Retos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ante los estudiantes con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-006Keywords:
educación superior, discapacidad, educación inclusivaAbstract
El objetivo del proyecto que dio origen al artículo fue visibilizar y recuperar las voces de los estudiantes en situación de discapacidad, así como formar tutores especializados en la atención a este sector poblacional en una universidad de México. El proyecto inició con la identificación de aspirantes con discapacidad en la encuesta de ingreso y continuó en una segunda etapa de formación de tutores en cada facultad. Trabajamos con 59 docentes tutores en talleres sobre educación inclusiva, en los que se analizaron las barreras a las que se enfrentan los estudiantes en situación de discapacidad. Las historias de vida de estudiantes con discapacidad nos permitieron reconocer algunos elementos facilitadores que favorecen su trayectoria en el contexto universitario. Las conclusiones apuntan a que aún debe recorrerse un largo camino para llevar a cabo los procesos de gestión que faciliten generalizar la atención a la discapacidad en las instituciones de educación superior y, en particular, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Downloads
References
Alcantud, F. (1995). Estudiantes con discapacidad integrados en los estudios universitarios: notas para su orientación. En F. Rivas (ed.). Manual de asesoramiento y orientación vocacional (pp. 455-470) Madrid: Síntesis. Recuperado de http://sid.usal.es/9117/8-11
Álvarez, P. R. (coord.) (2017). Tutoría universitaria inclusiva. Guía de buenas prácticas para la orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid: Narcea.
Aquino, S. P., García, V. e Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Sinéctica, revista electrónica de educación, núm. 39, pp. 1-21. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=39&art=39_12
ANUIES (2002). Manual para la integración de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Manual_integracion_educacion_superior_UNUIES.pdf
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Indice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas (A. López, trad.). Bristol, UK: Centre for Studies on Inclusive Education, Unesco. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/download/100812/154531
Camacho Real, C. y Navarro Varela, G. A. (2011). Inclusión de personas con discapacidad en la educación virtual: el caso del Bachillerato a Distancia, U de G. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, vol. 5, pp. 121-137. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/47416/42679
Castellana, M. y Salas, I. (2005). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad: un reto para la universidad española en el nuevo espacio europeo de la educación superior. Aula Abierta, núm. 85, pp. 57-84. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/100812/154531
Conapred (2016). Nada sobre nosotros sin nosotros. La Convención de Naciones Unidas sobre Discapacidad y la Gestión Civil de Derechos. Ciudad de México. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Nada%20sobre%20nosotros%20sin%20nosotros-Ax.pdf
Cruz, R. y Casillas, M. A. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la Educacion Superior, vol. 46, núm. 181, pp. 37-53. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.002
Del Olmo, M. (2005). Prejuicios y estereotipos: un replanteamiento de su uso y utilidad como mecanismos sociales. Revista de Educación, pp. 13-23. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1957/b15162084.pdf?sequence=1
Esteban-Guitart, M., Rivas Damián, M. J. y Pérez Daniel, M. R. (2012). Empatía y tolerancia a la diversidad en un contexto educativo intercultural. Universitas Psychologica, pp. 415-426. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.etdc
Fundación Universia (2016). Guía de Atención a la Discapacidad en la Universidad. Recuperado de http://www.fundacionuniversia.net/wp
Gairín, J. y Suárez, C. (2016). Inclusión y grupos en situación de vulnerabilidad. Orientaciones para repensar el rol de las universidades. Sinéctica, revista electrónica de educación, núm. 46, pp. 1-15. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/625/751
González, A. y Farnós, J. (2009). Usabilidad y accesibilidad para un e-learning inclusivo. Revista Educación Inclusiva, vol. 2, núm. 1, pp. 49-60. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/26
Guajardo-Ramos, E. (2017). Educación inclusiva en la enseñanza superior. México: Editorial Académica Española.
INEGI (2019). Desciende la proporción de personas menores de 15 años de 27.5% en 2014 a 25.3% en 2018: ENADID 2018 (comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/ENADID2018.pdf
INEGI (2016). Datos de discapacidad en México al 2014. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015%20_07_1.pdf
Juárez, M. C. (2015). Integración e inclusión educativa y laboral de personas con discapacidad visual. En N. del Río. Políticas inclusivas en la educación superior de la Ciudad de México (pp. 90-111). Ciudad de México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Recuperado de https://agendasdh.cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2016/09/01-Pol%C3%ADticas-Inclusivas-en-la-Educaci%C3%B3n-Superior-de-la-Ciudad-De-M%C3%A9xico.pdf
Méndez, J. M. (2015). Inclusión de alumnos con discapacidad en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí: RIESLP y BECENE.
Mercado-Vargas, H., Mercado-Flores, E. A. y Mercado-Flores, C. E. (2016). Cien años de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, educando y formando profesionistas y ciudadanos. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/04/michoacan.html
Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, pp. 27-49. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5439
Moriña, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo? Análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa, pp. 521-538. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/94051/90661
Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Aljibe.
Novo, I. y Muñoz, J. M. (2012). Los estudiantes universitarios ante la inclusión de sus compañeros con discapacidad: indicadores basados en la teoría de la acción razonada para los estudios de economía y empresa en la Universidad de A Coruña (España). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, pp. 105-122. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.2.2012.11452
ONCE (2019). Tecnología y recursos adaptados. Recuperado de https://www.once.es/servicios-sociales/tecnologiayrecursosadaptados
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Recuperado de https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf
Programa Erasmus (2016). Informe de análisis de necesidades (pp. 1-83). Recuperado de http://www.museproject.eu/sites/default/files/muse_informe_de_analisis_de_necesidades_1.pdf
Romero, M. R., Kitaoka, E. S. y Rodríguez, C. L. (2007). La inclusión educativa, más allá de la pobreza y las etnias, están las personas con discapacidad. Presentado en el 2° Congreso Virtual Internacional sobre Desigualdad Educativa y Social (pp. 1-17). Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/141/189
Rosano, S. (2014). El camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda (tesis de maestría). Recuperado de http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/34/0050_Rosano.pdf;jsessionid=DE6DD2269DDEA388836387DE45551B26?sequence=1
Sarto, M.P. (2001). Familia y discapacidad. Presentado en el III Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo (pp. 1-11). Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Recuperado de https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/5.pdf
Segura, J., Martínez-Ferrer, J., Guerra, M. y Barnet, S. (2013). Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado de deportistas, técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 8, núm. 1, pp. 127-152. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Novoeduc.
UMSNH (2010). Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (pp. 1-86). Recuperado de https://issuu.com/victorhugohuertaanguiano/docs/pdi_2010-2020_12.07.10
Unesco (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. París. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224
Vargas-Garduño, M. L., Castro, I. L. y Méndez, A. M. (2017). La innovación educativa como estrategia para promover la inclusión en las universidades. En Reflexiones sobre innovación educativa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (pp. 1-116). Morelia: UMSNH.
Zamorano, S. (2003). La tutoría en la formación de formadores. En F. Michavila y J. García (eds.). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad (pp. 153-168). Madrid: UPM-Unesco.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Sinéctica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license.
Authors who publish in Sinéctica agree to the following terms:
The authors retain copyright and grant the journal the right of first publication of the authorized work simultaneously under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work as long as both the authorship of the work and the initial publication in this journal are acknowledged.
Authors may enter into additional separate contractual agreements for non-exclusive distribution of the published version of the journal (e.g., publishing in an institutional repository or a book), with acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed to publish their work in institutional repositories or on their own website before and during the submission process, as it may generate productive exchanges, as well as earlier and greater citation of the published work.
Explanatory note: As of 2017 Sinéctica is governed by the Creative Commons Attribution Non-Commercial 3.0 International License, a version that standardizes licenses internationally.
Articles published between 1992 and 2016 are covered by a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license, which allows a work to be shared and distributed non-commercially and with acknowledgement of the author, but prohibits modification of the original creation.