Literacidad transmedia: una propuesta transversal al currículo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-013

Palabras clave:

alfabetización transmedia, estados de exposición, currículo, investigación de diseño educativo

Resumen

Este artículo da cuenta de la formación en literacidad transmedia como una estrategia de enseñanza-aprendizaje transversal al currículo que facilita las tareas de procesamiento de información: búsqueda, evaluación, organización y creación. El objetivo es describir los cambios potenciales que la formación de literacidad transmedia tuvo en los estados de exposición de estudiantes universitarios para ayudarlos a efectuar conexiones entre diferentes textos y crear uno. La metodología consistió en el diseño educativo en el que cada actividad se contrastó antes y después de haber ofrecido la formación de literacidad transmedia a fin de identificar el cambio de los estados de exposición. El prototipo de diseño se ajustó a ocho sesiones de un bloque de la asignatura Interculturalidad con estudiantes de primer semestre de la carrera de Idiomas en agosto-diciembre de 2018 en una universidad privada del estado de Morelos, México. El resultado fue una serie de desvinculaciones: de la tarea con el tema, de la teoría con la práctica, del valor de las sesiones por el valor de la entrega parcial, y del contenido con la forma. Estas desvinculaciones revelaron el uso que los estudiantes dan a la tecnología digital, su inclinación por el infoentretenimiento y su comportamiento multitarea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Medina Téllez Girón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

 Doctora en Educación con línea de investigación en educación y tecnología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Consultora en procesos educativos ramo empresarial y académico e investigadora independiente. Ha impartido clases a nivel superior y medio superior. Líneas de investigación: literatura electrónica, cultura digital, transmedia, hermenéutica simbólica, sistemas culturales, lectoescritura y educación.

 

 

Citas

Akker, J. van den (2010). Introduction to educational design research. En J. van den Akker, A. Kelly, N. Nieveen y T. Plump (eds.). An introduction to educational design research (pp.1-8). Enschede.

Akker, J. van den (1999). Principles and methods of development research. En M. Branch, K. Gustafson, N. Nieveen y T. Plump (eds.). Design approaches and tools in education and training (pp.1-14). Kluwer Academic Publishers.

Aravena, M. et al. (2006). Investigación educativa I. Universidad Arcis.

Beetham, H. y Sharpe, R. (2010). Rethinking learning for a digital age. Routledge.

Bush, G. (2012). The transliterate learner. School Library Monthly, núm. 29, vol.1, pp. 5-7.

Castells, M. (2006). La sociedad red. Alianza Editorial.

Chiercher, A. y Melgar, M. F (2018). ¿Lo saben todo? Innovaciones educativas orientadas a promover competencias digitales en universitarios. Apertura, núm. 10, vol. 2, pp. 110-123.

Coiro, J. y Coscarelli, C. V. (2014). Reading multiple sources online. Linguagem & Ensino, núm. 17, vol. 3, pp. 757-776.

Díaz Martínez, J. (1997). El diario como instrumento de investigación. ASELE Actas VIII. Centro Virtual Cervantes.

Edelson, D. C. (2002). Design research: What we learn when we engage in design. The Journal of the Learning Sciences, núm. 11, pp. 105-121.

Frels, R. K. et al. (2011). A mixed research study of pedagogical approaches and student learning in doctoral-level mixed research courses. International Journal of Multiple Research Approaches, núm. 5, vol. 2, pp. 169-199.

García Valencia, E. (2016) Lectura y escritura en la universidad, el cambio de prácticas lectoras en el marco de la era digital. En J. Ángel Reyes, J. Buj, I. Lonna (eds.). Im/previsto. Narrativas digitales (pp. 137-147). Ariel.

Gerber, V. y Pinochet, C. (2016). Prácticas tradicionales y emergentes de lectoescritura en universitarios. En N. García Canclini (ed.). Hacia una antropología de los lectores (pp.173-229). Paidós.

Giffard, A. (2010). Lecture numérique et culture écrite. Reveu Skhole.fr. https://bit.ly/2kJ6kQV

Gutiérrez Valencia, A. (2015). Programa universitario de fomento a la lectura para el acceso pleno a la sociedad del conocimiento. En E. M. Ramírez Leyva (ed.). Tendencias de la lectura en la universidad (pp.121-130). Universidad Nacional Autónoma de México.

Jenkins, H. et al. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. MIT Press.

Klinger, B. (2011). Re-enactment: Fans performing movie scenes from the stage to YouTube. En P. Grainge (ed.). Ephemeral media: Transitory screen culture from television to YouTube (pp. 195-213). BFI/Palgrave Macmillan.

Lacroix Masoni, C. (2018). From seriality to transmediality: A socio-narrative approach of a skilfull and literate audience. MC a Jorunal of Media and Culture, núm. 21, vol.1. https://bit.ly/2IQQomh

Liquète, V. (2012). Can one speak of an “Information Transliteracy”? International Conference: Media and Information Literacy for Knowledge Societies (pp. 94-101). https://bit.ly/2VK6DHu.

McNiff, J. y Whitehead, J. (2005). Research for teachers: A practical guide. David Fulton Publishers.

Murakami, S. y Bryce, M. (2009). Manga as an educational medium. The Journal of the Humanities, núm. 7, vol. 10, pp. 47-57.

Plump, T. (2010). Educational design research: An introduction. En J. van den Akker, A. Kelly, N. Nieveen y T. Plump. (eds.). An introduction to educational design research (pp. 11-52). Enschede.

Prasetyo, I., Suryono, Y. y Gupta, S. (2021). The 21st century life skills-based education implementation at the nonformal education institution. Journal of Nonformal Education, núm. 7, vol. 1, pp. 1-7. https://doi.org/10.15294/jne.v7i1.26385

Potter, W. J. (2009). Arguing for a general framework for mass media scholarship. SAGE Publications.

Reskala, F. (2020). Nuevos comportamientos de deshonestidad académica en estudiantes mexicanos: un estudio exploratorio. Informes Psicológicos, núm. 20, vol. 2, pp. 155-170. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a11

Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F. y López-Pastor, V. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE, núm. 21, vol. 1, monográfico 5. doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169

Scolari, C. (2018). Alfabetismo transmedia en el nuevo ecosistema de los medios. Horizon 2020. https://bit.ly/2EgeNTY

Sukovic, S. (2016). Transliteracy in complex information environments. El Sevier.

Warren, S. J., Roy, M. M. y Robinson, H. A. (2021). Beyond information acquisition. En K. Seo y S. Gibbons (eds.). Learning technologies and user interaction. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003089704-6

Wilkinson, L. (2012). Transliteracy and teaching what the know. En J. Parker y P. Godwin (eds.). Information literacy beyond library 2.0 (pp.163-170). Facet Publishing.

Winocur, R., Gutierres, E. y Barrenche, C. (2018). Habilidades transmedia de adolescentes y desafíos pedagógicos. Educación y Ciudad, núm. 35, pp.169-178.

Zorrilla Abascal, M. L. (2019). Competencias que requiere el ciudadano digital. Ponencia presentada en Desafíos de la Transformación Digital. XXVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia.

Publicado

2022-10-25

Número

Sección

Artículos de investigación, sección abierta