Training of special education professionals with social sense
DOI:
https://doi.org/10.31391/HADK4937Keywords:
special education, professional ethics, graduate studies, pedagogical practice, social responsibilityAbstract
The objective of this study was to analyze the collaborative mechanisms employed in a graduate program in special education to address community needs, with the aim of assessing its social impact as part of the graduate profile. This research is part of the program’s curriculum redesign process, specifically within the external evaluation stage, focused on engagement with community issues. From a curriculum research perspective, an exploratory documentary analysis was conducted through the review of official documents and academic literature on the subject. The analysis was carried out in five phases: tracking and inventory of documents, classification, selection, reading, and comprehensive synthesis. As a result, five key collaborative mechanisms were identified: the curriculum, curricular implementation, social retribution activities, support services, and degree projects. The findings suggest that the program has a strong social and community orientation, in which curriculum design and faculty involvement are essential to its implementation. While the results provide valuable input for the program’s evaluation, the need for incorporating additional perspectives to identify areas for improvement is acknowledged.
Downloads
References
Acle, G., Lozada, R., Martínez, L. M. y Durán, T. D. (2022). Sincronía y diacronía del posgrado en educación especial de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ): balance y perspectivas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 16, núm. 1, pp. 1-12. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1573
Barrón, M. C. (2023). Construcción del campo curricular. Orientaciones epistémicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 28, núm. 99, pp. 1233-1246. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/31/99
Bokser, J., Antal, E. y Waldman, G. (2001). Desafíos del posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En R. Sánchez y M. Arredondo (eds.). Pensar el posgrado. La eficiencia terminal en ciencias sociales y humanidades de la UNAM (pp. 147-166). UNAM-Plaza y Valdés.
Caballero, D. y Martín-Lucas, J. (2022). La formación práctica de los estudiantes de posgrado en educación. En A. V. Martín y L. B. Espejo (eds.). Educación en la sociedad global. Lecturas de la agenda política y social (pp. 351-375). Ediciones Octaedro.
Centro de Lenguaje y Aprendizaje (2015). Inicio. https://www.centrodelenguajeyaprendizaje.org/
Cervantes, E., Gutiérrez, P. R. y Ronquillo, C. C. (2023). La incidencia social en la investigación educativa. Experiencias desde el posgrado universitario. En SBI y C. Carrera (eds.). Las caras del prisma en la formación de investigadores (pp. 85-96). REDIECH.
Çetin, E. y Laçin, E. (2023). Practice, teaching and research ethics in special education. International Journal of Progressive Education, vol. 19, núm. 3, pp. 120-133. https://ijpe.inased.org/makale_benzer/3757
Clavijo, A. y Ramírez, L. M. (2019). Las pedagogías de la comunidad a través de investigaciones locales en el contexto urbano de Bogotá. Dykinson.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Chihuahua. Información del ciclo escolar 2018-2019.. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/cuadernos-estatales/chihuahua.pdf
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) (2022a). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Edición 2022: cifras del ciclo escolar 2020-2021. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-nacionales-2022.pdf
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) (2022b). La USAER en voz de sus docentes. Evaluación diagnóstica del proceso de atención en escuelas primarias. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/eval_diagnostica-usaer-primarias.pdf
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) (2024). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2023. Cifras del ciclo escolar 2021-2022. https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/informe-de-resultados/indicadores-nacionales-de-la-mejora-continua-de-la-educacion-en-mexico-2023
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (2021). Anexo. Instrumento de Evaluación. https://conahcyt.mx/convocatorias/pnpc/anexos/
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (2022). Anexo 1. Actividades de retribución social. http://www.astro.ugto.mx/recursos/Formatos/Anexo1_Actividades_de_Retribucion_Social.pdf
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) (2023a). Programas nacionales estratégicos. https://conahcyt.mx/pronaces/
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) (2023b, 8 de agosto). Ley General HCTI garantiza asignación de becas a estudiantes de programas de posgrado orientados a la investigación. https://conahcyt.mx/ley-general-hcti-garantiza-asignacion-de-becas-a-estudiantes-de-programas-de-posgrado-orientados-a-la-investigacion/
Cota, B. F. (2024). Conciencia fonológica en población escolar con dislexia. Tesis de maestría. UACJ.
De Moraes, V., Vaquero-Diego, M. y Currás, R. (2024). University social responsibility. The role of teachers. Journal of Innovation & Knowledge, vol. 9, núm. 1, pp. 1-8. https://doi.org/10.1016/j.jik.2024.100464
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson.
Díaz-Barriga, F., Lule, M. d., Pacheco, D., Saad, E. y Rojas-Drummond, S. (2015). Metodología de diseño curricular para la educación superior. Trillas.
García, T. D. (2022). Programa de estimulación de la conciencia fonológica para mejorar la compresión lectora de un niño con dislexia. Tesis de maestría, UACJ. http://hdl.handle.net/20.500.11961/6564
Guzmán, A. y Valdez, M. d. (2018). El servicio social como recurso didáctico para intervenir la realidad social. Zincografía, núm. 4, pp. 44-61. https://doi.org/10.32870/zcr.v0i4.54
Hernández, C. M., García, A. K. y Salas, I. A. (2022). La retribución social en los posgrados de la Universidad de Guadalajara. Diagnóstico institucional y guía. Universidad de Guadalajara. https://cgipv.udg.mx/publicaciones/libros/la_retribucion_social
Ibarra, L. M., Fonseca, C. D. y Santiago, R. (2020). La responsabilidad social universitaria. Misión e impactos sociales. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 54, e1008. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-011
Instituto José David (2024). Maestría en Problemas de Aprendizaje. https://edu.ijd.org.mx/maestrias
Instituto Superior de Estudios Psicológicos (2024). Máster en Educación Especial. https://www.isep.es/curso/master-en-educacion-especial/
Jiménez, R. (2022). Diseño de un programa cognitivo que estimula la memoria de trabajo en una persona con dislexia. Tesis de maestría, UACJ.
Larrán-Jorge, M. y Andrades-Peña, F.-J. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. VI, núm. 15, pp. 91-107. http://ries.universia.net/article/view/1053/analisis-responsabilidad-social-universitaria-enfoques-teoricos
Martí-Noguera, J. J., Calderón, A. I. y Fernández-Godenzi, A. (2018). La responsabilidad social universitaria en Iberoamérica. Análisis de las legislaciones de Brasil, España y Perú. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 9, núm. 24, pp. 107-124. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24
Martín-Cuadrado, A. M., González-Fernández, R. y Méndez-Zaballos, L. (2022). Los actores y etapas del prácticum en contextos educativos a distancia. En A. M. Martín-Cuadrado, L. Méndez-Zaballos y R. González-Fernández (eds.). El prácticum en contextos de enseñanza no presenciales. Investigación desde la práctica (pp. 11-30). Narcea.
Martínez-Valdivia, E., Pegalajar-Palomino, M. C. y Burgos-García, A. (2022). La responsabilidad social desde el aprendizaje-servicio en la formación del docente. Perfiles Educativos, vol. 44, núm. 177, pp. 58-77. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.60653
Méndez-Ochaita, M. F. (2022). Pertinencia e incidencia social de las investigaciones de tesis de un posgrado profesional en desarrollo en México. CIENCIA ergo-sum, vol. 30, núm. 2, pp. 1-13. https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a3
Pegalajar-Palomino, M. C., Martínez-Valdivia, E. y Burgos-García, A. (2021). Análisis de la responsabilidad social en estudiantes universitarios de educación. Formación Universitaria, vol. 14, núm. 2, pp. 95-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200095
Pérez, A. y Rodríguez, A. (2021). Lineamientos para la pertinencia social en los estudios de cuarto nivel. Revista Conrado, vol. 17, núm. 82, pp. 395-401. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1971
Pírez-Mora, G., Herrera-Rodríguez, J. y Alemán-Gutiérrez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro del autismo: análisis del grado de coincidencia diagnóstica entre los centros de salud y las unidades de salud mental infanto-juvenil. Juvenil. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, vol. 4, núm. 13, pp. 13–22. https://doi.org/10.31766/revpsij.v41n3a3
Ponce, H., Domínguez, C. y Arriaga, M. (2016). La importancia de la investigación en la educación especial. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, vol. 25, núm. 50, pp. 217–244. https://doi.org/10.20983/noesis.2016.2.9
Rodríguez, G. O., Álvarez, M. P. y Santos, M. d. (2014). Experiencias desde el Centro de Formación, Investigación y Atención a las Necesidades Educativas Especiales (CENFIANEE) para enfrentar el reto de la educación inclusiva. En C. B. Mendoza, L. Ortiz, J. A. Camacho, S. Nájera y V. Figueredo (eds.). educación inclusiva. “una utopía posible” (pp. 55-64). Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Santos, M. d. y Pérez, A. (2020). La educación especial en Ciudad Juárez: reflexión y acción. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, núm. 19, pp. 79–93. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.19.5
Secretaría de Educación (2023). Programa de Servicio Social. https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/serviciosocial/
Secretaría de Educación (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Acuerdo Educativo Nacional. Implementación operativa. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10301.pdf
Suárez, J. L. y Anaya, R. (2017). Construcción de una identidad participativa. Socialización en el primer año de estudios universitarios. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, vol. 26, núm. 52, pp. 90–129. https://doi.org/10.20983/noesis.2017.2.5
Tello, M. F. (2022). Diseño de un programa de intervención que fortalezca la conciencia fonológica en niños con dislexia. Tesis de maestría, UACJ. http://hdl.handle.net/20.500.11961/6564
Torres, M. (2023). Diseño de programa de estimulación de memoria de trabajo para el tratamiento de discalculia. Tesis de maestría, UACJ. http://hdl.handle.net/20.500.11961/6720
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) (2022). Prácticas profesionales. https://www.uacj.mx/vinculacion/PP.html
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) (2021). Modelo educativo UACJ. Visión 2040. https://www.uacj.mx/MEV2040/
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) (2020). Manual de organización y procedimientos del Centro de Prácticas. Documento de trabajo.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) (2019). Guía para la elaboración de rediseño curricular posgrado. Documento interno.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) (2018a). Normas de estilo para la elaboración de tesis y documentos escritos de posgrado. Documento interno.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) (2018b). Centro de Lenguaje y Aprendizaje. https://www.uacj.mx/servicios/CLA.html
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) (2017). Maestría en Educación Especial con énfasis en Aprendizaje y Lenguaje. Plan de estudios.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2024). Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-atencion-a-la-diversidad-y-educacion-inclusiva/
Universidad Humaslow (2024). Maestría en Educación Especial e Inclusión Social. https://www.universidadhumaslow.edu.mx/meeisv/
Universidad Internacional de La Rioja (2024). Maestría en Atención a las Necesidades Educativas del Desarrollo. https://estudiar.unir.net/mx/mx-esp-ma-ed-maestria-necesidades-educativas-especiales
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (2024). Especialidad en Educación Inclusiva. https://www.upnech.edu.mx/especialidades/eei/
Universidad Pedagógica Veracruzana (2024). Maestría en Educación Especial con Enfoque Inclusivo. https://www.sev.gob.mx/upv/maestria-en-educacion-especial-con-enfoque-inclusivo/
Universidad Tecnológica de México (2024). Maestría en Educación y Necesidades Especiales. https://www.unitec.mx/maestria-en-educacion-y-necesidades-especiales/
Vallaeys, F. (2021). Manual de responsabilidad social universitaria. El modelo URSULA: estrategias, herramientas e indicadores. Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana. https://unionursula.org/wp-content/uploads/2021/06/2021-Manual-RSU-Modelo-URSULA-Esp.pdf
Vallín, D. (2015). La pertinencia social de la maestría en dirección estratégica empresarial de la UGB de la República de El Salvador y desde la evaluación multinacional de expertos. RICEA. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, vol. 4, núm. 7, pp. 1-25. https://www.ricea.org.mx/index.php/ricea/article/view/59
Vega-Villanueva, N., Mendoza-Meraz, G. y Carmona-García, L. S. (2020). Enfoques de aprendizaje en la materia de español en niños con trastornos de aprendizaje. Búsqueda, vol. 7, núm. 24, e490. https://doi.org/10.21892/01239813.490
Velázquez, A. E. (2022). Diseño de programa de intervención para atender a niños con dislexia cuyo problema principal es la percepción visual. Tesis de Maestría. UACJ. http://hdl.handle.net/20.500.11961/6563
Yáñez, M. G. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo. Diagnóstico, evaluación e intervención. Editorial El Manual Moderno.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Sinéctica

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license.
Authors who publish in Sinéctica agree to the following terms:
The authors retain copyright and grant the journal the right of first publication of the authorized work simultaneously under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work as long as both the authorship of the work and the initial publication in this journal are acknowledged.
Authors may enter into additional separate contractual agreements for non-exclusive distribution of the published version of the journal (e.g., publishing in an institutional repository or a book), with acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed to publish their work in institutional repositories or on their own website before and during the submission process, as it may generate productive exchanges, as well as earlier and greater citation of the published work.
Explanatory note: As of 2017 Sinéctica is governed by the Creative Commons Attribution Non-Commercial 3.0 International License, a version that standardizes licenses internationally.
Articles published between 1992 and 2016 are covered by a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license, which allows a work to be shared and distributed non-commercially and with acknowledgement of the author, but prohibits modification of the original creation.