Entre clases y artículos: el docente a tiempo parcial que investiga
DOI:
https://doi.org/10.31391/NNKC7261Palabras clave:
Profesorado de tiempo parcial, Investigación, mérito académico, educación superiorResumen
El estudio tiene como objetivo analizar la situación laboral e institucional del profesorado de tiempo parcial que, además de desempeñar actividades docentes, realiza investigación como parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en México. Se busca examinar cómo su condición laboral afecta el reconocimiento del mérito académico y científico en el contexto institucional de una universidad pública estatal, en específico, docentes de dos diferentes centros universitarios de la Universidad de Guadalajara. Se utilizó una estrategia metodológica cualitativa que articuló la participación de diez profesores investigadores de tiempo parcial mediante entrevistas semiestructuradas (presenciales y virtuales). El trabajo de campo se llevó a cabo entre enero y mayo de 2024. Los resultados muestran dimensiones asociadas a las dificultades, inequidades, motivaciones y consecuencias que enfrentan estos docentes al realizar actividades de investigación, las cuales se interpretan desde una aproximación teórica relacionada con el concepto de mérito. Por último, el estudio permite comprender a un actor relativamente nuevo dentro de la profesión académica mexicana, así como algunas de las principales problemáticas que lo circunscriben en los ámbitos laboral, institucional y personal.
Descargas
Citas
Acosta Ochoa, A. (2018). Enseñar en la precariedad. Condiciones de trabajo y experiencias laborales en el mercado docente de la educación superior. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Acosta Ochoa, A. y Buendía, A. (2016). Perspectivas institucionales y educación superior desde miradas globales a espacios locales: el caso de México. Revista de la Educación Superior, vol. 45, núm. 179, pp. 9-23. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.04.007
Acosta Ochoa, A. y Rivera-Huerta, R. (2022). Análisis de condiciones de precariedad en profesores universitarios con base en el tipo de contrato. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, núm. 100, pp. 215-233. https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-10
Aguado-López, E. y Becerril-García, A. (2021). Performatividad en la ciencia mexicana: el dispositivo de evaluación del SNI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 66, núm. 243. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.76695
Anaya, P. (2023). Precariedad laboral de los profesores temporales en universidades mexicanas. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 96, pp. 65-86. https://doi.org/10.28928/ri/962024/atc3/anayapedrazaa
Anaya, P. (2020). El trabajo no clásico de los profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana: control del proceso de trabajo y su relación con los sistemas de estímulos y becas. Revista Latinoamérica de Estudios del Trabajo, vol. 25, núm. 40, pp. 299-319. http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/430
Anaya-Torres, E. (2025). Las voces de los nadies. Precariedad laboral en docentes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 55, núm. 1, pp. 277–302. https://doi.org/10.48102/rlee.2025.55.1.666
Aquino Zúñiga, S. P. y Álvarez Rodríguez, J. (2025). Condiciones laborales de académicas del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en una universidad pública del sureste mexicano. Revista Andina de Educación, pp. 1-10. https://doi.org/10.32719/26312816.4813
Bensusán, G. y Valenti, G. (2018). La evaluación de los académicos: instituciones y Sistema Nacional de Investigadores, aciertos y controversias. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Berrios, P. (2014). The academic life of part-time professors in Chile. Tesis doctoral. State University of New York, University at Albany.
Buendía, A., Acosta Ochoa, A. y Gil, M. (2019). En busca de un rostro. (In) visibles, pero siempre presentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 24, núm. 80, pp. 15-41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000100015&lng=es&tlng=es
Buendía, A. y Oliver, L. (2018). Adiós a los académicos en las universidades públicas mexicanas: ¿qué perdemos?, ¿qué ganamos? Perfiles Educativos, vol. 40, núm. 160, pp. 10-28. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000200010&lng=es&tlng=es
Camargo-Martínez, M. y Médor, D. (2024). Entre la vocación y la profesionalización. Sobre el sentido del trabajo docente universitario hoy. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 29, núm. 101, pp. 205-228. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/218/482
Chávez Hernández, A. (2024). Aproximación a las condiciones laborales y deterioro estructural en la Universidad de Guadalajara. Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, vol. 5, núm. 10, pp. 67-84. https://doi.org/10.32870/vinculos.v0i10.7707
Creswell, J. y Poth, N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. SAGE Publications.
Flores, L. (2022). Estrategias que utilizan los profesores para el cumplimiento de las actividades en su rol de docente, caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Tesis de doctorado. Universidad de Guadalajara.
Fuster-Guillén, D., Jara-Jara, N., Ramírez-Asís, E., Maldonado-Leyva, H., Norabuena, R. y García, A. (2019). Desgaste ocupacional en docentes universitarios mediante el modelo factorial confirmatorio. Propósitos y Representaciones, vol. 7, núm, 3, pp. 198-230. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.389
Galaz Fontes, J., Gil, M., García Salord, S. y Rondero, N. (2021, 15-19 de noviembre). Sobre la meritocracia académica mexicana: una exploración conceptual. XVI Congreso de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Puebla, Puebla, México.
Galaz Fontes, J., Martínez Stack, J. y Gil, M. (2020). The emergence of the new Mexican academic meritocracy. Higher Education Governance & Policy, vol. 1, núm. 2, pp. 138-151. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/1401146
Galaz Fontes, J. y Gil, M. (2009). La profesión académica en México: un oficio en proceso de reconfiguración. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 2, pp. 1-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000200008&lng=es&tlng=es
Gappa, J. y Leslie, W. (1993). The invisible faculty: Improving the status of part-timers in higher education. Jossey-Bass.
García, S. (2022,15-19 de noviembre). Las elites académicas: entre otros desiguales, diferentes y contrincantes. Seminario sobre la Meritocracia Académica Mexicana: una Exploración Conceptual. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Puebla, Puebla, México.
Gil, M. (2021, 15-19 de noviembre). Piezas de un rompecabezas. Seminario sobre la Meritocracia Académica Mexicana: una Exploración Conceptual. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Puebla, Puebla, México.
Haviland, D., Alleman, F., Clibum, C. y Jacobs, J. (2020). Inclusive collegiality and nontenure-track faculty: Engaging. Routhledge.
Hernández-Pérez, A. (2019). El Sistema Nacional de Investigadores. Tensiones, desafíos y oportunidades para los académicos. Sociológica, núm. 98, pp. 85-110.
Hirsch-Adler, A. e Izarra-Vielma, D. (2024). Working conditions of academics of a Mexican university. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol. 18, núm. 1, pp. e1863. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1863
Jaramillo-Molina, M. (2024). Pobres porque quieren. Mitos de la desigualdad y la meritocracia. Grijalbo.
Kent, R. (1986). ¿Quiénes son los profesores universitarios? Las vicisitudes de una azarosa profesionalización. Crítica, núm. 28, pp. 5-19. http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/127/02b.html
Kim, C. y Choi, Y. (2017). How is meritocracy defined today? Contemporary aspects of meritocracy. Economics and Sociology, vol. 10, núm. 1, pp. 112-121. https://doi.org/10.14254/2071-789X.2017/10-1/8
Lemus, L. (2022). Segmentación y desigualdades laborales: la situación del personal de asignatura en la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lim, B., D’Ippoliti, C., Dominik, M., Hernández-Mondragón, A., Vermeir, K., Chong1, K., Hussein, H., Morales-Salgado, V., Cloete, K., Kimengsi, K., Balboa, L., Mondello, S., dela Cruz, T., Lopez-Verges, S., Sidi Zakari, I., Simonyan, A., Palomo, I., Režek Jambrak, A., Germo Nzweundji, J., Molnar, A., Saktiawati, A., Elagroudy, S., Kumar, P., Enany, S., Narita, V., Backes, M., Siciliano, V., Egamberdieva, D. y Flores Bueso, Y. (2025). Regional and institutional trends in assessment for academic promotion. Nature, pp. 1-10. https://doi.org/10.1038/s41586-024-08422-9
López, A., García, O., Pérez-Mora, R., Montero, V. y Rojas, E. (2016). Los profesores de tiempo parcial en las universidades públicas estatales: una profesionalización in-conclusa. Revista de la Educación Superior, vol. 45, núm. 180, pp. 23-39. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.007
Markovits, D. (2019). The meritocracy trap: How America’s foundational myth feeds inequality, dismantles the middle class, and devours the elite. Penguin Press.
Martínez-Pardo, J. A. (2024). Tipologías en torno al profesorado universitario de tiempo parcial, ¿por qué son necesarias?. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol 15, núm 43, pp. 163–180. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.43.1783
Martínez-Pardo, J. A. (en proceso). ¿Quién es el profesorado de tiempo parcial en la Universidad de Guadalajara? Un acercamiento a sus itinerarios laborales. Tesis de doctorado. Universidad de Guadalajara.
Padilla Carvajal, D., Rodríguez Jiménez, J. y De La Re Íñiguez, B. (2024). Los profesores de tiempo parcial en las universidades públicas de Sonora. Revista de Investigación Académica sin Frontera, vol. 1, núm. 42, pp. 1-27. https://doi.org/10.46589/riasf.v1i42.709
Pryor, K. (2020). Thriving, surviving, or striving? A part-time non-tenure-track faculty typology for the new era of faculty work. Teachers College Record, vol 122, núm. 11, pp. 1–40. https://doi.org/10.1177/016146812012201104
Real Academia Española (s.f.). Meritocracia. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/meritocracia
Salazar Villava, C. (2022). La carrera académica en el borde: crisis de un modelo productivista. Argumentos Estudios Críticos de la Sociedad, núm. 100, pp. 141–157. https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-06
Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Debate.
Schlaerth, C. (2022). The precarious position of adjunct professors. En L. Finley y P. Hall (eds.). Coronavirus and vulnerable people: Addressing the divide in harm and responses and exploring implications for a more peaceful world (pp. 131-151). The Society for Research into Higher Education & Open University Press
Siler, K. (2024, 29 de abril). Academia can no longer ignore its systemic inter-generational inequality. London School of Economics and Political Science Impact Blog [en línea]. https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2024/04/29/academia-can-no-longer-ignore-its-systemic-inter-generational-inequality/
Sime Poma, L., (2014). Aportes para contextualizar la meritocracia en las políticas y culturas docentes. Revista de Educação PUC-Campinas, vol. 19, núm. 2, pp. 111-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572061921008
Solares, I. y Vera, H. (2023). Precariedad laboral y desigualdad salarial entre profesores universitarios. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Perfiles Educativos, vol. 45, núm. 182, pp. 45-68. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61081
Universidad de Guadalajara (2024). Numeralia de posgrados-personal académico SNII en la Universidad de Guadalajara. https://cgipv.udg.mx/investigacion/sni
Vatansever, A. y Kölemen, A. (2022). Academic freedom and precarity in the global North: Free as a bird. Routledge.
Young, M. (1958). The rise of the meritocracy, 1870–2033: An essay on education and equality. Thames & Hudson.
Whitchurch, C. (2019). From a diversifying workforce to the rise of the itinerant academic. Higher Education, vol. 77, pp. 679-694. https://doi.org/10.1007/s10734-018-02946
Whitchurch, C., Locke, W. y Marini, G. (2021). Challenging career models in higher education: The influence of internal career scripts and the rise of the “concertina” career. Higher Education, vol. 82, núm, 3, pp. 635-650. https://doi.org/10.1007/s10734-021-00724-5
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sinéctica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.