Significados de la violencia desde la perspectiva de estudiantes mexicanos y argentinos

Authors

  • Pablo Nahuel di Napoli Universidad de Buenos Aires (UBA) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • Leticia Pogliaghi Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-015

Keywords:

Jóvenes, escuela, educación media, México, Argentina

Abstract

A partir de dos investigaciones cualitativas desarrolladas en México y Argentina, este artículo busca comprender los significados que construyen los jóvenes sobre la violencia en sus interacciones cotidianas en sus escuelas. La indagación parte de la pregunta problema sobre cuál es el límite entre lo que es violencia y lo que no lo es para los estudiantes. Realizamos entrevistas en profundidad individuales y grupos focales a estudiantes mujeres y hombres de bachillerato de cuatro escuelas públicas, dos de cada país. En sus discursos observamos una discrepancia entre la concepción general de violencia y las situaciones que nominan como tal cuando acontecen en sus escuelas. En este marco, identificamos tres criterios por los cuales tipifican un acto como violento: la intencionalidad de provocar daño, la consideración de que el otro pueda sentirse herido y la confianza que exista entre los involucrados. Este último resulta clave porque vuelve complejo el estudio de la violencia en las escuelas al agregar una dimensión analítica relacional que cruza los dos primeros criterios y es la que marca, intersubjetivamente, la diferencia de cuándo una situación puede, o no, considerarse violenta en las interacciones cotidianas en las escuelas.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pablo Nahuel di Napoli, Universidad de Buenos Aires (UBA) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Nombre completo: Pablo Nahuel di Napoli

Domicilio postal: Puan 480, oficina 440 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Teléfono: +54 11 5287-2870

Correo electrónico: pablodinapoli@filo.uba.ar

Web: 

CV: Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Profesor de la asignatura "Teorías Sociológicas" del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras y de la asignatura "Sociología de la Educación" de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, ambas de la Universidad de Buenos Aires.

Líneas de investigación: “Jóvenes y escuela secundaria”; “conflictos, convivencia y violencia en las escuelas”; “procesos de individuación en jóvenes estudiantes”.

 

Leticia Pogliaghi, Universidad Nacional Autónoma de México

Nombre completo: Leticia Pogliaghi

Domicilio postal: Circuito Mario de la Cueva s/n, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Colonia: Ciudad Universitaria C.U., Alcaldía: Coyoacán, CP 04510, Ciudad de México, México.

Teléfono: +52 55 5622 6986 (extensión 2435)

Correo electrónico: lepog@unam.mx

Web: http://www.iisue.unam.mx/investigacion/investigador/leticia-pogliaghi

CV: Doctora en Estudios Sociales con orientación en la línea de Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. Investigadora Titular A de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: “jóvenes, estudiantes y violencia social”; “identidades y acción colectiva”.

References

Abramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 38, pp. 53-66. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie38a03.pdf

Archenti, N. (2007). Focus group y otras formas de entrevista grupal. En A. Marradi, N. Archenti y J. I. Piovani, Metodologías de las ciencias Sociales (pp. 227-236). Buenos Aires: Emecé.

Blaya, C. y Debarbieux, E. (2011). La violencia en los colegios de enseñanza primaria: ¿cómo están los alumnos franceses? Magis, Revista Internacional, vol. 4, núm. 8, pp. 339-356. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3568/2683

Castorina, J. A. y Kaplan, C. V. (2006). Violencias en la escuela: una reconstrucción crítica del concepto. En C. V. Kaplan (dir.). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela (pp. 27-53). Buenos Aires: Miño y Dávila.

D’Angelo, L. A. y Fernández, D. R. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Unicef/Flacso.

Debarbieux, E. (2002). Violências nas escolas: divergências sobre palavras e un desafio politico. En E. Debarbieux y C. Blaya (eds.). Violência nas escolas e políticas públicas (pp. 59-92). Brasilia: Unesco.

Di Leo, P. F. (2013). Cuerpos, vulnerabilidades y reconocimiento: las violencias en las experiencias y sociabilidades juveniles. En P. F. Di Leo y A. C. Camarotti (eds.). Quiero escribir mi historia: vidas de jóvenes en barrios populares (pp. 127-152). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Di Leo, P. F. (2009). Experiencias juveniles de confianza, reconocimiento y transformación en escuelas medias. Tramas, vol. 31, pp. 67-100. Recuperado de http://tramas.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php

Di Napoli, P. (2016). Entre la escuela, las redes sociales y los espacios de ocio nocturno. Los conflictos entre jóvenes de educación secundaria. Argumentos. Revista de Crítica Social, núm. 18, pp. 338-366. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/2039/1732

Di Napoli, P. (2012). Jóvenes, violencia y escuela: un análisis de las relaciones entre grupos de pares en dos escuelas secundarias de la Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 23, pp. 25-45. Recuperado de https://doi.org/ 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2012.n23-02

Fereday, J. y Muir-Cochrane, E. (2006). Demonstrating rigor using thematic analysis: A hybrid approach of inductive and deductive coding and theme development. International journal of qualitative methods, vol. 5, núm. 1, pp. 80-92. Recuperado de https://doi.org/10.1177/160940690600500107

Furlán Malamud, A. (2012). Inseguridad y violencia en la educación: problemas y alternativas. Perfiles Educativos, vol. 34 (número especial), pp. 118-128. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2012-e-inseguridad-y-violencia-en-la-educacion-problemas-y-alternativas.pdf

Furlán Malamud, A. y Spitzer Schwartz, T. C. (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas, 2002-2011. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México/COMIE.

García-Villanueva, J., De la Rosa-Acosta, A. y Castillo-Valdés, J. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 10, núm. 1, pp. 495-512. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/621/343

Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

González Villarreal, R. (2011). La violencia escolar: una historia del presente. México: UPN.

Guthmann, G. (1991). Violencia de los saberes. Los discursos científicos de la violencia y el control social. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Guzmán Gómez, C. y Saucedo Ramos, C. (coords.). (2007). La voz de los estudiantes. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/ Ediciones Pomares.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw-Hill.

Kaplan, C. V. (2013). Culturas estudiantiles: sociología de los vínculos en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaplan, C. V. (2011). La sensibilidad por la violencia como experiencia cultural y educativa en sociedades de desigualdad. El caso de los jóvenes. Cadernos de Estudos Sociais, vol. 25, núm. 1, pp. 45-52. Recuperado de https://www.amsafeiriondo.org.ar/seminarioconflictividad/kaplanfundaj2011.pdf

Kaplan, C. V. (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kornblit, A. L. (ed.). (2008). Violencia escolar y climas sociales. Buenos Aires: Biblos.

Luhmann, N. (2005). Confianza. Barcelona: Anthropos.

Mejía Hernández, J. M. G. (2017). Relaciones y violencias entre adolescentes de secundaria. México: Colofón.

Mejía Hernández, J. M. G. (2012). Incivilidad y violencia: significados de las relaciones sociales entre estudiantes de educación secundaria. El Cotidiano, núm. 176, pp. 57-65. Recuperado de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/17606.pdf

Míguez, D. (2007). Reflexiones sobre la violencia en el medio escolar. Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 17, pp. 9-35. Recuperado de http://espaciosenblanco.unicen.edu.ar/pdf/numerorosanterior/Revista_Espacios_en_Blanco_N17.pdf

Míguez, D. y Tisnes, A. (2008). Midiendo la violencia en las escuelas argentinas. En D. Míguez (ed.). Violencias y conflictos en las escuelas (pp. 33-71). Buenos Aires: Paidós.

Noel, G. (2008). Versiones de la violencia. Las representaciones nativas de la violencia y su reconstrucción analítica en las escuelas de barrios populares urbanos. Propuesta Educativa, vol. 17, núm. 30, pp. 101-108. Recuperado de http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/articulos/13.pdf

Núñez, P. y Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar: ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires: GEU, Grupo Editor Universitario.

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas (2013). Relevamiento cuantitativo sobre violencia en las escuelas desde la mirada de los alumnos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas (2008). Violencia en las escuelas: un relevamiento desde la mirada de los alumnos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Paulín, H. L. (2013). Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias (tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Paulín, H. L., y Tomasini, M. (2014). Jóvenes y escuela: relatos sobre una relación compleja. Córdoba: Brujas.

Pogliaghi, L. (2018). Disputas mediadas por expresiones de violencia en el espacio escolar. En J. López Guerrero y M. Meneses Reyes (coords.). Jóvenes y espacio público (pp. 125-139). Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias/Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.

Pogliaghi, L., Mata Zúñiga, L. y Pérez Islas, J. (2015). La experiencia estudiantil. Situaciones y percepciones de los estudiantes de bachillerato de la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ricouer, P. (2006). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Rossen J. y Zepeda R. (2017). Una década de narcoviolencia en México: 2006-2016. En R. Benítez Manaut y S. Aguayo Quezada (eds.). Atlas de la Seguridad y la Defensa en México 2016 (pp. 55-65). México: Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República/Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, AC.

Saez, V. (2018). Territorialización, medios de comunicación y escuela. Desafíos en la visibilización de los episodios de violencia. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 50. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/815

Saucedo Ramos, C. L. (2006). Estudiantes de secundaria: sus apropiaciones de recursos culturales para recrear su condición como jóvenes en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 29, pp. 403-429. Recuperado de http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/692/692

Secretaría de Educación Pública (2014). Tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior. Reporte temático. México.

Suckling, A. y Temple, C. (2006). Herramientas contra el acoso escolar. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/Ediciones Morata.

Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Van Dijk, T. A. (2002). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.

Weiss Horz, E. (2018). Los significados del bachillerato para los jóvenes y la permanencia escolar en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 51. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/856

Zurita Rivera, Ú. (2015a). La violencia escolar desde los medios de comunicación y el Poder Legislativo en México. Sophia, vol. 11, núm. 1, pp. 81-93. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/301/512

Zurita Rivera, Ú. (2015b). No correr, no gritar, no empujar: las miradas, voces y acciones de los estudiantes y docentes del DF respecto a las normas. México: UNAM/SEP.

Published

2019-09-02

Issue

Section

Research articles (open section)