de los agentes educativos, que conduce a una educación propia y a la autodeterminación. Por su parte, la NEM recupera posicionamientos de alternativas pedagógicas consolidadas, como Tetsijtsilin y planteamientos educativos, sociales y políticos progresistas. Se concluye que el posicionamiento epistemológico de Tetsijtsilin y la NEM tienen rasgos en común; no obstante, la NEM como política pública opera desde acciones y sentidos hegemónicos que limitan la autonomía escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Josefina Franco García, Universidad Pedagógica Nacional, México

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 211 Puebla. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Líneas de investigación: educación en contextos migratorios, derecho a la educación e interculturalidad.

Citas

Aboites, H. (2012). La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en Mexico. Historia de poder y resistencia (1982-2012). UAM/CLACSO/ITACA.

Abritta, A. (2013). Educación popular en organizaciones sociales. En L. Rodríguez (coord). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina (pp. 139-155). APPeAL.

Arendt, H. (1993). Between past and future. Penguin Books.

Arroyo, A. (2016). Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadas. En V. Di Caudo, D. Llanos y C. Ospina. Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces (pp. 47- 66). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161004101819/Interculturalidad_y_educacion.pdf

Bartolomé, M. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. Siglo XXI.

Bartolomé, M. (2004). Gente de costumbre y gente de razón. Siglo XXI.

Buenfil, R. (2003). Lo político, la política y las tácticas intersticiales. En A. de Alba (coord.). Filosofía, teoría y campo de la educación: perspectivas nacionales y regionales (pp. 389-420). COMIE.

Cámara de Diputados del H. Consejo de la Unión (2019). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación.

Da Costa, L. y Medina, P. (2016). Entre telescopios y milpas construimos resistencia. Horizontes metodológicos en diálogo con niños y niñas nahuas en la sierra norte de Puebla. Argumentos, vol. 29, núm. 81, pp. 111-133. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/80/79

De Sousa, B. (2018). Introducción a las epistemologías del Sur. En P. Meneses y K. Bidaseca. Epistemologías del Sur (pp. 25-61). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181124092336/Epistemologias_del_sur_2018.pdf

Díaz, F. (2001). Comunidad y comunalidad. Jornada semanal, 3 de noviembre. http://www.jornada.unam.mx/2001/03/11/sem-comunidad.html

Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, núm. 21, pp. 117-141.

Enlace Zapatista (2023). Vigésima y última parte: el común y la no propiedad. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2023/12/20/vigesima-y-ultima-parte-el-comun-y-la-no-propiedad/

Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2021). Política educativa hacia la población migrante. Un recuento necesario. UPN.

Franco, M., Cabrera, N. y Cruz, Ch. (2023). Hegemonía y alternativas pedagógicas en territorios indígenas. Reflexao e Acao, vol. 31, núm. 1, pp. 25-39. file:///Users/marthafranco/Downloads/17625-Texto%20del%20art%C3%ADculo-88209-1-10-20231112.pdf

Freire, P. (2018). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2009) La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (1987). Pedagogía, diálogo y conflicto. Ediciones Cinco.

Freire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (1973) ¿Extensión o comunicación? la concientización en el medio rural. Siglo XXI.

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Base para la teoría de la estructuración. Amorrortu

Gómez-Sollano, M. (2012). Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Recortes de observación y articulación conceptual. En M. A. Jiménez (coord.). Investigación educativa. Huellas metodológicas (pp. 193-218). Juan Pablos Editor.

Hamel, R., Erape, A., Hernández, M. y Márquez, H. (2016). T´arhexperakua. Creciendo juntos. Investigación acción colaborativa entre maestros p´urhepechas, investigadores y estudiantes de la UAM para el desarrollo de una educación intercultural bilingüe. Bricolage, vol. 21, pp. 52-62.

Herrera, B. (2018). La festividad tradicional de San Miguel Tzinacapan y su transformación como objeto de consumo por parte de los turistas. Mitológicas, vol. 33, pp. 71-92, file:///Users/marthafranco/Desktop/San%20miguel%20.pdf

Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca (IEEPO) y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE 22) (2012). Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. http://www.eloriente.net/home/wp-content/uploads/2014/05/pteo-2012.pdf.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. 8 de agosto. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2021a). Panorama sociodemográfico de México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197711.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2021b). Panorama sociodemográfico de México. Puebla. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197940.pdf

Mantilla, D. (2018). El impacto de la educación telesecundaria en México y su relación intercultural: el caso de la telesecundaria Tetsijtsilin en la sierra norte de Puebla. Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales, vol. 12, núm. 44, pp. 164-180. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.12.44.598

Meirieu, P. (2019). Pedagogía: el deber de resistir. UNIPE.

Morales, C. (2012). Hacia una comunidad de práctica con enfoque intercultural: la escuela telesecundaria Tetsijtsilin en Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla, CPU-e Revista de investigación Educativa, núm. 14, pp. 18-43. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i14.28

Mouffe, Ch. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.

Navarro, S. (2020). Discursos y prácticas de la educación superior intercultural. La experiencia de Chiapas. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201124055040/Discursos-y-practicas.pdf

Popkewitz, T. (2015). La práctica como teoría del cambio. Investigación sobre profesores y su formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 19, núm 3, pp. 428-453. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18878/18372

Pueblos América (s.f.). Tzinacapan. https://mexico.pueblosamerica.com/i/tzinacapan/

Puiggrós A. (2013) Enfoques de la educación latinoamericana en el siglo XXI. En L. Rodríguez (coord). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina (pp. 9-18). APPeAL.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En. CLACSO. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Quiroz, E. y Velázquez, J. (2020). Modelo educativo 2016, entre el diseño y su implementación en Valles Centrales de Oaxaca. RELAPE, núm. 13, pp. 36-50. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/594/765

Rangel, A. (2006). La educación rural mexicana y la educación fundamental en los inicios del CREFAL. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 28, núm. 2, pp. 169-176. https://revistas.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2006-2/contrapunto3.pdf

Rodríguez, L. (2015). Paulo Freire. Una biografía intelectual. Surgimiento y maduración de la pedagogía del oprimido. Colihue.

Rodríguez, L. (2013) La elección categorial: alternativas y educación popular. En L. Rodríguez (coord). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina (pp. 25- 40). APPeAL.

Rodríguez, L., Abritta, A., Fernández, M., Marengo, R. y Zysman, A. (2013). Educación popular y alternativas en Argentina. En M. Gómez y M. Corenstein.

Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas (pp. 165-199). FFL/DGAPA/UNAM.

Rojo, A. (1996). Utopía freiriana. La construcción del inédito viable. Perfiles Educativos, núm. 74, pp. 1-10. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/1996-74-utopia-freireana-la-construccion-del-in%C3%89dito-viable.pdf

Sáez, J. (1993). La intervención socioeducativa entre el mito y la realidad. Pedagogía Social, núm. 8, pp. 89-106.

Sartorello, S. (2016). Política, epistemología y pedagogía: El métyodo inductivo intercultural en una escuela tseltal de chiapas, México. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, vol. 14, núm.1, pp. 121-143. https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/427/424

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2022). Plan de Estudios de la Educación Básica 2022. México.

Silva, C. (2019). La Escuela Zapatista: educar para autonomía y la emancipación. Revista de Educación Alteridad, vol. 14, núm.1, pp. 109-124. file:///Users/marthafranco/Downloads/2400-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16377-4-10-20190315%20(3).pdf

Tancara, C. (1993). Investigación documental. Temas Sociales, núm.17, pp. 91-106.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, núm. 9, pp. 131-152. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1498/2032

Zemelman, H. (1999). Reflexiones en tiempos de globalización. Reformas de Estado y reformas educativas. La crisis de las ciencias sociales. CIAE.

Zysman (2013). Educación popular, instrucción pública y alternativas pedagógicas. En L. Rodríguez (coord). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina (pp. 83-93). APPeAL.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos