Rasgos de la excelencia en la investigación: proactividad, pasión por el conocimiento y resiliencia

Authors

  • Karin Yovana Quijada Lovatón UNAM

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0051-011

Keywords:

rasgos personales, excelencia, investigadores y universidad

Abstract

El artículo analiza los rasgos personales que caracterizan a los profesores de la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Sinaloa que han alcanzado una carrera exitosa en la investigación. En la literatura cualidades y experiencias académicas que tienen un gran impacto en el buen desempeño de la profesión, que se agrupan en expectativas de éxito, motivaciones y habilidades metacognitivas. En cada institución se seleccionaron, a través de un muestreo intencional, diez investigadores con trayectorias significativas, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. En el análisis de la información se empleó un enfoque comparativo cualitativo, que coadyuvó a organizar los resultados en tres conceptos clave: conducta proactiva, pasión por el conocimiento y resiliencia. Los principales hallazgos demuestran que estos rasgos influyen de manera positiva en el trabajo intelectual, pues fortalecen la autoestima y la creatividad para adaptarse a los cambios y asumir las exigencias del ámbito científico.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Karin Yovana Quijada Lovatón, UNAM

Egresada del Doctorado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Miembro de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores y del Proyecto sobre el Estudio de la Excelencia del Profesorado del Posgrado de la UNAM. Actualmente, en una estancia de investigación en El Colegio de México.

References

Ariza, M. y Gandini, L. (2012). El análisis comparativo cualitativo como estrategia metodológica. En L. Velasco y M. Ariza (coords.). Métodos cualitativos y su aplicación empírica: por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 497-533). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

ANUIES (2017, diciembre). Información estadística de educación superior. Recuperado de Anuarios Estadísticos de Educación Superior: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior

Badia, A., Meneses, J. y Monereo, C. (2014). Affective dimension of university professors about their teaching: An exploration through the semantic differential technique. Universitas Psychological, vol. 13, núm. 1, pp. 161-173. Recuperado de http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=64730432014

Bain, K. (2012). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. Valencia: Universitat de València.

Bain, K. (2004). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universitat de València.

Beijaard, D, Verloop, N. & Vermunt, J. D. (2000). Teachers' perceptions of professional identity: An exploratory study from a personal knowledge perspective. Teaching and Teacher Education, núm. 16, pp. 749-764. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X00000238

Beijaard, D., Meijer, P. & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, núm. 20, pp. 107-128. Recuperado de https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/11190/10_404_07.pdf?seque

Boeije, H. (2002). A purposeful approach to the constant comparative method in the analysis of qualitative interviews. Quality & Quantity, vol. 36, pp. 391-409. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1023/A:1020909529486

Burns E., Poikkeus, A. & Aro, M. (2013). Resilience strategies employed by teachers with dyslexia working at tertiary education. Teaching and Teacher Education, núm. 34, pp. 77-85. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X13000747

Castro A., Kelly J. & Shih, M. (2010). Resilience strategies for new teachers in high needs áreas. Teaching and Teacher Education, núm. 26, pp. 622-629. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X09001905

Canrinus, E., Helms-Lorenza, M., Beijaard, D., Buitinka, J. & Hofmana, A. (2011). Profiling teachers’ sense of professional identity. Educational Studies, vol. 37, núm. 5, pp. 593-608. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03055698.2010.539857

Cyrulnik, B. (2003). Cuando uno está muerto y surge el oculto tiempo de los recuerdos. En B. Cyrulnik. Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida (pp. 20-23). Barcelona: Gedisa.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.

Day, C. y Gu, Q. (2012). Las condiciones del éxito. En C. Day y Q. Gu (coords.). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Una Influencia decisiva en la vida de los alumnos (pp. 149-220). Madrid: Narcea.

Day, C., Kington, A., Stobart, G. & Sammons, P. (2006). The personal and professional selves of teachers: stable and unstable identities. British Journal of Educational Research, vol. 32, núm. 4, pp. 601-616. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1080/01411920600775316/abstract

Dumazedier, J. (1998). La montée de l’autoformation dans l’éducation permanente: une aproche sociologique et historique. París: Les six thémes, Biennale de l’ education et de la formation.

Eccles, J. & Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values, and goals. Annual Review of Psychology, vol. 53, núm. 1, pp. 109-132. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11752481

Galaz, J. F. (2002). La satisfacción laboral de los académicos en una universidad pública estatal. Perfiles Educativos, vol. XXIV, núm. 96, pp. 47-72. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/busqueda.php?indice=autor&busqueda=GALAZ%20FONTES,%20JESUS%20FRANCISCO

Galaz, J. F., Gil, A., Padilla, L., García, J., Martínez, J. y Arcos, J. (2012). La educación superior mexicana en la encrucijada: temas para una agenda en política pública. En J. F. Galaz, M. Gil, L. Padilla, J. García, J. Martínez y J. Arcos (coords.). La reconfiguración de la profesión académica en México (pp. 33-42). México: Universidad Autónoma de Sinaloa/Universidad Autónoma de Baja California.

García-Romero, A. (2012). Influencia de la carrera investigadora en la productividad e impacto de los investigadores españoles. El papel de la ventaja acumulativa. Revista Española de Documentación Científica, vol. 35, núm. 1, pp. 38-60. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/723

Góngora, E. (2012). Profesión y carrera académica: referentes para el análisis del prestigio. En E. Góngora (coord.). Prestigio académico: estructuras, estrategias y concepciones (pp. 49-84). México: ANUIES.

Gu, Q. & Day, C. (2007). Teachers’ resilience: A necessary condition for effectiveness. Teaching and Teacher Education, núm. 23, pp. 1302-1316. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X06001028

Henriksen, D. (2016). The seven transdisciplinary habits of mind of creative teachers: An exploratory study of award winning teachers. Journal Thinking Skills and Creativity, vol. 22, pp. 212–232. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871187116301444?via%3Dihub

Hirsch, A. (2017, noviembre). Ética profesional y excelencia del profesorado. En M. A. Buendía (presidencia). Educación y Valores. Simposio llevado a cabo en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.

Hirsch, A. (2010). Ética profesional y profesores universitarios: una perspectiva comparativa. Revista Reencuentro, núm. 57, pp. 34-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34012514005.pdf

Hirsch, A. (2008). Valores básicos que la universidad debiera promover en su alumnado y en su profesorado. Profesores del posgrado de la UNAM. En A. Hirsch y R. López (coords.). Ética profesional y posgrado en México (pp. 19-34). México: UNAM.

Kemper, T. D. (1978). A social interactional theory of emotions. Nueva York: John Wiley.

Lazarus, R. S. (1999). Stress and emotion: A new synthesis. Nueva York: Springer.

Martínez- Navarro, E. (2011). Actitudes éticas del profesor en relación consigo mismo, con el contexto ético-político y sus alumnos. En E. Martínez-Navarro (coord.). Ética profesional de los profesores (pp. 131-160). Bilbao: Desclee de Brouwer.

McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2001). Research in education: A conceptual introduction (quinta edición). Nueva York: Longman.

Moè, A. (2016). Harmonious passion and its relationship with teacher well-being. Teaching and Teacher Educationvol, núm. 59, pp. 431-437. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X16301457 [Consulta: 12 de enero de 2018].

Morlino, L. (2011). Cómo comparar: los mecanismos esenciales. En L. Morlino (cood.). Introducción a la investigación comparada (pp. 81-118). México: Alianza Editorial.

Quijada Lovatón, K. Y. (2017). La formación de la identidad profesional de los académicos de la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Sinaloa. Un análisis comparativo. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ragin, C. (2007). El uso de los métodos comparativos para estudiar la diversidad. En C. Ragin (coord.). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad (pp. 177-212). Colombia: Universidad de los Andes.

Seery, M. (2011). Resilience: A silver lining to experiencing adverse life events? Psychological Science, vol. 20, núm. 6, pp. 390-394. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0963721411424740?journalCode=cdpa

Sié, L. & Yakhlef, A. (2013). The passion for knowledge: Implications for its transfer. Knowledge and Process Managemen, vol. 20, núm. 1, pp. 12-20. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/kpm.1402

Skaalvik, E. M. & Skaalvik, S. (2009). Does school context matter? Relations with teacher burnout and job satisfaction. Teaching and Teacher Education, vol. 25, pp. 518-524. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X08002163

Vallerand, R. (2008). On the psychology of passion: In search of what makes people’s lives most worth living. Canadian Psychology, vol. 49, núm. 1, pp. 1-13. Recuperado de https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2008_Vallerand_CanPsych.pdf

Vallerand, R., Mageau, G., Ratelle, C., Le´onard, M., Blanchard, C., Koestner, R., Gagne, M. & Marsolais, J. (2003). Les passions de l’Aˆ me: On obsessive and harmonious passion. Journal of Personality and Social Psychology, vol. 85, núm. 4, pp. 756–767. Recuperado de http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=2003-08110-016

Villalpando, J. M. (2000). La técnica de la comparación pedagógica. En J. M. Villalpando (coord.). Pedagogía comparada, teoría y práctica (pp. 107- 124). México: Porrúa.

Visser-Wijnveen, G., Stes, A. & Petegem, P. (2014). Clustering teachers' motivations for teaching. Teaching in Higher Education, vol. 19, núm. 6, pp. 644-656. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13562517.2014.901953

Universidad Autónoma de Sinaloa (2017). Informe de labores 2016-2017. Secretaria Académica Universitaria. Recuperado de http://sau.uas.edu.mx/

Universidad Autónoma de Sinaloa (2012). Dirección de Comunicación Social. Recuperado de http://dcs.uas.edu.mx/index.php?sec=3&op=2&tipo=i&id_noticia=2430

Universidad de Colima (2018). Sistema Institucional de Indicadores. Recuperado de programas educativos: http://planeacion.ucol.mx/indicadoresinstitucionales/publicaciones/presentacion/

Universidad de Colima (2003). Hemeroteca de boletines. Recuperado de http://www.ucol.mx/boletines/index.php?idn=1673&mes=12&dia=2&year=2003

Yurén, T. (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes. En T. Yurén, C. Navia y C. Saenger (coords.). Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 19-48). México: Pomares.

Published

2018-07-02