Literacidad transmedia: una propuesta transversal al currículo
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-013Palabras clave:
alfabetización transmedia, estados de exposición, currículo, investigación de diseño educativoResumen
Este artículo da cuenta de la formación en literacidad transmedia como una estrategia de enseñanza-aprendizaje transversal al currículo que facilita las tareas de procesamiento de información: búsqueda, evaluación, organización y creación. El objetivo es describir los cambios potenciales que la formación de literacidad transmedia tuvo en los estados de exposición de estudiantes universitarios para ayudarlos a efectuar conexiones entre diferentes textos y crear uno. La metodología consistió en el diseño educativo en el que cada actividad se contrastó antes y después de haber ofrecido la formación de literacidad transmedia a fin de identificar el cambio de los estados de exposición. El prototipo de diseño se ajustó a ocho sesiones de un bloque de la asignatura Interculturalidad con estudiantes de primer semestre de la carrera de Idiomas en agosto-diciembre de 2018 en una universidad privada del estado de Morelos, México. El resultado fue una serie de desvinculaciones: de la tarea con el tema, de la teoría con la práctica, del valor de las sesiones por el valor de la entrega parcial, y del contenido con la forma. Estas desvinculaciones revelaron el uso que los estudiantes dan a la tecnología digital, su inclinación por el infoentretenimiento y su comportamiento multitarea.
Descargas
Citas
Akker, J. van den (2010). Introduction to educational design research. En J. van den Akker, A. Kelly, N. Nieveen y T. Plump (eds.). An introduction to educational design research (pp.1-8). Enschede.
Akker, J. van den (1999). Principles and methods of development research. En M. Branch, K. Gustafson, N. Nieveen y T. Plump (eds.). Design approaches and tools in education and training (pp.1-14). Kluwer Academic Publishers.
Aravena, M. et al. (2006). Investigación educativa I. Universidad Arcis.
Beetham, H. y Sharpe, R. (2010). Rethinking learning for a digital age. Routledge.
Bush, G. (2012). The transliterate learner. School Library Monthly, núm. 29, vol.1, pp. 5-7.
Castells, M. (2006). La sociedad red. Alianza Editorial.
Chiercher, A. y Melgar, M. F (2018). ¿Lo saben todo? Innovaciones educativas orientadas a promover competencias digitales en universitarios. Apertura, núm. 10, vol. 2, pp. 110-123.
Coiro, J. y Coscarelli, C. V. (2014). Reading multiple sources online. Linguagem & Ensino, núm. 17, vol. 3, pp. 757-776.
Díaz Martínez, J. (1997). El diario como instrumento de investigación. ASELE Actas VIII. Centro Virtual Cervantes.
Edelson, D. C. (2002). Design research: What we learn when we engage in design. The Journal of the Learning Sciences, núm. 11, pp. 105-121.
Frels, R. K. et al. (2011). A mixed research study of pedagogical approaches and student learning in doctoral-level mixed research courses. International Journal of Multiple Research Approaches, núm. 5, vol. 2, pp. 169-199.
García Valencia, E. (2016) Lectura y escritura en la universidad, el cambio de prácticas lectoras en el marco de la era digital. En J. Ángel Reyes, J. Buj, I. Lonna (eds.). Im/previsto. Narrativas digitales (pp. 137-147). Ariel.
Gerber, V. y Pinochet, C. (2016). Prácticas tradicionales y emergentes de lectoescritura en universitarios. En N. García Canclini (ed.). Hacia una antropología de los lectores (pp.173-229). Paidós.
Giffard, A. (2010). Lecture numérique et culture écrite. Reveu Skhole.fr. https://bit.ly/2kJ6kQV
Gutiérrez Valencia, A. (2015). Programa universitario de fomento a la lectura para el acceso pleno a la sociedad del conocimiento. En E. M. Ramírez Leyva (ed.). Tendencias de la lectura en la universidad (pp.121-130). Universidad Nacional Autónoma de México.
Jenkins, H. et al. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. MIT Press.
Klinger, B. (2011). Re-enactment: Fans performing movie scenes from the stage to YouTube. En P. Grainge (ed.). Ephemeral media: Transitory screen culture from television to YouTube (pp. 195-213). BFI/Palgrave Macmillan.
Lacroix Masoni, C. (2018). From seriality to transmediality: A socio-narrative approach of a skilfull and literate audience. MC a Jorunal of Media and Culture, núm. 21, vol.1. https://bit.ly/2IQQomh
Liquète, V. (2012). Can one speak of an “Information Transliteracy”? International Conference: Media and Information Literacy for Knowledge Societies (pp. 94-101). https://bit.ly/2VK6DHu.
McNiff, J. y Whitehead, J. (2005). Research for teachers: A practical guide. David Fulton Publishers.
Murakami, S. y Bryce, M. (2009). Manga as an educational medium. The Journal of the Humanities, núm. 7, vol. 10, pp. 47-57.
Plump, T. (2010). Educational design research: An introduction. En J. van den Akker, A. Kelly, N. Nieveen y T. Plump. (eds.). An introduction to educational design research (pp. 11-52). Enschede.
Prasetyo, I., Suryono, Y. y Gupta, S. (2021). The 21st century life skills-based education implementation at the nonformal education institution. Journal of Nonformal Education, núm. 7, vol. 1, pp. 1-7. https://doi.org/10.15294/jne.v7i1.26385
Potter, W. J. (2009). Arguing for a general framework for mass media scholarship. SAGE Publications.
Reskala, F. (2020). Nuevos comportamientos de deshonestidad académica en estudiantes mexicanos: un estudio exploratorio. Informes Psicológicos, núm. 20, vol. 2, pp. 155-170. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a11
Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F. y López-Pastor, V. (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE, núm. 21, vol. 1, monográfico 5. doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169
Scolari, C. (2018). Alfabetismo transmedia en el nuevo ecosistema de los medios. Horizon 2020. https://bit.ly/2EgeNTY
Sukovic, S. (2016). Transliteracy in complex information environments. El Sevier.
Warren, S. J., Roy, M. M. y Robinson, H. A. (2021). Beyond information acquisition. En K. Seo y S. Gibbons (eds.). Learning technologies and user interaction. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003089704-6
Wilkinson, L. (2012). Transliteracy and teaching what the know. En J. Parker y P. Godwin (eds.). Information literacy beyond library 2.0 (pp.163-170). Facet Publishing.
Winocur, R., Gutierres, E. y Barrenche, C. (2018). Habilidades transmedia de adolescentes y desafíos pedagógicos. Educación y Ciudad, núm. 35, pp.169-178.
Zorrilla Abascal, M. L. (2019). Competencias que requiere el ciudadano digital. Ponencia presentada en Desafíos de la Transformación Digital. XXVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.