Decolonizando el currículo. Una experiencia con cursos de lectura y escritura académicas
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0052-004Keywords:
Literacidad crítica, lectura y escritura académicas, programa académico, educación terciaria, decolonialidadAbstract
Este artículo presenta algunos de los resultados de un proyecto aplicado a los cursos nivelatorios de lectoescritura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, durante los periodos académicos 2012-1 a 2013-1. Analiza el programa syllabus de los cursos con base en la investigación-acción participativa como enfoque metodológico y en los aportes teóricos del giro decolonial, en particular, el concepto de colonialidad del lenguaje. Los resultados revelan que el género argumental era la tipología discursiva primordial en la literacidad académica; se desconocían las prácticas culturales y lingüísticas de los estudiantes y se reproducía una mirada eurocéntrica y colonial. También, identifican una mirada formalista y remedial de la lectoescritura, pues los aspectos sintácticos y gramaticales desplazan elementos funcionales y comunicativos; por lo tanto, fue necesario decolonizar el programa del curso para vincular los saberes y modos de comunicación de los estudiantes.
Downloads
References
Atorresi, Ana (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura (SERCE-LLECE). Buenos Aires: Unesco/OREALC. Recuperado de http://ebookbrowse.com/competencias-vida-evaluaciones-lectura-escritura-atorresi-pdf-d316084667
Balcazar, Febricio. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. 4, núm. 1-2, pp. 59-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804
Carlino, Paula (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, vol. 6, núm. 20, pp. 409-420. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19736
Cassany, Daniel. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, vol. 32, pp. 113-132.
Castro-Gómez, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores/ Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.
Castro-Gómez, Santiago (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca.
Cabaluz-Ducasse, Jorge Fabián (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, vol. 19, núm. 1, pp. 67-88. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5061
De Carvalho, José Jorge y Flórez Flórez, Juliana (2014). Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas, núm. 41, pp. 131-147. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105133774009
De la Peza, Ma. del Carmen, Rodríguez Torres, Lilia R., Hernández Unzueta, Iliria y Rubio, Ricardo (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos, vol. 27, núm. 74, pp. 117-148. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59532371006
Denis, Ann (2008). Intersectional analysis: A contribution of feminism to sociology.
International Sociology, vol. 23, núm. 5, pp. 677-694.
Díaz, Cristhian James (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, núm. 13, pp. 217–233. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617525009
Dib, Jimena (2007). ¿Cómo leer la dimensión argumentativa de los textos académicos? En Irene Klein (ed.). El taller del escritor universitario (pp. 62-73). Buenos Aires: Prometeo.
Esteva, Gustavo (2017). La construcción del saber histórico de lucha. En Catherine Walsh (ed.). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, tomo II (pp. 77-103). Quito: Abya Yala.
Fairclough, Norman (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, vol. 2, núm. 1, pp. 170-185.
Fairclough, Norman (2003). Analysing discourse. Textual analysis for social research. EUA: Routledge.
Fals Borda, Orlando (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Fals-Borda, Orlando & Mora-Osejo, Luis. (2003). Context and diffusion of knowledge. A critique of Eurocentrism. Action Research, vol. 1, núm. 1, pp. 29-37. https://doi.org/10.1177/14767503030011003
Freire, Paulo (1997). Pedagogía de la autonomía saberes necesarios para la práctica educativa (11 ed.). México: Siglo XXI.
Freire, Paulo (1967). Pedagogía del oprimido. Bogotá: América Latina.
Gadotti, Moacir (1996). Pedagogía de la praxis. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Garcés, Fernando (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En Castro-Gómez Santiago y Ramón Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 217-242). Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.
García León, Javier y García León, David (2013). Educar en la posmodernidad: hacia una concepción pluralista y política. Educere, núm. 56, pp. 27-32. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38105/articulo3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García León, Javier y García León, David (2012). Políticas lingüísticas en Colombia, tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de Filología, núm. 47, pp. 47-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032012000200002
Grundy, Shirley (1998). Producto o praxis del curriculum. España: Ediciones Morata, SL.
Mignolo, Walter (2005). ). Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: lógica de la colonialidad y postcolonialidad imperial. Tabula Rasa, núm. 3, pp. 47-72.
Mignolo, Walter & Walsh, Catherine (2018). On decoloniality: Concepts, analytics, praxis. Durham: Duke University Press.
https://doi-org.proxy.bib.uottawa.ca/10.1215/9780822371779
Sarzuri-Lima, Marcelo (2012). De la palabra al texto: colonialidad lingüística y luchas interculturales. Integra Educativa, vol. 1, núm. 4, pp. 59-76. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432012000100003&lng=es&tlng=es.
Veronelli, Gabriela Alejandra (2015). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas Humanística, núm. 81, pp. 33-58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.scdl
Walsh, Catherine. (2010a). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Jorge Viaña Jorge, Luis Tapia y Catherine Walsh (eds.). Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Walsh, Catherine. (2010b). Decolonial pedagogies walking and asking. Notes to Paulo Freire from AbyaYala. International Journal of Lifelong Education, vol. 34, núm. 1. Pp. 9-21.
https://doi.org/10.1080/02601370.2014.991522
Zemelman, Hugo (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Sinéctica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license.
Authors who publish in Sinéctica agree to the following terms:
The authors retain copyright and grant the journal the right of first publication of the authorized work simultaneously under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work as long as both the authorship of the work and the initial publication in this journal are acknowledged.
Authors may enter into additional separate contractual agreements for non-exclusive distribution of the published version of the journal (e.g., publishing in an institutional repository or a book), with acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed to publish their work in institutional repositories or on their own website before and during the submission process, as it may generate productive exchanges, as well as earlier and greater citation of the published work.
Explanatory note: As of 2017 Sinéctica is governed by the Creative Commons Attribution Non-Commercial 3.0 International License, a version that standardizes licenses internationally.
Articles published between 1992 and 2016 are covered by a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license, which allows a work to be shared and distributed non-commercially and with acknowledgement of the author, but prohibits modification of the original creation.