Saber académico e interculturalidad en Sanchiu, de Dina Ananco, poeta Wampis
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-004Palabras clave:
Dina Ananco, Sanchiu, saber académico, intelectual wampís, interculturalidadResumen
En este artículo se estudia el poemario Sanchiu (2021), de Dina Ananco (Bagua, 1985), joven intelectual y poeta peruana, representante de la cultura amazónica wampís, a partir de los conceptos de saber académico e interculturalidad. El objetivo es demostrar que la voz poética se configura como una intelectual indígena amazónica que expresa las tensiones culturales e interculturales de su comunidad. La metodología del trabajo se basa en el análisis hermenéutico de los poemas “Atumsha urukarmetsu/No sé ustedes” y “Mikut”, en relación con las entrevistas brindadas por la autora acerca de su práctica poética que le permite posicionarse específicamente como intelectual wampís. En este sentido, el rol que desarrolla Dina Ananco es fundamental para revalorar la cultura y lengua wampís, lo cual es uno de los propósitos centrales de los escritores que forman parte de la denominada “literatura escrita en lenguas originarias”. Nuestra lectura es que la práctica escritural de la poeta e intelectual wampís busca instalar a su cultura en el diálogo intercultural, y para ello proyecta en su obra una voz poética que reflexiona sobre las tensiones internas y externas de la cultura local desde su posición de intelectual indígena amazónica.
Descargas
Citas
Ananco, D. (2021). Sanchiu. Pakarina Ediciones.
Albaladejo, T. (2013). Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario. Revista de Estudios Filológicos, núm. 25. https://www.um.es/tonosdigital/znum25/secciones/estudios-03-retorica_cultural.htm#:~:text=La%20Ret%C3%B3rica%20cultural%20como%20dimensi%C3%B3n,los%20cuales%20consolidan%20dicho%20car%C3%A1cter
Álvarez, C. y Gómez, L. (2022). Poesía contemporánea escrita por mujeres en lenguas originarias. En C. Anka, G. Cáceres y D. Ananco. Warmikuna/Nuwa/Mujer. Antología de poesía contemporánea escrita por mujeres en lenguas originarias (pp. 9-14). Pakarina Ediciones. https://issuu.com/redliterariaperuana/docs/antologia-en-lenguas-originarias-29-05
Arias, A., Cárcamo-Huechante, L. y Del Valle, E. (2012). Literaturas de Abya Yala. Winter, vol. 43, núm. 1, pp. 7-10.
Arte y Cultura (2021, 23 de octubre). Dina Ananco: “Escribir en lenguas originarias es hacer justicia por nuestra cultura”. Ojo Visor. Magazine digital de cultura y actualidad. https://ojovisor.lamula.pe/2021/10/23/dina-ananco-escribir-en-lenguas-originarias-es-hacer-justicia-por-nuestra-cultura/rosanalopezcubas/
Cabel, A., Agüero, M. L. y Arbaiza, F. (2023). La poesía amazónica peruana y su postindigeneidad: una lectura de las tensiones del yo poético de Sanchiu de Dina Ananco. Chasqui; Tempe, tomo 52, núm. 1, pp. 125-142.
Club de Poetas Jóvenes Originarios del Perú (2020, 28 de julio). Estará con nosotros en I Primer Festival de Poesía en Idiomas Originarios la Dina Anacondo Ahuananchi. [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/573075426434659/photos/pb.100026704545922.-2207520000./937629973312534/?type=3
Comando Plath (2021). Dina Ananco. Mapa de Escritoras Peruanas. https://comandoplath.com/biografia-dina-ananco/#1619452206236-0900e3b7-c241
Espino, G. y Mamani, M. (2022). La literatura indígena amazónica. Aproximaciones a una cartografía. Letras, vol. 93, núm. 138, pp. 54-74. https://doi.org/10.30920/letras.93.138.5
Espezúa, R. (2016). Las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana. Tesis de doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, Perú.
García-Bedoya, C. (2004). Para una periodización de la literatura peruana (2.a ed.). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Martos, M. (2021). Dos territorios verbales. En D. Ananco. Sanchiu (pp. 9-10). Pakarina Ediciones.
Ministerio de Educación (2014). Documento nacional de lenguas originarias del Perú (versión resumida). Ministerio de Educación. http://www.ugelcasma.gob.pe/files/Data_EIB/Diversos_materiales_EIB/Documento%20Nacional%20Lenguas%20Originarias%20del%20Per%C3%BA.pdf
Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En L. E. López. Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas (pp. 21-56). Plural Editores.
Páucar, C. (2023, 26 de febrero). Dina Ananco Ahuananchi: “Hasta ahora no he podido caminar en Lima con mi tarach”. La República. https://larepublica.pe/domingo/2023/02/19/dina-ananco-awananchi-hasta-ahora-no-he-podido-caminar-en-lima-con-mi-tarach-367042
Ríos, M. E. (2014). Escritoras indígenas del México contemporáneo. Fuentes Humanísticas, año 28, núm. 49, pp. 47-60. https://core.ac.uk/download/pdf/83080084.pdf
Stocco, M. (2022). Más allá del paradigma monolingüe: la autotraducción literaria en lenguas indígenas en Argentina. Mutatis Mutandis, vol. 15, núm. 1, pp. 8-26. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a02
Stocco, M. (2021). Autotraducción y retraducción en la poesía mapuche: las versiones al mapuzungun de Leonel Lienlaf y Víctor Cifuentes. Anclajes, vol. XXV, núm. 1, pp. 181-195. https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-25113
Zapata, C. (2008). Los intelectuales indígenas y el discurso anticolonialista. Discursos y Prácticas, vol. 1, núm. 2, pp. 113-140.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.