La hora del cuento en la biblioteca pública. Un análisis de las prácticas de lectura
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-002Palabras clave:
prácticas de lectura, biblioteca, fomento de la lectura, formación de lectoresResumen
El objetivo de este trabajo fue identificar y analizar algunas prácticas de lectura visibles en una biblioteca pública de Guadalajara, México. Desde una perspectiva sociocultural que considera la lectura como una práctica, se reconocen las condiciones y demandas que enfrenta el lector en un determinado espacio y lo llevan a desarrollar la actividad lectora de cierta manera. Se eligió como espacio de indagación “La hora del cuento”, actividad dirigida a un grupo infantil de visitantes asiduos de esa biblioteca. Los instrumentos para la recolección de datos fueron la observación, que permitió registrar las acciones de quienes intervinieron en las actividades de lectura, y la entrevista a las bibliotecarias y participantes de la actividad, que dio cuenta de algunas de sus percepciones sobre el fomento de la lectura y la formación de lectores. Los resultados indican que las prácticas en ese lugar se centran en la difusión del acervo, así como en acentuar rasgos del lector valorados en la cultura escolar, como la fluidez lectora, a través de ejercicios como la lectura en voz alta.
Descargas
Citas
Almada, M., Duarte, M., Etchemaite, F. y Seppia, O. (2001). Entre libros y lectores II. Promoción de la lectura y revistas. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Álvarez, C. (2016). Clubs de lectura. ¿Una práctica relevante hoy? Información, Cultura y Sociedad, núm. 35, diciembre, pp. 91-106. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/2512/2664
Álvarez, D., Giraldo, Y., Rodríguez, G. y Gómez, M. (2008). Acercamiento al estado actual de la promoción de la lectura en la Biblioteca Pública en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 2, núm. 3, pp.13-43. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/1883/1555
Álvarez, D. y Naranjo, E. (2003). La animación a la lectura: manual de acción y reflexión. Medellín: Edilma. Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Argüelles, J. (2002). Los usos de la lectura en México. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, núm. 35-36, pp. 55-64. Recuperado de https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/6438/5041
Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. España: Labor.
Barton, D. & Hamilton, M. (2000). Literacy practices. En Barton, Hamilton e Ivaníc. Situated literacies, reading and writing in context (pp. 7-15). Routledge: Nueva York.
Barton, D. & Hamilton, M. (1998). Local literacies. Reading and writing in one community. Londres: Routledge.
Bermúdez, D. (2012). El lector legitimado: dime qué lees y veré si te saludo. Recuperado de http://totocologo.blogspot.mx/2012/04/el-lector-legitimado-dime-que-lees-y.html
Bolaños, M. (2015). El papel de la biblioteca pública en la formación de lectores. En S. Sánchez-García y S. Yubero (coords.). Las bibliotecas en la formación del hábito lector (pp. 91-126). España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Calderón-Ibáñez, A. y Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-jurídicos, vol. 1, núm. 12, pp. 337-364. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1195/1131
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas. I Jornadas sobre la lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias. Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján, Luján, Provincia de Buenos Aires, diciembre. Recuperado de https://www.aacademica.org/giceolem/box/paula.carlino/178.pdf
Caro, J. (2013). Algunas aproximaciones a las prácticas de lectura y escritura en la biblioteca pública. Códices, vol. 2, núm. 9, julio-diciembre, pp. 11-25. Recuperado de https://cnb.gov.co/codices/online/Vol9-2013II.pdf
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) (2012). Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas. Recuperado de http://www.cerlalc.org/redplanes
CERLALC (2007). Plan Iberoamericano de Lectura ILIMITA. Colombia.
CERLALC (2004). Agenda de políticas públicas de lectura. Colombia: CERLALC-ILIMITA. Recuperado de http://cerlalc.org
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2012) Índice de Marginación Urbana 2010. México. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_marginacion_urbana_2010
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) (2003). Hacia la formación de lectores en la biblioteca pública. Ideas y estrategias para el bibliotecario. México.
Chartier, R. (2002). Del libro a leer. En R. Chartier. Prácticas de la lectura (pp. 61-86). La Paz: Plural.
Dirección General de Bibliotecas (DGB) (2013). Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Antecedentes. Recuperado de http://dgb.conaculta.gob.mx/info_detalle.php?id=7
DGB (2002). Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas. México: Conaculta.
Duarte, M. (2005). Promoción de la lectura o formación de lectores. Diálogos Pedagógicos, vol. 5, núm. 3, abril, pp. 42-55. Recuperado de http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/index.php/prueba/article/view/387/pdf
Ferreiro, E. (2008). Acerca de las rupturas o continuidades en la lectura. En M. Borrero (comp.). Lecturas complementarias para maestros. Leer y escribir con niños y niñas (pp. 79-92). Bogotá: Fundalectura y Funda Corona.
García-Gómez, F. y Díaz-Grau, A. (2007). Formación de usuarios y alfabetización informacional: dinámicas de trabajo en bibliotecas públicas. En R. Gómez (ed.). Acción pedagógica en instituciones artísticas y culturales (pp. 215-247). Vitoria-Gateiz: Grupo Xabide. Recuperado de http://eprints.rclis.org/10694/1/FU_ALFIN_BPxabide.pdf
González, Y. (2013). La lectura en contextos laborales y escolares. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Hamilton, M. (2000). Expanding the new literacy studies: Using photographs to explore literacy as social practice. En D. Barton, M. Hamilton & R. Ivanič (eds.). Situated literacies: Reading and writing in context (pp. 16-34). Londres: Routledge.
Henao, J. y Castañeda, L. (2000). Consideraciones sobre la lectura en el medio universitario. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura, vol. 1, núm. 5, pp. 7-24. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/8543/7884
Hernández, H. (2001). Diez reflexiones en torno a la biblioteca y a la información en las bibliotecas públicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 2, núm. 24, julio-diciembre, pp. 113-122. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/3204/2968
IFLA/Unesco (2010). Manifesto for Digital Libraries. Recuperado de http://www.ifla.org/node/2340
IFLA/Unesco (1999). School Library Manifesto 1999. Recuperado de http://www.ifla.org/ES/node/7273
IFLA/Unesco (1994). Public Library Manifesto 1994. Recuperado de http://archive.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm
Kalman, J. (2002). La importancia del contexto en la alfabetización. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 3, pp. 11-28. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED482882.pdf#page=11
Labra, J. P. (2005). Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios. Revista de Educación, número especial, pp. 255-279. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re2005/re2005_19.pdf
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: FCE.
Margaix-Arnal, D. (2008). Informe APEI sobre web social. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca.com.co/bitstream/001/187/4/978-84-691-7726-6.pdf
Martos, E. y Guerrero, M. (2011). Educación emprendedora y lectura. Puertas a la Lectura, núm. 23, diciembre, pp. 4-28. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4027954.pdf
Moreno, M. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 3, pp. 520-540. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Moreno.pdf
Niegaard, H. (1994). Unesco's 1994 Public library manifesto. Presentado en Proceedings of the 60th IFLA Council and General Conference, München, Saur. Recuperado de http://www.ifla.org
Pautas Pulman (2002). Public Libraries Mobilising Advanced Networks. Recuperado de http://www.pulmanweb.org/DGMs/DGMs.htm
Pellicer, A. (2009) Promoción de la lectura. El contexto educativo para la formación de lectores. En A. de Alba y R. Glazman (coords.). ¿Qué dice la investigación educativa? (pp. 83-112). México: COMIE.
Pérez, A, y Gómez, M. (2010). La biblioteca escolar: lectura, TICs y familia. En J. Calixto. Bibliotecas para a vida II –biblioteca e leitura, del 18 al 21 noviembre 2009 (pp. 265-280). Lisboa: Colibrí CIDEHUS/EU –Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades da Universidade de Évora. Recuperado de http://eprints.rclis.org/17544/1/EvoraFinal.pdf
Ortega, F. (2006). Trayectorias y prácticas de lectura en la biblioteca pública: un estudio etnográfico en el municipio de Chalco, Estado de México. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, vol. 1, núm. 27, pp. 30-41. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n1/27_01_Ortega.pdf
PISA/OCDE (2000, 2003, 2006, 2009, 2012, 2015). Informes. Recuperado de www.oecd.org/centrodemexico/laocde
Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, vol. 1, núm. 27, pp. 11-26. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/ep/v27n1/a02v27n1.pdf
Sevilla, M. (2007). Dentro de la Biblioteca Glo-cal: ¿usuarios, clientes o simplemente público? Revista General de Información y Documentación, vol. 2, núm. 17, pp. 95-102. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0707220095A/9399
Stake, R. (2000). Case studies. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (eds.). Handbook of Qualitative Research (pp. 435-454). Thousand Oaks, CA: Sage.
Stake, R. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher, vol. 2, núm. 7, pp. 5-8.
Yépez, L., Ceretta, M. y Díez, C. (2013). Jóvenes lectores. Caminos de formación. Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura. Recuperado de
http://cerlalc.org/wp-content/uploads/2013/10/JovenesLectores2013-.pdf
Yin, R. (1984). Case study research: design and methods. Londres: Sage.
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, núm. 1, pp. 52- 66. Recuperado de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32528247/5_zavala.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1471737349&Signature=VJ5Dfieb15HihS5X94Eo4pNV1Zw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DVirginia_Zavala_La_escritura_academica_y.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.