Museo y compromiso. Estudio de percepciones de estudiantes sobre una experiencia educativa
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-004Palabras clave:
compromiso, contextos no formales, escuela, experiencia educativaResumen
El artículo presenta una experiencia educativa orientada a abrir espacios que sirvan de andamiaje al compromiso escolar. El estudio consistió en la planificación de una visita a un museo, acompañada de tareas previas y posteriores, pensadas para facilitar la participación y el interés del estudiantado en la propuesta y en los aprendizajes escolares que son parte de la experiencia. Participaron 53 estudiantes de tercer grado de una escuela primaria de Las Higueras (Córdoba, Argentina). Para la recolección de datos, se hicieron observaciones participantes y se administraron cuestionarios a los estudiantes. El análisis de datos arroja que estos se muestran interesados, con ganas de aprender, preguntar e interactuar con los objetos del museo, aspectos que potencian el compromiso. También se destaca el papel de los vínculos interpersonales y las emociones como aspectos positivos de la experiencia que incrementan los aprendizajes.
Descargas
Citas
Alderoqui, S. y Linares, M. C. (2005). El libro de visitantes del museo de las escuelas: un diálogo entre narrativas. Enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 4, pp. 117-128. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126256
Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2011). La educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Buenos Aires: Paidós.
Anderson, D., Piscitelli, B., Weier, K., Everett, M. y Tayler, C. (2002). Children's museum experiences: Identifying powerful mediators of Learning. Curator the Museum Journal, vol. 45, núm. 3, pp. 213-231. Recuperado de https://eprints.qut.edu.au/19073/.
Archambault, I., Janosz, M., Goulet, M., Dupe´re´, V. & Gilbert-Blanchard, O. (2019). Promoting student engagement from childhood to adolescence as a way to improve positive youth development and school completion. En J. Fredricks, A. Reschly & S. Christenson (edits.). Handbook of student engagement interventions (pp. 13-29). Londres: Academic Press.
Bailey-Ross, C., Gray, S., Ashby, J., Terras, M., Hudson-Smith, A. & Warwick, C. (2017). Engaging the museum space: Mobilizing visitor engagement with digital content creation. Digital Scholarship in the Humanities, vol. 32, núm. 4, pp. 689-708. Recuperado de http://dro.dur.ac.uk/20408/
Ballarini, F. (2015). REC. Por qué recordamos lo que recordamos y olvidamos lo que olvidamos. Buenos Aires: Sudamericana.
Bayat, F. (2015). Student engagement: A qualitative study of extracurricular activities. Tesis para obtener el grado de doctor of Education Graduate Department of Leadership, Higher and Adult Education. Ontario Institute for Studies in Education, University of Toronto. Recuperado de https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/70846/1/Bayat_Fraydoon_201511_EdD_thesis.pdf
Bickmore T., Pfeifer L. & Schulman D. (2011). Relational agents improve engagement and learning in science museum visitors. En H. H. Vilhjálmsson, S. Kopp, S. Marsella & K. R. Thórisson (eds.). Intelligent virtual agents (pp. 55-67). Berlin, Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-23974-8_7
Blumenfeld, P., Kempler, T. & Krajcik, J. (2006). Motivation and cognitive engagement in learning environments. En R. K. Sawyer (ed.). The Cambridge handbook of the learning science (pp. 475-488). Nueva York: Cambridge University Press.
Cabral, R. y Maldonado, J. (2019). Museos de ciencias en México: educación y concientización cultural science museums in Mexico: Education and cultural awareness. Naturaleza y Tecnología, vol. 6, núm. 1. Recuperado de www.naturalezaytecnologia.com/index.php/nyt/article/view/343
Castro, D. (2003). Protagonistas de museo: niños, jóvenes y adultos en el desarrollo de proyectos pedagógicos y museográficos sobre el patrimonio arqueológico colombiano. Boletín del Museo del Oro, vol. 51, pp. 2-30. Recuperado de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/4939
Chávez, K. (2015). Percepciones de los niños visitantes en torno al curso de verano 2014 del Museo Nacional de Culturas Populares, México. Tesis para obtener el grado de licenciado en Turismo. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58766
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
Corbalán, J. (2008). ¿De qué se habla cuando hablamos de creatividad? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 35, pp. 11-21.
Corno, L. & Anderman, E. (2016). Handbook of Educational Psychology. Nueva York: Routledge.
Dindler, C. & Iversen, O. (2009). Motivation in the museum –mediating between everyday engagement and cultural heritage. Conference Paper. Recuperado de http://pure.au.dk/portal/files/108111036/motivation.pdf
Domínguez Arranz, A. (2003). La museología participativa. La función de los educadores de museo. En J. M. Iglesias Gil (edit.). Actas de los XIII Cursos Monográficos sobre Patrimonio Histórico (pp. 99-117). Reinosa. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Eastwell, P. & Rennie, L. (2002). Using enrichment and extracurricular activities to influence secondary students’ interest and participation in science. The Science Education Review, vol. 1, núm. 4. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.524.3433&rep=rep1&type=pdf
Eccles, J. S. & Midgley, C. (1989). Stage_environment fit: Developmentally appropriate classrooms for young adolescents. En C. Ames & R. Ames (eds.). Research on motivation in education (vol. 3: Goals and cognitions, pp. 13-44). Nueva York: Academic Press.
Elisondo, R. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 15, núm. 3, pp. 1-23. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20904
Falk, J. & Dierking, L. (2000). Learning from museums. Visitor experiences and the making of meaning. Walnut Creek, Estados Unidos: Altamira Press.
Fletcher, A., Nickerson, P. & Wright, K. (2003). Structured leisure activities in middle childhood: Links to well‐being. Journal Community Phychology, vol. 31, núm. 6, pp. 641-659. https://doi.org/10.1002/jcop.10075
Fredricks, J. y Eccles, J. (2008). Participation in Extracurricular Activities in the Middle School Years: Are There Developmental Benefits for African American and European American Youth? Journal of Youth and Adolescence, vol. 37, pp. 1029–1043. Recuperado de https://www.psc.isr.umich.edu/pubs/abs/5750
Fredricks, J., Reschly, A. & Christenson, S. (2019). Interventions for student engagement: Overview and state of the field. En J. Fredricks, A. Reschly & S. Christenson (edits.). Handbook of Student Engagement Interventions (pp. 1-8). Londres: Academic Press.
Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Critica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Leinhardt, G. & Crowley, K. (1998). Museum learning as conversational elaboration: A proposal to capture, code, and analyze talk in museums. Report # MLC-01. Recuperado de http://mlc.lrdc.pitt.edu/mlc
Melgar, M. F. (2019). ¡Todo me gustó! Los niños y sus percepciones sobre una actividad educativa en un museo. Revista Educatio Siglo XXI, vol. 27, núm. 1, pp. 167-194.
Melgar, M. F y De los Reyes Leoz, J. (2018). De los objetos al museo. Experiencias educativas emotivas y creativas. Monográfico. Revista Contextos de Educación, vol. 25, pp. 122-137.
Melgar, M. F., Elisondo, R. y Donolo, D. (2018). Experiencias en museos. Zonas educativas posibles. Revista Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativas, vol. 53, pp. 241-256. Recuperado de http://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/333/360
Morentin Pascual, M. y Guisasola Aranzabal, J. (2014). La visita a un museo de ciencias en la formación inicial del profesorado de educación primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 11, núm. 3, pp. 364-380. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2890
NCCPE (2015). What is public engagement? Recuperado de https://www.publicengagement.ac.uk/about-engagement/what-public-engagement
O'Brien, E. & Rollefson, M. (1995). Extracurricular participation and student engagement. Education Policy Issues: Statistical Perspectives. Washington, DC: ERIC Clearinghouse.
Reeve, J., Cheon, S. & Jang, H. R. (2019). A teacher-focused intervention to enhance students’ classroom engagement. En J. Fredricks, A. Reschly & S. Christenson (eds.). Handbook of student engagement interventions (pp. 87-100). Londres: Academic Press.
Rigo, D. (2017). Docentes, tareas y alumnos en la definición del compromiso. Investigando el aula de nivel primario de educación. Educação em Revista, vol. 33, pp. 1-24. http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698154275
Rigo, D., De la Barrera, M. L. y Elisondo, R. (2018a) Investigación educativa… algunos temas de la agenda actual. Revista Contextos de Educación, vol. 25, pp. 159-173. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/issue/view/62/showToc
Rigo, D., De la Barrera, M. L. y Elisondo, R. (2018b). La mesa está servida. 4c: cerebro, creatividad, compromiso y contexto. Revista Contextos de Educación, vol. 25, pp. 6-10. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/issue/view/62/showToc
Rigo, D. y Donolo, D. (2019). Análisis de un modelo integrador del compromiso escolar: relaciones entre variables situacionales, escolares, sociales y personales en alumnos de nivel primario de educación. Propósitos y Representaciones, vol. 7, pp. e316-316. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.316
Rigo, D. y Donolo, D. (2018). ¿Es posible invertir la forma en que aprendemos y enseñamos? Aderezos para repensar la educación. Revista Innovaciones Educativas, vol. XX, núm. 28, pp. 106-119. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/innovaciones/article/view/2135/2501
Shernoff, D. (2013). Optimal learning environments to promote student engagement. Nueva York: Springer.
Templeton, C. & Baskinger, M. (2011). Museum visitor engagement through resonant, rich and interactive experiences. Tesis para obtener el grado de maestro en Design in Interaction Design. School of Design, Carnegie Mellon University. Recuperado de https://kilthub.cmu.edu/articles/Museum_Visitor_Engagement_Through_Resonant_Rich_and_Interactive_Experiences/6723569/1
Unal, F. (2012). Observation of object preferences of interest by children aged between 4 and 8 in museums: Antalya museum examples. Procedia, vol. 51, pp. 362-367. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.08.173
Unesco (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ESP-Marco-de-Accion-E2030-aprobado.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.