Icono y phronesis en los jesuitas en las comunidades eclesiales de base: el caso Lomas de Polanco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0063-011

Resumen

La educación no se limita a los espacios escolarizados, sino que también ocurre en diversos campos prácticos. Uno de estos es el ámbito pastoral. El objetivo de este trabajo es recuperar los diferenciales pedagógicos de los jesuitas en las Comunidades Eclesiales de Base en la colonia Lomas de Polanco. Se establece como marco temporal su presencia en el lugar desde 1970 hasta 1994, año en que finalizó su participación pastoral en estas comunidades. Durante este periodo, su labor estuvo enmarcada por diversas luchas reivindicativas, como la regularización de los terrenos y la obtención de servicios básicos. El método utilizado fue la historia de vida, a partir de 12 entrevistas en profundidad a miembros fundadores, 20 dirigentes y 30 herederos de estas comunidades. El análisis se realizó con el apoyo de la hermenéutica analógica. Entre los hallazgos, se destaca la dimensión icónica de los jesuitas como educadores, en especial por su acompañamiento en las movilizaciones de los habitantes de la colonia y por su contribución a la formación del discernimiento, tanto personal como social. Esto se logró a través de la dinámica de reflexión en la acción y la práctica de los ejercicios ignacianos en la vida cotidiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Humberto Salguero Antelo, Universidad La Salle Noroeste, México

Doctor en Educación. Maestro e investigador en la Universidad La Salle Noroeste. Líneas de investigación: impacto social de la educación, epistemología de las ciencias sociales y la educación ética.

Citas

Arriarán, S. y Beuchot, M. (1999). Virtudes, valores y educación moral contra el paradigma neoliberal. Universidad Pedagógica Nacional.

Beuchot Puente, M. (2015). Teoría semiótica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Beuchot Puente, M. (2006). Hermenéutica, analogicidad y educación. En L. E. Primero Rivas y M. Beuchot Puene. Hacia una pedagogía analógica de lo cotidiano. Beuchot Puente, M. (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Caparrós Editores.

Beuchot Puente, M. y Blanco Beledo, R. (2014). Cuidado de sí y dirección espiritual. Foucault y los moralistas casuistas. Fermentario, núm. 8, vol. 1, pp. 1-15. http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/download/150/211

Beuchot Puente, M. y Primero Rivas, L. E. (2003). La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Primero Editores.

Foucault, M. (2012). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Nombres, núm.15. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2276

Foucault, M. (2010). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2da. edición). Siglo XXI.

Freire, P. (1994). La educación como práctica de la libertad. Siglo Veintiuno Editores.

Gómez Gómez, E. N. (2015). Lomas de Polanco. Del desencantamiento al encantamiento del espacio. En E. N. Gómez Gómez. Agentes y lazos sociales: la experiencia de volverse comunidad (pp. 51-81). ITESO.

Gómez Gómez, E. N., Penilla, O., Vaca, A. y Pérez, B. (2015). Lomas de Polanco. Del desencanto al encantamiento del espacio. En E. N. Gómez Gómez. Agentes y lazos sociales: la experiencia de volverse comunidad (pp. 51-81). ITESO.

Panaia, M. (2004). El aporte de las técnicas biográficas a la construcción de teoría Espacio Abierto, vol. 13, núm. 1, enero-marzo, pp. 51-73

Pereda, C. (2002). Sobre el concepto de phrónesis. Thémata. Revista de Filosofía, núm. 28, pp. 175-186. https://institucional.us.es/revistas/themata/28/10%20pereda.pdf

Quintar, E. (2018). Crítica teórica, crítica histórica. Tensiones epistémicas e histórico políticas. En Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe: corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI (pp. 15-26). CLACSO.

Ramírez Sainz, J. M. y Nuncio Hermosillo, H. (1994). Entre la Iglesia y la izquierda: el Comité Popular del Sur. Universidad de Guadalajara.

Reynaga Obregón, S. (2003). Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vida. En R. Mejía Arauz y S. A. Sandoval. Tras las vetas de la investigación cualitativa (pp. 123-154). ITESO-Conacyt.

Tahar Chaouch, M. (2007). Mitos y realidades sociológicas de la teología de la liberación en América Latina. Estudios Sociológicos, núm. 1, vol. XXV, enero-abril, pp. 69-103.

Torres Carrillo, A. (2020). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Biblos.

Vidal, M. (1990). Moral de actitudes. Tomo primero: Moral fundamental. Covarrubias.

Walsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos. En Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (tomo I, pp. 23-68). Ediciones Abya-Yala.

Wittgenstein, L. (1973). Tratactus lógico-philosophicus. Alianza.

Descargas

Publicado

2024-10-16

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos